DEMASDEMASIADO PROGRE PARAm MACRI

“Así como la monarquía terminó con el feudalismo y la república terminó con la monarquía, la democracia popular terminará con la democracia liberal burguesa y sus distintas evoluciones democráticas de que hacen uso las plutocracias dominantes”
Juan Domingo Perón

"EL PERONISMO NO SE APRENDE NI SE PROCLAMA, SE COMPRENDE Y SE SIENTE"
EVITA


Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

Barajar y dar de nuevo


Un análisis de la actual coyuntura por NORBERTO GALASSO

Los investigadores extranjeros que llegan a América Latina se sumen en la perplejidad cuando deben analizar los movimientos nacionales que en nuestras tierras brotan y se desarrollan. Esto es explicable porque, para entenderlos, recurren a los libros de sus bibliotecas, a sus cursos académicos, a sus ensayistas más brillantes para los cuales este tipo de fenómenos resultan ajenos, exóticos, incomprensibles. La situación se agrava cuando semejante perplejidad se les produce a los intelectuales latinoamericanos que las más de las veces concluyen asumiendo posiciones de seudo izquierda o de izquierda abstracta, como quiera llamársele, perfectamente aplicables a países lejanos y no a los nuestros, a los que continúan ignorando. De ahí también que se asombren cuando uno les recuerda que Jauretche aconsejaba: antes de aprender la verdad de lo que ocurre aquí, es preciso desaprender verdades de otros países, donde la cuestión nacional está resuelta o donde, al convertirse en imperios, los enfrentamientos de clase se han morigerado a tal punto que vale lo mismo ser socialdemócrata o comunista que conservador o liberal.
 
Estas reflexiones las provoca la situación actual de la Argentina donde, si bien desde una posición nacional, es perfectamente definible dónde está el movimiento nacional y donde está la reacción conservadora, se cruzan en el escenario político –asombrosamente- personajes que siempre estuvieron de un lado y ahora están del otro, como si se hubiese generalizado una desubicación creciente de los protagonistas que los torna incomprensibles porque toda su trayectoria anterior no se compatibiliza con la que asumen hoy día.
 
También Jauretche tenía su consejo para situaciones como ésta: “Hay que barajar y dar de nuevo”. Por broncas, por obcecación, por rivalidad o por motivos que sólo un brillante psicólogo podrá desnudar, varios realineamientos producidos en la Argentina en los últimos tiempos resultan inexplicables para el hombre y la mujer común, para el argentino politizado pero que no es militante y por tanto se informa, en las líneas gruesas de los acontecimientos, según la experiencia obtenida en años anteriores y se le hace muy difícil orientarse hoy.
 
Usted me dirá seguramente que gran parte de la confusión la han provocado las grandes corporaciones mediáticas falseando la verdad y esto es cierto. Pero, en ese aspecto, gran parte del pueblo argentino ha aprendido lo que yo escuché a los 25 años, en el café de la esquina de mi casa, de boca de un militante de la resistencia peronista discutiendo con un antiperonista: “Che, pero usted miente como un diario”, verdad que ahora se ha generalizado. Por tanto, hay algo más que provoca la confusión, la incomprensión, la desorientación. Y este desbarajuste en el escenario político es preciso abordarlo, aunque se trate de un camino de cornisa
 
Nosotros, que no hacemos política para obtener cargos, ni embajadas, ni prestigio, no nos hemos callado nunca, ni hemos convertido a la política en reverencias diplomáticas o silencios cómplices, siempre hemos evaluado la correlación de fuerzas entre el campo popular y el sector reaccionario y si alguna vez fuimos prudentes en las críticas al campo popular fue con plena conciencia de que no queríamos hacer el juego al campo enemigo, pero siempre hemos considerado que formular apoyos acríticos le hacen mal a quienes apoyamos y que sabiendo perfectamente desde donde hablamos, podemos señalar, sin ambages, las sorpresas –o mejor, los disgustos- que nos provocan ciertas actitudes y posiciones.  (Este es un párrafo que le viene como anillo al dedo al post de respuesta a Marcos Aguinis y su pésima educación) Por eso decimos hoy, que hay muchas “fichas” mal colocadas en el tablero, que desde nuestro modesto entender son muchos los que deben reconsiderar sus posiciones pues están donde no deben estar y sostienen aquello que no deben pensar.
 
