DEMASDEMASIADO PROGRE PARAm MACRI

“Así como la monarquía terminó con el feudalismo y la república terminó con la monarquía, la democracia popular terminará con la democracia liberal burguesa y sus distintas evoluciones democráticas de que hacen uso las plutocracias dominantes”
Juan Domingo Perón

"EL PERONISMO NO SE APRENDE NI SE PROCLAMA, SE COMPRENDE Y SE SIENTE"
EVITA


Mostrando entradas con la etiqueta YPF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YPF. Mostrar todas las entradas

El arte de desestabilizar

Durante los últimos días, aquellos que todo lo saben, hegemónicos y amigos del poder(?), a Miguel Galuccio lo renunciaron varias veces.  Siempre tienen la información de alguien que está adentro o le dijeron, o me dicen o me dirán, que el Ceo es un tipo de cuarta, no capaz, que hay otro mejores...
 
Dejense de joder, no conspiren más, no traten de desestabilizar, de hacer daño, que en en caso de lograr su cometido, habrán iniciado el error más grande para nuestra patria.

Porqué no tratan, en vez de desestabilizar, formar un partido o adherir a otro y, si pueden, ganar las elecciones...  Eso es Democracia.

YPF logrará revertir la caída de la producción de petróleo a partir de este año, con un aumento del tres por ciento

Llegar al fondo del pozo y volver a subir

En encuentros reservados con dirigentes sindicales, el titular de la petrolera recuperada, Miguel Galuccio, anticipó resultados positivos para este año, luego de una década de caída anual del 6 por ciento. También aumentó el despacho de combustible al mercado.