En este sentido, un movimiento nacional como el que preside Cristina Fernández de Kirchner necesita, dentro suyo, una CGT integrada por dirigentes que hayan probado una y otra vez, a lo largo de su historia, que su desempeño, su combatividad y su conducta han representado con la mayor fidelidad los intereses de los trabajadores. Si para ello es preciso conceder, aguantar, autocriticarse, no importa, hay que hacerlo. Ningún lector de “Señales Populares” puede haber visto sin enojo esa foto donde la Presidenta de la Nación aparece rodeada por dirigentes gremiales que sostuvieron al menemismo, algunos que fueron sindicalistas-empresarios y otros, hasta confidentes de “los servicios de inteligencia”. Y también hay que decirlo: ningún lector de “Señales Populares” puede haber escuchado, sin molestarse, que un dirigente de trayectoria combativa que supo crear el MTA contra la entrega menemista se defina ahora como opositor a este gobierno –que es el anverso del menemismo- y recorra los programas televisivos de los cómplices de la dictadura genocida y la entrega del país sosteniendo que no volvería a votar a Cristina.
 
El ciudadano que se informa por la “caja maldita” ha visto estas cosas y ha sentido herido ese entusiasmo que se nutrió en los cambios producidos en los últimos años. Ha querido explicárselo pero ha encontrado, en ambos lados, argumentaciones que no están a la altura de la responsabilidad que exige la hora, argumentaciones que diluyen las cuestiones confrontadas, que generan suposiciones erróneas en uno u otro sentido o silencios que ayudan a la confusión.
 
Y esto le hace mal al gobierno y al movimiento obrero. Porque nuestra historia enseña que no es posible profundizar un proceso de cambio sin apoyatura de un sindicalismo unido y ajeno a todo arreglo espurio con las grandes corporaciones empresarias o mediáticas. 

Porque también nuestra historia enseña que los trabajadores, en condiciones de democracia gremial, no son partidarios de los saltos al vacío por parte de sus dirigentes, ni de alianzas con seudoizquierdas que se han opuesto a los gobiernos que desdeñosamente califican de “populistas”, provocando el goce de los Magnetto, Biolcatti y Cía.
 
Por el camino recorrido hemos avanzado mucho, incluso en los últimos meses –entre ellos, el Ingreso de Venezuela al Mercosur y el control sobre el uso de las divisas- pero hay asignaturas pendientes y algunas, urgen.
 
También es cierto que existe una crisis mundial muy grave. Si se reparten las cargas para afrontarla, los trabajadores lo entenderán pero para ello necesitan dirigentes con historia, historia buena, no de la otra. Y necesitan discusión, cuadros, capacitación, polémicas, no sólo medidas coyunturales nacidas de “mesas chicas”, sino clara participación en proyectos estratégicos.
 
Aquí nadie tiene la verdad al cien por ciento, sino que modestamente estamos atisbando el mejor futuro posible para las mayorías y que los privilegiados dejen de serlo. Eso solo, pero nada menos que eso.
 
No sería extraño que algún lector de “Señales Populares” sostenga que no hay que lavar los trapos sucios en público, ya sea de una u otra parte. Nosotros, por el contrario, hacemos el esfuerzo de lanzar estos pocos miles de ejemplares porque consideramos que sería traicionarnos a nosotros mismos si calláramos lo que pensamos, eso que, por otra parte, se dice en voz baja en los cafés o en los ateneos políticos. Confiamos en que así ayudamos a que nadie pierda el rumbo o como ya dijimos: pretendemos concurrir al esfuerzo de BARAJAR Y DAR DE NUEVO.
Señales Populares, Agosto 2012