Por Raúl Kollman y Raúl Dellatorre
 
Con el aumento de la producción de petróleo se cortará este año una racha de una década de caídas ininterrumpidas.
No hubo anuncios públicos. Pero durante los últimos diez días, en sus contactos con dirigentes sindicales y representantes de los cuerpos técnicos que se desempeñan en las instalaciones de YPF en Neuquén y Mendoza, el titular de la compañía, Miguel Galuccio, dejó precisiones significativas en los oídos de sus interlocutores: la petrolera recuperada por el Estado revertirá este mismo año la caída de la producción de hidrocarburos acontecida a lo largo de los últimos años. “Soy un técnico, y me importa ser preciso cuando hablo de cifras: en principio, nuestra producción de petróleo de este año va a ser un tres por ciento superior a la del año 2011”, les anticipó el director ejecutivo a los representantes sindicales. No fue el único anuncio. Durante esos mismos encuentros, que en forma reservada mantuvo con poco más de una docena de dirigentes en Neuquén y Mendoza –al margen de las actividades oficiales–, el CEO de la petrolera enfatizó que el incremento en el nivel de utilización de la capacidad instalada en refinerías, junto a otras correcciones en la gestión, permitieron enviar al mercado en los últimos dos meses “45 millones más de litros de naftas y gasoil respecto de lo previsto por la conducción anterior, por lo cual se ha disminuido en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock en estaciones de servicio respecto del año pasado”. Esto es, que se redujeron en esa misma proporción los hechos puntuales de desabastecimiento en las bocas de venta al público. También adelantó que están avanzadas, y con buenas perspectivas, las conversaciones con empresas e inversores del exterior para participar en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas no convencional en el país. “Con el tiempo, seremos un player de los más grandes a nivel mundial en la materia”, confió a sus interlocutores.
Galuccio estuvo el viernes 6 de julio en Neuquén y el pasado miércoles 11 en Mendoza. Ante centenares de empleados de la compañía, colaboradores, empresarios de firmas proveedoras y funcionarios provinciales, repitió en una y otra sede el lanzamiento del plan más ambicioso de la historia de YPF en materia de capacitación para sus trabajadores y de empresas vinculadas. Su piedra angular es la seguridad laboral. Pero al margen de los encuentros formales, el CEO de YPF privilegió el contacto directo con los líderes sindicales locales. De esas citas a solas, los allegados a Galuccio destacan la relación que entabló con Guillermo Pereyra (petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), Dante González (petroleros privados de Mendoza), Jorge Córdova (Supeh Mendoza) y Antonio Cassia (Supeh federación nacional). Página/12 pudo reconstruir parte de los diálogos que sostuvo en estos encuentros y, principalmente, los adelantos en materia de resultados de gestión que el nuevo titular de la compañía puso en conocimiento de los gremialistas.
Desde el punto de vista sindical, las últimas fueron semanas agitadas para los hombres del movimiento obrero, particularmente los más vinculados a la CGT, el sector petrolero entre ellos. Pero los sindicalistas quisieron saber cómo afectaban los acontecimientos políticos al titular de YPF, de quien se llegó a mencionar en versiones periodísticas que evaluaba su renuncia por cortocircuitos con la conducción política del Gobierno. Según trascendió, Galuccio, lejos de hacerse eco de las versiones, insistió ante sus interlocutores en que está desarrollando una tarea de largo plazo, que no se limita a los 100 días que abarca el plan ya presentado. “Trabajo de sol a sol con un fuerte compromiso de mi equipo y la sociedad en hacer realidad el sueño de esta YPF”, expresó el titular, descartando implícitamente toda posibilidad de abandonar ese camino.
Al contrario, Galuccio intentó en todo momento transmitir a los representantes del personal en esos encuentros –de los que también participaron dirigentes de la construcción, de los gremios de choferes y del personal jerárquico y profesional– que el camino elegido ya está arrojando resultados. “YPF logrará en 2012 cerrar el año con un incremento en la producción. Ya empezamos a revertir la tendencia de la última década, que significó para la compañía un descenso del seis por ciento anual en la producción de petróleo”, expuso en esas reuniones reservadas a un grupo de no más de quince dirigentes. Al ser interrogado sobre si esas previsiones estaban basadas en expectativas o había referencias concretas para esperar un resultado tan inmediato, Galuccio respondió: “Soy un técnico y me importa ser preciso cuando hablo de números, en principio nuestra producción va a ser este año tres por ciento superior a la de 2011”.
El escenario descripto, si bien provoca sorpresa, ya que no se esperaba un resultado tan inmediato de la nueva gestión –el compromiso del plan quinquenal que ofreció Galuccio era crecer en la producción de hidrocarburos al 6 por ciento anual, pero a partir de 2013–, fue explicado por el director ejecutivo. “Acá no hay magia, se necesita un trabajo arduo cada día para lograr los objetivos”, indicando que el plan propuesto para el período 2013/2017 “ya está en marcha”. En materia de gas, anticipó además que este año se logrará frenar el retroceso de la producción.
Durante estas reuniones, Galuccio expuso que también en el “Downstream” (procesamiento de crudo y elaboración de combustibles) ya comenzó a darse “un cambio de rumbo”. “Incrementamos el nivel de utilización de nuestras refinerías que, junto a la optimización de crudos y de procesos, nos ha permitido volcar al mercado casi 45 millones de litros adicionales de naftas y gasoil en los últimos dos meses sobre lo previsto por la conducción anterior”, señaló para reflejar ese “cambio de rumbo”. Cambio que tuvo impacto inmediato, destacó, en el abastecimiento a estaciones de servicio, “logrando disminuir en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock respecto del año anterior”.
Ante las consultas de los dirigentes sobre la posible llegada de firmas multinacionales, especialmente de origen chino, para participar en la exploración del shale oil y gas, Galuccio fue cauto. Dijo que en el mundo hay un fuerte reconocimiento del potencial argentino en la materia, se excusó “por motivos de confidencialidad” por no brindar detalles, pero admitió que en los dos meses que lleva de gestión “he tenido reuniones con resultados muy alentadores, hay mucho interés y creo que podemos, rápidamente, ser líderes en América latina en gas y petróleo no convencional, y con el tiempo seremos un ‘player’ de los más grandes a nivel mundial”.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Gracias Ricardo

YPF BUSCA

Si sabés de alguien que pueda necesitarlo: los capacitan y les dan trabajo. Pueden ser chicos o chicas, indistintamente. 

Piensen: Hijos, hermanos, sobrinos, hijos de amigos, conocidos, chicos de la calle… Les adjunto los requerimientos. 

Difundiendo podemos ayudar a alguien que realmente lo necesite. 

Buscamos "Jóvenes con Futuro". 

Invitalos a postularse. 

Una oportunidad para jóvenes con estudios incompletos (abandonados o que estén cursando).  

Si conoces jóvenes de 18 a 24 años que tengan incompletos sus estudios secundarios, y estén interesados en sumarse a la 2º edición del programa Jóvenes con Futuro, invitalos a postularse enviando su CV a: trabajaconosotros@ypf.com (Ref. Jóvenes con Futuro).

Los requisitos son:  
• Tener entre 18 y 24 años 
• Estudios secundarios incompletos (abandonados o en curso) 
• Sin empleo formal y que no estén realizando una pasantía 
• Sin que estén percibiendo algún programa social (incluyendo la asignación universal por hijo) 
Así podrán participar de esta nueva edición del programa, que próximamente pondremos en marcha junto con el Ministerio de Trabajo de la Nación. 

El propósito de Jóvenes con Futuro es brindar a los participantes una oportunidad de formación a través de una práctica calificante de 10 meses en algunas de nuestras estaciones de servicio, a la vez de acompañarlos en su avance y finalización de la escuela media. Zonas de cobertura: Buenos Aires:GBA (Zona Sur y Zona Norte) Villegas Junín Olavarría Saladillo Cañuelas Mar de Ajo Córdoba (Capital) La Pampa:Santa Rosa Trenque Lauquen Jujuy (Capital) Salta (Capital) Santiago del Estero (Capital) 

"Para trabajar en suelo Argentino, entrenó en suelo Inglés"

Galuccio sería cooptado por La Cámpora
Como es lógico y hasta esperable, Miguel Galuccio, comenzaría a militar en La Cámpora.  No es cuestión de dejar sin argmentos a tanto periodista y opinólogo de multimedio masivos de des-información que hacen cola, para empezar a escribir y producir nuevos fantasmas en relación al CEO de YPF.

Lo cierto es que incluso sin la intervención del experto, los dos muñequitos que puso el ejecutivo a cargo de la intervención de la petrolera que llegará hasta el Lunes, día en que se hará cargo el expatriado, ya se garantiza que la producción de gas, reemplazaría sin mayores inconvenientes a lo importado a Bolivia.  Parece que el multifacético Ministro de Planificación, aparte de ser Padrino de la mafia kirchnerista, junto al filomarxista Kicillof, con solo mover una pocas piezas casi han invertido la carga de la prueba y puede decirse que YPF en poco tiempo, sumándole la experiencia de Galuccio, podría convertirse nuevamente en la empresa que todos soñamos.

Se estima que el nuevo CEO contará con el trabajo arduo de sus antecesores (intervención), como para ir arrancando con saldo a favor.  De todas formas quedará en sus manos la recomposición general de la empresa de cara a un futuro por demás próspero en virtud de la desición del Estado Nacional y de las características de la misma YPF.

En su columna de hoy de Página/12, Alfredo Zaiat reproduce las palabras del CEO de Yamana Gold, Peter Marrone, que realizó el jueves último en una exposición de manera simultánea en las Bolsas de Canadá, Nueva York y Londres: “las medidas introducidas por Cristina Fernández no están guiadas por una ideología, sino que buscan controlar la inflación y mantener la estabilidad de su economía. Como inversor, éstos son los objetivos que yo respaldo”. Además agregó que “del lado de la minería, estoy satisfecho con el establecimiento reciente de una asociación minera (Ofemi), la cual une a diez provincias bajo la supervisión de la Nación”. 

Atrás quedarán las predicciones de Alcaldes y sus huestes de que la medida de expropiación solo nos acarrearán problemas a los ya existentes y de los agoreros de apocalipsis eternos e irrealizados, sobre la posición de Argentina en el mundo.

Yo creo que hay un par de valores que esta gente no tiene en cuenta por simple desuso: honestidad intelectual y principios, dos cuestiones que ésta gestión, de Néstor a esta parte, llevan como bandera en todas y cada una de las medidas que encaran.

Además según trascendidos de la filial inglesa de Young & Rubicam, estarían haciendo un corto en el que se ve a Miguel Galuccio trabajando y sobreimpreso aparece la leyenda que dice: 

"Para trabajar en suelo Argentino, 
entrenó en suelo Inglés".

El coronel no tiene quien le escriba(*)

Se ve que labura a reglamento, una vez al año aparece para dejar su ingrata expesión plasmada en los medios monopólicos, que lo esperan como los estudiantes a las vacaciones o al 21 de setiembre.

Esta vez la Feria del Libro no lo invitó pero no se dió por aludido e igual desgranó su odio en cuotas homeopáticas anuales.