Gracias Ricardo

Papá Noel no existe... Es la Política

Política Nacional de Medicamentos. Con la prescripción de medicamentos por nombre genérico se aseguró a las familias el acceso a medicamentos a bajos costos y se han distribuido gratuitamente mediante el Plan Remediar, 1.200.000 botiquines en 6.000 Centros de Salud de primer nivel, lo que significa la distribución de 78.000.000 de medicamentos a 15 millones de personas que no tenían acceso. Ampliación de la cobertura del 40 al 70% en los medicamentos necesarios en las enfermedades crónica más frecuentes. Plan "Nacer", brinda cobertura médica gratuita a todas las mujeres embarazadas y niños de hasta 6 años de edad que carezcan de la misma.  Más de 1.500.000 niños, niñas y embarazadas se inscribieron en el Plan Nacer y se realizaron 21.000.000 de prestaciones médicas a través de este Plan. Acceso gratuito a métodos anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos (DIU) y preservativos. A inicios del 2003 sólo 7 provincias contaban con programas de salud reproductiva. Hoy la totalidad de las provincias cuenta con algún programa de este tipo gracias a los insumos distribuidos desde el programa nacional de Salud Reproductiva. Programa de Trazabilidad de Medicamentos para combatir la adulteración de remedios oncológicos y para el tratamiento de enfermedades como la hemofilia y el VIH-SIDA.   Ley de Medicina Prepaga regulando las prestaciones para 4 millones y medio de usuarios. Las prepagas no podrán negar la afiliación  a personas que padezcan enfermedades preexistentes o que cuenten con edad avanzada. Centros Integradores Comunitarios (CIC) Se construyeron en todo el país 610 Centros Integradores Comunitarios urbanos y rurales para integrar los servicios y prestaciones sociales, de salud y el desarrollo de los planes sociales nacionales. Los CIC son motores para el desarrollo local, educadores populares y promueven y asisten en salud y problemáticas sociales. Cancelación de la deuda con el FMI. Salida del default con una quita del 70 %. Récord de reservas en U$S 52.500 millones. Programa federal de Desendeudamiento de las provincias. Crecimiento económico sostenido. Incremento sostenido de la recaudación fiscal. Coparticipación del 30% de las retenciones a la soja. Acuerdos y control de precios en artículos de primera necesidad. Récord de crecimiento en la Industria Nacional. Programa de financiamiento productivo del Bicentenario. Préstamos a PyMEs  por 6.700 millones de pesos. Polos industriales: Pasaron de 80 en 2003 a 280 en 2010, con casi 8.000 empresas instaladas que emplean a 240.000 personas. Sustitución de importaciones: En 2010 se importó casi 3.000 millones de dólares menos que en 2008 y el PBI aumentó 30.500 millones de dólares. Estatización de la fábrica de aviones de Córdoba. Reglamentacíón de la Ley de Bosques. Generación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo. Restitución de las convenciones colectivas de trabajo para negociar salarios. Reinstalación del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Incremento del trabajo registrado: En el tercer trimestre del año 2003, el 49% de los trabajadores no estaban registrados en el sistema de la Seguridad Social. En 2011 ese porcentaje fue reducido al 20%, con lo que Argentina alcanzó el nivel de trabajo registrado más alto de su historia. Ley de Movilidad Jubilatoria.   Programa de inclusión provisional. Desde el 2003 a 2010, la cobertura previsional de la población en condiciones de jubilarse pasó de 3.185.000 a 5.585.000 de beneficiarios. En el 2003, las pensiones no contributivas eran aproximadamente 100 mil, hoy son 1 millón. Eliminación del sistema de AFJP y creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Disminución de la pobreza del 44,3 % en 2004 al 8,3% en el primer semestre de 2011. El índice de indigencia se sitúa en el 2,4 por ciento, lo que implica que en siete años, salieron de la indigencia 10 millones de argentinos. Asignación Universal por hijo para 3.700.000 beneficiarios. Consiste en una prestación monetaria no contributiva, de carácter mensual, que se abona a uno de los padres por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado. Desde su inicio, aumentó en un 25% la matrícula de niños y jóvenes en escuelas públicas. Actualmente el monto es de 270 pesos para niños menores de 18 años y de 1080 pesos para chicos con discapacidad sin límite de edad. Plan Nacional de seguridad alimentaria: Este complemento alimentario anual alcanza a 1.730.489 familias, que reciben la compensación mediante una tarjeta magnética, dejando atrás por primera vez las bolsas de alimentos. Además, a través de las huertas familiares comunitarias y escolares se llega a 3.500.000 de personas. Promoción del Microcrédito para proyectos productivos alcanzando a 100 mil emprendedores, 1.512 organizaciones sociales y 26 Consorcios de Gestión con 5.500 asesores de crédito. Programas de inclusión mediante la capacitación, el trabajo y el financiamiento productivo: 212.600 personas fueron incluidas en el Seguro de Capacitación y Empleo, 142.000 en el Programa Jóvenes con Más y Mejor, Trabajo, 150.000 en el Programa de Ingreso Social con Trabajo y el de inversión social a través de cooperativas que realizan pequeñas y medianas obras públicas de alto impacto comunitario. 