Resulta que el muy sorete de Vargas LLosa, desde su tribuna de El País de Madrid y replicado por La Nación, nos quiere convencer -y es probable que con muchos lo haga- que el alcalde de Buenos Aires (Nueva York), es una persona sensata y moderna, al igual que Borges???.  No sufre de peronismo/chavismo/populismo/marxismo/fascismo y todos los ismos que andan por ahí, según sus propias palabras (se ve que boludismo no está en su vocabulario).

El tema se resume así: perdida "la guerra contra los diarios más prestigiosos del país, La Nación y Clarín", Cristina Fernández "simplemente, (logra) distraer por un corto período a la opinión pública de los graves problemas sociales y económicos que la afectan".  Seguramente debe escribir esta nota desde su piso de Madrid frente a la puerta del Sol, que la están pasando bomba, con sus 5 millones de parados y sus 55% de jóvenes sin trabajo. 

Sigo, "la borrachera de Patrioterismo Nacionalista" que nos embarga, es poducto de una mala lectura de los acontecimientos.  Él, Macri, Drufau, Rajoy y algún que otro iluminado más de ese primer mundo que da vergüenza ajena, son los referentes de este cipayo internacional y vendedor de humo neoliberal que entiende que el verdadero mal que llevó a la mayor crisis de la historia de nuestro país, no fue la ideología que el tanto defiende y que está haciendo estragos en todo el mundo, sino "el peronismo, que, con su confusa ideología...", "..ha ido empobreciendo al país, malgastando sus enormes riquezas con políticas demagógicas, azuzando sus divisiones y enconos, destruyendo los altísimos logros que había alcanzado en los campos de la educación y la cultura, a lo largo de todas las veces que ha ocupado el poder...".

Parece que al ñato este se le olvida que fue precisamente por el peronismo que argentina había logrado esos altos índices de cultura y educación.  Y es con éste gobierno que se volvieron a construir 1400 escuelas, 9 universidades nacionales y se mantiene un presupuesto para educación que ninguno de sus amigos liberales siquiera sueña, a menos que pagues por ello.

En fin, nuestro amigo ha dado en la tecla nuevamente y el sentimiento de repulsión que había causado hace un año y que parecía imposible de repetir, lo sostiene con creces.  No hay nada que hacerle, cuando un tipo como éstos escribe narrativa en el orden del realismo mágico, es insuperable.

Por si no saben de donde viene esto, les sugiero leer aquí la nota completa y por si no había quedado claro en tanta letra derramada, lo digo con todas las letras: MARITO, LA TENÉS ADENTRO.

(*) puse como título una obra de García Marquez solo por no darle el gusto de citarlo a él.
Gracias Silvio