416 familias y 2.015 personas de las localidades más pobres del país recibieron a través del Programa Mi Pueblo, financiamiento de proyectos productivos, equipamiento comunitario y mejoramiento del hábitat. Más de 1.000.000 de personas participaron de procesos de formación y entrenamiento para el trabajo o retomaron est udi os formales. Universalización de la pensión no contributiva para adultos mayores de 70 años que no reciben ningún tipo de beneficio de la previsión social ni otro tipo de ingreso y que habiten en hogares en situación de pobreza. Construcción de 1.000 escuela entre 2003 y 2010. Un récord histórico para el país. Entre 1989 y 1999 se habían construido 7, y entre 2000 y 2002 ninguna. Programa "Conectar Igualdad". Tres millones de netbooks para alumnos y docentes de escuelas medias de todo el país. Ley de Financiamiento Educativo. En el 2002, Argentina destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda externa y el 2% a la educación. Hoy es al revés: destinamos más del 6 % del PBI a la educación y la cultura. En 2010, el presupuesto para Educación fue de 21.156 millones de pesos, mientras que para 2011 asciende a 29.287 millones, es decir, un 38 % más que el año anterior. Ley de Educación Nacional, que establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y adolescentes. Programa Nacional de Inclusión Educativa: 100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Est udi ar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y "Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país. Programa Nacional de Alfabetización. Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el apoyo de 14.000 alfabetizadores. Repatriación de 700 científicos a través del programa R@ICES . Creación del Canal Encuentro. Plan federal de viviendas: construcción de 800 mil (480 mil nuevas) para 3,8 millones de personas, mejorando la inclusión social y en apoyo a la expansión de la industria de la construcción. De ese modo la vivienda se constituye en una fuente intensiva de la creación de puestos de trabajo. Servicios de agua potable y cloacas para 5 millones de personas. La inversión pública destinada a servir de cloacas y agua potable a la población, pasó de 3 millones en 2003 a 1400 millones en 2010. Saneamiento ambiental de cuencas comprometidas ambientalmente. Cuenca Río Salí (Tucumán) y Cuenca Matanza Riachuelo (Provincia de Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Recuperación de Aerolíneas Argentinas. Desde su recuperación a manos del Estado Nacional, la empresa ingresó en la mayor red aérea mundial, Sky Team, luego de situarse entre las diez más seguras Argentina. Creación de AYSA con una inversión de 18 mil millones de pesos en un plan a 12 años para dotar a la población de agua potable y cloacas, renovar y rehabilitar redes de agua, realizar desagües pluviales y cloacales y montar planteas de tratamiento de los líquidos antes de su devolución al río. Recuperación del Correo Argentino. Constitución del Sistema Satelital Argentino y creación de la Empresa de Soluciones Satelitales (AR-SAT). Reconstrucción de 38.500 KM de la Red Vial Nacional . Se eliminaron las compensaciones que recibían los concesionarios viales permitiendo un ahorro al Estado Nacional de $ 325.000.000,- al año. Finalización de la Autopista a Córdoba planeada en 1960. Pavimentación de la Ruta 40 , columna vertebral de nuestro país. Son 5000 km que conectan 11 provincias con 21 ríos, 20 Parques Nacionales y reservas naturales, integrando el país y potenciando sus posibilidades turísticas. Recuperación de los ferrocarriles: Se recuperaron servicios ferroviarios de pasajeros olvidados hace 10 años. Se rehabilitaron 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Tafí Viejo (Tucumán). Se inició la reconversión del Ferrocarril Belgrano Cargas reactivando los ramales ferroviarios ociosos. Túnel de Aguas Negras, Eje del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. Este paso será la conexión obligada de las regiones centrales de Chile, Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil. Desde el puerto de Coquimbo se podrán exportar los productos del Mercosur y del resto del Cono Sur a la región de Asia-Pacifico. Recuperación del Sistema Energético: Entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500 Kv, con las que el sistema energético incorporó 5 mil megavatios de potencia de generación eléctrica. Gasoducto por el estrecho de Magallanes. Se trata de un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego con Santa Cruz, y que eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de metros cúbicos diarios. Ampliación de Gasoductos TGN y TGS por 5.8 millones de metros cúbicos diarios. Reactivación de la mina de Río Turbio dando trabajo a 2.500 personas. Construcción de la Central Termoeléctrica Río Turbio. Esta central termoeléctrica a Carbón, permitirá incorporar en el futuro 240 Megavatios. Tarifas más baratas de Sudamérica en transporte, servicios y combustibles. Reducción de miembros de la Corte Suprema y autolimitación presidencial para la designación de sus integrantes, terminando con la "mayoría automática" para avalar las decisiones del Ejecutivo. Mediante este mecanismo se nombró en la Corte a miembros de reconocido prestigio. Adhesión a la convención sobre imprescriptibilidad de crímenes de guerra y Lesa Humanidad. La adhesión a este convenio permitió la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, habilitando la reactivación de más de 600 causas de crímenes contra la humanidad durante el Proceso Militar. Prevención y sanción de la trata de personas tipificando a la trata como delito federal y contemplando no solo la explotación sexual sino también las prácticas esclavistas, como los trabajos forzados y la reducción a la servidumbre; las privaciones de la libertad y la extracción ilegal de órganos. Prohibición de uso de armas de fuego para contener la protesta social. Reparación a los ex combatientes de Malvinas. Aumento del 130% en las pensiones. Incorporación como beneficiarios del PAMI a los veteranos y su grupo familiar. Reglamentación de la Ley de Defensa que determina claramente como responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior. Reformulación integral de la doctrina de Inteligencia Militar incorporando lineamientos y objetivos acordes al marco democrático e institucional. Ampliación de la presencia en operaciones para el mantenimiento de la paz. Creación de la UNASUR como un espacio de integración regional con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Forman parte del UNASUR, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Argentina en el Grupo de los 20 (G20). Este grupo fue creado en 1999 por los siete países más industrializados (G7), Rusia y once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo y la Unión Europea como bloque. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Impulso al Mercosur y acuerdo de integración comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tras 6 años de negociaciones estancadas. Apertura de más de 85 mercados para la carne y más de 50 mercados para lácteos. Apertura del mercado de China . Estrategia Marca País : A través de la Fundación Exportar , realización de actividades en estrecha relación con alrededor de 4.500 empresas y entidades argentinas que participaron en sus múltiples programas de promoción. SWAP con Brasil y China, para el desplazamiento del dólar como moneda de intercambio. Matrimonio igualitario para personas de un mismo sexo. Nuevo DNI : el nuevo DNI fabricado por el Estado Nacional con recursos humanos, tecnología y equipamiento 100 % nacionales demandó una inversión de 18 millones de dólares, contra los más de 1000 millones presupuestados en un proyecto anterior. Nuevo Pasaporte : Desde el 9 de marzo de 2011 se entrega en el domicilio del titular, dentro de los 15 días de haberse tramitado en las oficinas digitales o Centros de Documentación Rápida de todo el país. A partir del 24 de agosto de 2011 se puso en funcionamiento un nuevo servicio express de entrega de pasaportes, que se confeccionan en 48 horas. Nueva Ley Migratoria reemplazando la que regía desde la Dictadura. Reforma política. Democratización y transparencia de la Representación Política mediante elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y regulación del financiamiento de las campañas. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley de Medios) en reemplazo de la Ley que regía desde la Dictadura. Televisión pública digital gratuita que ofrece televisión abierta con mejores prestaciones de imagen y audio sin interferencias ni distorsiones en pantalla. Fútbol para todos recuperando el derecho de todos los argentinos a ver el fútbol en directo en la televisión abierta. Apoyo a los artistas y el cine nacional. Festejos del Bicentenario.