Lobbistas de lujo

Repsol había contratado como lobbista a Alberto Fernández

Roberto Caballero

La noche del lunes 16 de abril, pocas horas después de que el Poder Ejecutivo presentara el proyecto de ley para expropiar las acciones de YPF a la multinacional Repsol, en el programa Desde el llano de TN –señal del Grupo Clarín–, estaban frente a frente el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, que se mostraba perturbado por la medida (“Me preocupa el modo y la forma como el gobierno toma la decisión. Me recuerda cuando se tomaron los fondos de pensión. La medida fue vista como casi confiscatoria y aquí sucede algo parecido… La presidenta pudo haber intentado una conversación con los accionistas de YPF”), y el periodista “profesional” Joaquín Morales Solá, con gesto aun más sombrío. Hasta aquí lo evidente. Una charla melodramática, con clima de velorio, en la que una medida oficial que cuenta con una aprobación social y política inédita, era rechazada por dos implacables opositores al gobierno. Ninguno de los dos, sin embargo, le dijo a la audiencia esa noche que cuando hablaba el Fernández político también lo estaba haciendo el Fernández contratado como consultor a un costo –IVA no incluido– de 25 mil pesos mensuales “en el área de comunicación estratégica y asuntos públicos” por la empresa Repsol, desde octubre de 2011, según datos de la propia firma. Algo así como un jefe de Gabinete privatizado por la petrolera, que aparecía en el programa de Morales Solá como insospechado y sensato ex funcionario K para generar opinión favorable hacia la petrolera, víctima supuesta de una terrible “confiscación” por parte del gobierno. Una operación comercial de notable envergadura revestida, en este caso, de desinteresada intervención mediática. Pero eso no es todo. El periodista “profesional” Morales Solá tampoco les blanqueó a sus televidentes que su otro yo, el Morales Solá titular de la sociedad anónima JMS & Asociados, embolsa 11 mil pesos mensuales de la misma Repsol que emplea a Fernández como publicidad para su programa. ¿Acaso para callarse y no decir al aire que el ex jefe de Gabinete, a quien tenía como invitado, es prestador de “servicios de consultoría estratégica para el desarrollo de materiales de actualidad política parlamentaria y seguimiento de proyectos en el Congreso Nacional” de la petrolera, según consta en el contrato celebrado el 30 de septiembre de 2011 en el edificio de Macacha Güemes 515, donde funciona YPF? El periodista “profesional” Morales Solá, que se ganaba la vida en la dictadura censurando a Caloi y su tira Clemente tiene todo el derecho a tener una pyme que les factura a las empresas sus servicios. Por lo que dice o deja de decir. En la misma tanda eso está asumido, al fin de cuentas, y sus televidentes prevenidos. No sería tan grave lo del conductor de Desde el llano. Lo de Fernández, en cambio, permite interrogarse sobre lo genuino de ciertos discursos políticos en tiempos de confrontación del Estado democrático con las corporaciones, tanto nacionales como extranjeras. Es un buen puntapié para la discusión profunda, teniendo además otros elementos sobre la mesa. Como los que siguen.

Un día más tarde, la Unión Europea, con la firma de Alfonso Díaz Torres, jefe de su delegación en Argentina, envió una carta al editor general de Clarín (dueña de la señal TN, donde Fernández y Morales Solá habían tratado de instalar la recuperación de las acciones como una “confiscación”), Ricardo Kirschbaum, desmintiendo la tapa del diario del mismo lunes 16, que decía: “La Unión Europea viene al país para reclamar por YPF”. La nota interior, de páginas 3 y 4, era acertada, pero no ese titular principal de portada: “Esta delegación quiere aclarar y desmentir tal afirmación que puede inducir a creer en forma incorrecta de la llegada de una misión de la UE ad hoc para tratar dicho tema (la nacionalización del 51% de la petrolera) cuando en realidad se trata de la reunión anual de la Comisión Mixta (…) que se celebra todos los años, alternativamente en Bruselas y Buenos Aires, habiéndose decidido las fechas de este encuentro en Buenos Aires hace ya varios meses (…) Por todo ello, y en aras de la transparencia e información fidedigna, le agradecería que aclarara en su diario lo que antecede.” Era el segundo papelón de Clarín en una semana. Ahora la UE los desmentía, antes había sido nada menos que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sorprendido por la manipulación informativa del grupo de Héctor Magnetto sobre su encuentro con Cristina en la Cumbre de las Américas.

El error de Kirschbaum no parece un error. Más bien, el traslado de asuntos gananciales al ámbito del diario, con algo o mucho de voraz impericia. Ocurre que su mujer, la arquitecta Silvia Marta Fajre, cobra 15 mil pesos por mes de la empresa de Antonio Brufau, también como consultora en el área de Comunicación, según datos de la propia firma. La información, por demás, es pública: la ex ministra de Aníbal Ibarra admitía en su currículum que era asesora de YPF. En cuánto habrá influido la relación marital con su contrato es un misterio que parece alimentado por el prejuicio. A decir verdad, Fajre es una profesional destacada en su ámbito y las tapas de Clarín que benefician a la empresa que la contrata por 180 mil pesos anuales son responsabilidad funcional de su marido, y no de ella. Indagando más sobre la relación de Clarín con la petrolera hoy enfrentada con el gobierno kirchnerista, surge de los datos contables de la multinacional a los que tuvo acceso este diario, que Julio Ivnisky es otro de los empleados por Brufau & Cía en el área de Comunicación y Asuntos Públicos de Repsol-YPF. Su último contrato, rubricado por seis meses el 30 de diciembre 2011, precisa que el “consultor percibirá la suma de 10 mil pesos mensuales –IVA no incluido–.” Y agrega que “el consultor tiene la experiencia, la organización y los medios necesarios y adecuados para satisfacer los requerimientos del cliente”, es decir, Repsol. Desde 1978, el mismo Ivnisky aparece como empleado de Arte Gráfico Editorial Argentino (AGEA), sociedad editora de Clarín. El propio archivo del diario atribuye a Julio Blanck, actual editor jefe de la publicación, el nombre real de Julio Ivnisky. Quizá no se trate de la misma persona. Sucede cuando alguien firma con seudónimo sus notas. Ahora, el consultor Julio Ivnisky piensa igual que el periodista Julio Blanck, si se toma en cuenta la columna escrita por este último en Clarín el 20 de abril, bajo el título: “Cristina va por YPF mientras la oposición hace cuentas chicas”. Escribió allí Blanck: “Si el Gobierno tenía un plan para recuperar el autoabastecimiento de energía que supo perder, no se lo conocía. Y todavía hoy escasean las respuestas sobre el futuro. Intervenida y camino a ser expropiada, YPF representa poco más de un tercio del mercado de la energía en el país. Pero la crisis del sector es integral y está puesta en evidencia por la necesidad de multimillonarias importaciones de combustible, generada en espiral creciente durante la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

Si las alianzas y las herramientas se cambiaron abruptamente porque las necesidades de caja, mucho antes que la ideología, impulsan nuevos paradigmas, nadie se hace cargo de los tropiezos del pasado inmediato. ‘Las políticas fueron exitosas pero insuficientes’, atinó a explicar sin mucha convicción ante los senadores Axel Kicillof, estrella en ascenso irresistible.

Lo hizo después de haber descripto con ferocidad propia de un opositor (si los opositores de hoy fuesen feroces) las carencias y desvaríos de la política energética desplegada en estos años por su propio gobierno.” Brufau no lo habría dicho mejor, pero lo escribió Blanck y lo publicó Clarín.

Tanto en el piso de TN como en las páginas del diario de Magnetto, durante la última semana fue presentado e instalado como especialista destacado Daniel Montamat. No está escaso de mérito, es cierto: fue titular de YPF entre 1987 y 1989 y alguna vez tuvo a su cargo la Secretaría de Energía, entre 1999 y 2000. En Código Político, el programa de Julio Blanck y Eduardo Van der Kooy (panoramista político dominical del grupo, ex joven periodista brillante premiado por Videla en 1977) por la señal TN, Montamat aseguró que no hay que pensar que la expropiación de YPF es la solución del problema energético argentino. Según él, “caerá la inversión y la producción hidrocarburífera y eso generará problemas energéticos en el país”. Con Magdalena Ruiz Guiñazú, en Magdalena Tempranísimo, por Radio Continental, Montamat sentenció: “Es un error involucrar de nuevo al Estado en una recompra, ya que ahora se usará la empresa como chivo expiatorio de los desbarajustes que produjo la política energética del kirchnerismo.” Ante la consulta del sitio digital Surtidores.com.ar, el mismo especialista añadió: “Sin van por YPF, que el resto se cuide.”

Sólo el periodista Federico Bernal, de Tiempo Argentino, en un cruce televisivo con Montamat, le atribuyó sus opiniones adversas a la decisión oficial a un contrato como consultor de Repsol, parte del asunto. El ex funcionario dijo que no era cierto, aunque no demasiado convencido. En los listados contables de Repsol, en el rubro Contrataciones, figura Montamat & Asociados, bajo el objeto de “servicios de consultoría estratégica en materia energética”. Viendo lo que embolsan otros que defienden y reproducen el discurso de Repsol como verdad revelada, no pareciera ser el de Montamat un caso de compra de opinión. Apenas 5000 pesos por mes. Demasiado barato.

Hasta que las acciones de Repsol en YPF sean tasadas, es probable que la sociedad escuche que sobreviene el fin del mundo en clave chavista, como sugieren Fernández, Morales Solá, Blanck y Montamat. Lo cierto es que acuerdos existentes entre la Argentina y España desde la década del ’90 contemplan la expropiación “a un precio justo”. Para determinar ese valor influyen tanto la situación del mercado como las presiones políticas. Si no hay acuerdo entre el Estado Nacional y la empresa, son los tribunales nacionales los que deben dirimir, salvo que haya “arbitrariedad” en la medida, donde la parte disconforme puede acudir a instancias internacionales. Toda la campaña mediática de los grupos concentrados, y esto incluye la editorial de tapa de ayer del diario La Nación, apunta a señalar como injusto, arbitrario y anticonstitucional el proyecto de recuperación de la soberanía energética en YPF.