200 años despues...

Un recorrido en video y audio, narrado por los protagonistas principales, de cada uno de los hitos que marcaron un camino de los últimos 35 años de política. Parece mentira que se hallan dicho las cosas que se dijeron y se hicieron sin que se produzca por lo menos una arcada.



Cualquiera de los discursos que a diario nos da Nuestra Presidenta puede servir para contraponerlo a lo visto anteriormente.
Elijo el último que resume toda una política al servicio de un sueño colectivo y de una idea que nació hace 200 años.



Gracias Ricardo Capelli

Una oposición con límites, sin conducción y golpista


Reflexionar un poco, juro que muy poco, desnudará ante usted y la gente en general, las tremendas debilidades de una derecha cada vez más cruel, mentirosa y golpista.
Por un lado, hablan, dicen de sus desacuerdos con las políticas implementadas desde el gobierno –cosa que sería normal en una oposición seria- y que, sin ningún tipo de piedad por el ciudadano que pretenden defender, propugnan una acción descoordinada y suicida para un país en vía de desarrollar su potencial.
Volver a las gestiones de créditos internacionales, sin haber puesto de manifiesto la intención de pagar la deuda y sostener la calidad del poder adquisitivo del sueldo aún magro de los trabajadores, sería un suicidio político y económico, tal está pasando en España, Grecia y Francia.
Pero sin embargo, sin dubitar, ni preocuparse por el ciudadano que dicen proteger de las garras del gobierno, han pergeñado una estrategia de feroz corral de poder político, peligroso para el estado, pero también para la continuidad democrática.
Es éste punto el que me lleva a dejar el análisis del párrafo anterior, sobre las dimensiones de la catástrofe que pudiese devenir de triunfar o imponerse la idea de cogobernar, categoría que pudieran llegar a conseguir, si las estrategias de los oficialistas equivocaran el rumbo.
Pero, siempre hay un pero, las situaciones políticas del amontonamiento más grosero que se recuerde en la historia política del país, es liderado por verdaderos ignominiosos, desgarbados ideológicos y cuenteros, que les está resultando muy fácil a la gente identificar o intuir, hacia qué lugar quieren inclinar la situación.
Y aunque creo más en la intuición de las masas, que en los factibles análisis de la misma, sospecho que ya todo vuelve a su rumbo normal.
No por la muñeca política de los senadores y diputados, que en casos la hay, si no, porque la gente está sospechando algo raro en todo esto, que a veces resulta difícil de entender; y ha quitado todo apoyo, incluso, algunos comiéndose algún sapo con respecto a la presidenta.
De las cacerolas de Barrio Norte, solo quedan los organizadores. Los trabajadores llevados de la nariz por la tele, los diarios y las radios, ya comenzaron a sospechar al ver semejante interés en quitar poder al gobierno, sin dejar entrever –aunque más no sea- una idea clara.
De golpe todo es ruin y malo?
  Como todo derechista, han retomado la grosera costumbre de pensar por la gente, sin consultar a la gente. Y eso, no gusta.
Entonces las radios, los diarios y los pocos lugares factibles de poder mostrar el descontento con la vulgaridad de la “oposición”, han comenzado a cubrirse de mensajes, comentarios y editoriales, que no solo denostan al grupejo Menemista-Carriorista, si no, que les está avisando que Juez se vaya a un programa cómico, que Morales haga de cadete de Clarín y TN, mientras que los demás, vuelvan a sus provincias, ya no a poner en juego su calidad de junta votos, si no, a jubilarse.
Yo no hay liderazgos visibles y concretos en la oposición, sí, en el gobierno.
Por cuanto, no creo ya en el peligro de la cogobernabilidad. Si tengo mucho miedo a las represalias contra el gobierno por ganar una apuesta, que de entrada todos dudaban que pudiera manejarla y salir airoso.
Eso nos demuestra una vez más, que existe un liderazgo político indiscutible, una presidente sólida y un cuadro político que nos permite adivinar que el 2011:
SERÁ  JUSTICIALISTA.
Les guste o no, al amontonamiento.
Y en una de esas…
La Rural tendrá  que devolver el predio que semi robó con Menem.
Sería Justicia.
Juan Carlos Guttlein

PAREMOS LA OFENSIVA GOLPISTA DEL BLOQUE ANTINACIONAL Y ANTIPOPULAR


Lo que esta en juego es la Soberanía Popular
 
 
Tres millones y medio de chicos reciben la Asignación Universal por Hijo (son $630 millones por mes). Dos millones de compatriotas que estuvieron obligados a trabajar toda su vObreros de la Construccion / 2009ida en negro pudieron jubilarse (son $2000 millones cada mes). Cien mil mujeres y hombres integran cooperativas de trabajo (son $120 millones mensuales). Todo este dinero se usa para comprar en los comercios de los barrios y pueblos de todo el país, así se asegura el nivel de vida de los sectores medios y el trabajo en las fábricas que producen así para el mercado interno.
Los argentinos recuperamos nuestros aportes jubilatorios al reestatizar las AFJP. Tenemos nuevamente Aerolínas Argentinas, nuestra línea aérea de bandera. Tenemos una Ley de Medios audiovisuales democrática modelo en el mundo. Tenemos asegurada la provisión de leche, carne, trigo, y otros, por los acuerdos entre el gobierno y los verdaderos productores. ¿Se acuerda que la Mesa de Enlace – Sociedad Rural de los Biolcati-Bussi decían que íbamos a tener que importar estos productos?   
Se construyeron más caminos, viviendas y obras públicas que en los últimos cincuenta años. Hoy la desocupación es del 8 por ciento, contra aquel 23 por ciento que se dio en el 2001. Las reservas del Banco Central pasaron de 8 mil millones de dólares en el 2003 a 48 mil millones en la actualidad.Crisis y Represion / 2001
Esto es lo que nos quiere sacar el bloque antinacional y antipopular con Cobos a la cabeza. Cobos debe renunciar. Traiciono la voluntad de los votantes de la formula que lo llevo a la vicepresidencia junto a la Dra. Cristina Fernández, y pasó a liderar el bando opositor con Macri, Duhalde, De Narváez, Carrió, los oligarcas de la Sociedad Rural - Mesa de Enlace, la banca extranjera, la embajada norteamericana, los monopolios mediáticos y las agrupaciones “progresistas” de centroizquierda que le hacen el juego, muchas de ellas sin proponérselo, a la rosca destituyente. Todos golpean al gobierno para desgastarlo y dar un golpe de Estado, muchos inspirados en el golpe a Honduras con el apoyo de los EEUU de Obama.   
Padecimos la dictadura de Videla-Martínez de Hoz y los gobiernos antipopulares de Menem-Cavallo y De la Rúa-Cavallo. Ya sabemos quienes son. No los queremos ver más.
Los derechos son nuestros, son nuestras vidas las que están en juego. Por eso nos tenemos que juntar y organizar para defendernos y conseguir todo lo que todavía nos hace falta, que aun es mucho.