Es lo que Repsol necesita para ir al Ciadi.

Ahora ya sabemos a quiénes les paga para que la ayuden.

Tomado de http://tiempo.infonews.com/

Y péguele fuerte II(*)

(*) Como el me copió el nombre de un artículo, yo reproduzco su editorial de hoy en Página/12

Y péguele fuerte

                                          Por Eduardo Aliverti

No hay nada más imperioso, en momentos como éstos, que desmalezar la información circulante. Algunos colegas, sobre todo de este diario, vienen haciéndolo con rigor. Es tal el tráfico de intereses –y en consecuencia la cantidad de falsedades– que cabe insistir. El orden siguiente es aleatorio, tanto como el modo en que los sectores de derecha más concentrados revelan su desconsuelo. Para peor de esos grupos, el conjunto de la oposición apoya la medida. Hasta Macri tuvo que pegarle una vuelta a su virulenta crítica inicial desde la cuna de Antonia. Según les pinte, los medios militantes del antioficialismo ubican a uno u otro ítem como la amenaza grandilocuente. Suben y bajan. Parecen ascensor.

- España hará tronar el escarmiento. El disparate más grande de todos. Las exportaciones españolas a la Argentina están en alrededor de mil millones de euros, pero las importaciones desde aquí son por el doble. Hay más de una docena de grandes empresas españolas que operan en la Argentina en rubros como banca, construcción, energía, hotelería, comunicación. Según el Ibex 35, índice de la Bolsa de Madrid, las compañías de la península se llevan más de 26 mil millones de dólares por ingresos generados en la Argentina. Solamente Telefónica obtuvo el año pasado un volumen de negocios superior a los cuatro mil millones de dólares. Santander Río, BBVA Banco Francés, Mapfre, DHL, Endesa, Cirsa, Santillana, NH Hoteles, Codorniú, Prosegur, y una lista que se completa con más de 400 empresas ibéricas operantes en la Argentina, dan cuenta de que España es hoy el primer inversor extranjero en nuestro país. A esa España que en cierto pero no menor sentido se cae a pedazos o, si se prefiere, al gobierno que la administra con el ajuste más salvaje de –por lo menos– su decurso post-franquista, no le dan los números siquiera para alzar la voz. Lo dijo, entre otros muchos ignorados por los medios españoles y sus aliados criollos, el cooperativista español Gabriel Trenzado: España tiene mucho más para perder que para ganar en un enfrentamiento con la Argentina.

- También Europa podría vengarse. Es un aspecto que, si acaso pudiera ser posible, supera a la tontería del revanchismo meramente español. Así como, después de Brasil, Europa es el segundo destino de las exportaciones argentinas, la Unión Europea es el segundo inversor en la Argentina. Justo cuando la crisis de los europeos y sus empresas les hacen mirar con mayor cariño que nunca lo que puedan exprimir aquí y en el resto de América, para conformar a sus accionistas mientras descargan en las clases populares el costo del ajuste, Europa estaría en condiciones de demostrar lo larga que es su capacidad de intimidar. Muy gracioso.

- La presión de Repsol por el monto indemnizatorio hará que acuda a todos los juzgados internacionales y la Argentina agregará porotos a su aislamiento del mundo. Reíte de Janeiro. La petrolera estatal venezolana y la Exxon estadounidense ya llevan cuatro años negociando el precio por las expropiaciones de Hugo Chávez. El dato es público. Tiene el plus de haber sido destacado, a entrada de columna a página 9, el jueves pasado, por uno de los periodistas serios que le quedan a Clarín, Daniel Fernández Canedo. Siempre se escapa algo.

- Cuidado con el Ciadi, a donde podría recurrir el Estado español. El Ciadi es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Una entidad y sigla más adecuadas a alguna ocurrencia de Groucho Marx que a un organismo altamente influyente. Depende del Banco Mundial, otro invento de los países ricos para distribuir migajas a cambio de planes de ajuste. De manera que su sentido es proteger a los grandes emporios radicados en las naciones en vías de desarrollo. Brasil no entró a ese engendro, como elemento informativo considerable si se estimara menor que huyeron de él Bolivia, Ecuador y Venezuela. Y si tampoco alcanzase eso para mensurar su nula o escasa influencia, tómese nota de que ninguno de sus temibles dictámenes perjudicó a país alguno. Si a Repsol se le ocurriese ir al Ciadi y de acuerdo con los antecedentes comprobados, se calcula que, entre el tiempo que llevará pasar por los tribunales argentinos y las apelaciones españolas, andaríamos más o menos por 2020.