Paremos al Bloque Golpista Destituyente

Por la Renuncia de Cobos,
Traidor de la Voluntad Popular

Defendamos lo Conseguido y Profundicemos
el Rumbo Nacional y Popular


MULTISECTORIAL de LA BOCA
MTL La Boca - MUP Capital - Agrupación AUKACHE - PCCE - PERONISMO 26 de JULIO Capital - PERONISMO INDEPENDIENTE - Asoc. GENTE DEL SUR - Partido COMUNISTA - JUNTAS y JUNTOS SOMOS MAS - Radio GRAFICA - Agrup. Envar el kadri - UB ORGULLOSAMENTE PERONISTA - VECINOS DE LA BOCA - Ctro. de Actividades Sociales CAS - Coop. GRAFICA PATRICIOS - Asoc. Civil LA BOCA - Asoc. Civil NUESTRO HOGAR - Coop. de Trab. LOS PIBES DEL PLAYON - Espacio ARTICULACION POPULAR - EMPRENDIMIENTOS URBANOS – Ctro. Barrial PUERTAS ABIERTAS - Partido PATRIA Y PUEBLO - Ctro. de Promoción Comunitaria SEBASTIAN KOT

La inflación

Domingo, 13 de diciembre de 2009

La inflación

Por Roberto Briscioli *

“Si este año que hubo caída en el nivel de actividad la inflación estimada por los privados es 17 por ciento, el año que viene con recuperación tendrá que ser mayor.”
Cristiano Ratazzi, titular de Fiat
El poder económico concentrado en Argentina utiliza como medio de mantener y acrecentar su poder político y económico el mecanismo denominado inflación. Además se utiliza a la inflación como un arma de desestabilización política, dado que afecta principalmente los sectores que perciben ingresos fijos, que por definición son los sectores de la población mayoritarios en cantidad, de más reducida percepción de ingresos y base política del modelo económico surgido en el año 2003. La operatoria inflacionaria creada artificialmente consiste en incrementar los precios de venta de los bienes y servicios en función de la potencialidad de la demanda global y con independencia de posibles aumentos de costos. Por lo tanto, la inflación pasa a ser un mecanismo para incrementar la tasa de ganancia empresarial, en reemplazo de la inversión productiva como mecanismo genuino de obtener mayores beneficios.
El empresario necesita recomponer su tasa de ganancias invirtiendo en bienes de capital y así obtener mayores ingresos por mayores ventas y simultáneamente disminuir sus costos. Pero cuando la inversión productiva no ofrece seguridad de su recupero en el corto plazo y la obtención de ganancias futuras se torna dudosa o simplemente por una decisión política, se suplanta la inversión con la inflación como una forma segura y rápida de obtener mayores beneficios.
Por ende, la ausencia de inversión reemplazada por la inflación generará recomposición momentánea de la tasa de ganancia, pero determinará una pérdida de competitividad producto de la pérdida de productividad derivada de la imposibilidad de concreción de inversión productiva. Esta carencia de productividad empresarial, producto de la ausencia de inversión, generará a su vez que todo incremento de salarios nominales se traslade inmediatamente a los precios, con lo que los salarios reales permanecerán iguales o, peor aún, se reducirán.
La interpretación “académica” de las universidades y de los medios de comunicación a través de sus “especialistas”, al considerar las causas del fenómeno inflacionario, pasan alternativamente por considerarlo a partir de exceso de demanda olvidando que se trata de un país con altos índices de pobreza e indigencia, o derivado de la “incompetencia” del Gobierno para atraer mayores caudales de inversión extranjera olvidando que se trata de un país dominado por las transnacionales.
En definitiva, más allá de las incongruencias, se trata a la inflación como un derivado netamente económico producto de irregularidades del mercado, provocadas por el accionar equivocado del Gobierno al interferir en el libre juego de la oferta y la demanda. De esta manera se ha instalado en la opinión pública a través de los medios de comunicación afines al poder económico que la inflación es un producto de políticas económicas gubernamentales equivocadas, cuando en realidad los precios varían hacia la suba (nunca a la baja) en función de la decisión política de las pocas empresas “formadoras de precios” por ramas de producción, en su gran mayoría transnacionales. Las pequeñas y medianas empresas se acoplarán necesariamente al proceso inflacionario.
Por consiguiente, la inflación no es un fenómeno económico producto del “accionar del mercado”, sino una toma de decisión política del poder económico concentrado que incluye los medios de comunicación, en el marco de un mercado excesivamente oligopolizado que posibilita los acuerdos de precios empresariales y, por consiguiente, siempre a la suba.