- Se afecta la seguridad jurídica de una empresa española, con todo lo que ello podría significar no sólo en términos de intercambio comercial sino también de relaciones institucionales, perjuicio para los españoles de a pie y, ergo, para la amistad entre los pueblos. Repsol es una multinacional, no una empresa española. Y respecto de las necesidades de la inmensa mayoría de los ibéricos, la voracidad y ganancias de la empresa tienen que ver con el pueblo español lo mismo que el culo con la llovizna. Leamos lo escrito por el colega Oriol Malló Vilaplana, en el sitio Público.es: “La llamada reconquista económica española de América latina, iniciada en 1991 con la privatización de grandes empresas públicas argentinas, supuso la irrupción de un nuevo grupo de poder en dicho territorio. Gracias a la cooptación, la corrupción y la seducción, el cartel español ha monopolizado mercados de obras públicas, agua, energía, turismo, medios y telecomunicaciones. La nueva elite neoliberal, formada al calor de Salinas de Gortari, Menem o Fujimori, tomó como bandera la democracia oligárquica española y su milagro económico, hoy en ruinas, mientras Felipe González piloteaba este proyecto de desembarco imperial bajo cobertura política y financiera de los Estados Unidos. Así emergieron, en los ’90, las poderosas redes de la hispanidad que son, hoy, el principal ariete contra el cambio y la soberanía de las Américas (...) El apoyo larvado al golpe de Estado empresarial contra Hugo Chávez en 2002, o la intervención directa en las elecciones mexicanas de 2006 para evitar el triunfo del candidato de centroizquierda Manuel López Obrador (demuestran que) el cartel español construye y reconstruye la historia jamás contada de los nuevos conquistadores, sus aliados locales y los verdaderos amos de la pinza Madrid-Miami”. En el mismo sitio, bajo título de “Por qué España agachará la cabeza con YPF”, David Bollero explica que “España por sí sola no podrá hacer nada. No tiene el peso internacional para hacer ello. Estamos hartos de comprobarlo y esta cuestión no será distinta. Por eso el gobierno busca desesperadamente apoyos externos, habiendo encontrado únicamente el de México. El resto son ambigüedades, puesto que la misma Unión Europea ya habla de conflicto bilateral y la Comisión Europea ha reconocido que ‘la UE no tiene actualmente ningún instrumento legal que invocar a este respecto frente a la Argentina’. Tan sólo podría ejercer presión, pero al borde del colapso del euro. ¿Le conviene? O, sencillamente, ¿se atreverá?”. Y termina: “Tras la actitud de gallito peleón, España terminará por agachar la cabeza en el asunto de YPF. Y, siendo honestos, es lo que nos toca. Queríamos capitalismo y nos han dado dos tazas. Nadie es rico si no es a costa de otro. Es una máxima que igual sirve para el ámbito doméstico como empresarial, o de relaciones internacionales. Y cuando las tornas se dan vuelta, escuece; pero hay que apechugar porque es el estadio original que nos corresponde. Todo lo demás, artificio”.

A esta altura de la nota, viene quedando afuera –sólo por ejemplo– observar o refutar que los Kirchner fueron noventísticamente decisivos para aprobar la privatización de YPF, o bien que se engulleron remarcar a su tiempo lo que ahora denuncian. ¿Es que siempre es tarde para hacer las cosas? ¿Es que siempre importa más de dónde se viene que hacia dónde se va, o que si es por eso jamás sería posible acometer una acción de gobierno sin que sea condenada? También queda afuera un Axel Kicillof que según los medios de la ultraoposición pareció estar más en una asamblea universitaria que frente a una comisión senatorial, como si nos hubiera ido mejor con los modositos que a lo largo de la historia respetaron la oratoria circunspecta. Y como si, al margen de apreciaciones retóricas, no hubiera tenido un desempeño que dejó sin argumentos a los interpelantes. Más todavía: queda afuera si se podrá demostrar que, además del acto épico de haber