En el modelo neoliberal la inflación sin que desaparezca, nunca será un problema mayor, dado que la demanda global en lo que atañe al mercado interno estará siempre por definición en estado recesivo. Las medidas de política económica propias de un modelo neoliberal basadas principalmente en la reducción de los salarios reales y la precarización del trabajo, implican necesariamente que la mayoría de la población se encuentre por debajo de la pobreza y la indigencia y la mayoría de los que cuentan con trabajo, con sueldos y salarios que apenas superan los niveles de subsistencia. La comprobación de lo anterior puede apreciarse por lo vivido durante los dos modelos más acabados de política neoliberal en nuestro país: al finalizar el gobierno de la dictadura militar surgida en 1976 y al finalizar la “década de la convertibilidad” con la crisis de los años 2001-2002.
La inflación aparece como un problema mayúsculo cuando surgen gobiernos que se resisten a aplicar los principios del neoliberalismo. Es decir, defender el salario real y la creación del empleo. El gobierno actual comenzó definiendo su propuesta de política económica con un tipo de cambio adelantado que promueve la actividad productiva (bienes transables) y minimiza la actividad financiera (bienes no-transables). Es la negación de toda política neoliberal. Esta decisión política provocó el desarrollo de la actividad productiva y creación de empleo. La generación de empleo generó una tendencia al crecimiento de los salarios reales, que se vio favorecido por la implementación de paritarias. La mayor ocupación y mejores salarios provocaron incremento de la demanda, crecimiento del PBI con superávit fiscal. Y en ese momento en que todo parecía volver a la normalidad –y no por casualidad– recrudece la inflación.
En otras palabras, el poder económico inicia el proceso inflacionario no bien surge una demanda potenciada por mayores ingresos salariales, que se verá acompañado en el mismo sentido por el resto de las empresas pequeñas y medianas en la medida que puedan ir trasladando la inflación.
Con la inflación instalada intencionalmente, el Gobierno se encuentra acosado por dos flancos principales: por un lado la inflación atrasará el tipo de cambio y por otro irá deteriorando el salario real. En definitiva, se atacan los dos objetivos fundamentales de un modelo de política económica ajeno a la receta neoliberal: tipo de cambio y salario real.
El tipo de cambio atrasado por la inflación ahora ya no potenciará la actividad productiva y con ello se estancará el crecimiento del empleo y, como consecuencia, caerá en la misma proporción el salario real. Esto último es la situación que hemos vivido a partir de 2007 y hasta el inicio de la crisis económica internacional surgida en Estados Unidos a mediados del año 2008.
La crisis internacional puso en situación de suspenso el proceso inflacionario, debido a una caída en el crecimiento del PBI y la consiguiente retracción de la demanda en nuestro país. Sin embargo, las evaluaciones de un nuevo auge de la economía para el 2010 presagian una nueva embestida inflacionaria como mecanismo por parte de los poderosos sectores económicos minoritarios de apropiarse de los beneficios derivados de la nueva situación pronosticada para los años 2010 y 2011.
Los peligros de una nueva escalada inflacionaria se agravan cuando se considera que en el corto plazo millones de personas están recibiendo y recibirán justas retribuciones por asignaciones familiares, creación de cooperativas de trabajo y compensación a jubilados que perciben asignaciones mínimas. Se estima una cifra superior a los 4000 millones de pesos que serán volcados inmediatamente al consumo de los sectores más postergados, luego de décadas de privaciones. La codicia neoliberal que impregna la mentalidad del poder económico concentrado no dejará pasar esta oportunidad y apuntará sin consideración alguna a estos fondos frescos para apropiárselos a través de la inflación olvidándose de la exclusión social. Posteriormente, desde este sector minoritario y con el aporte de otros afines surgirán las cínicas lamentaciones dignas de un coro de las tragedias griegas, por los altos índices de pobreza e indigencia.
* Docente.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails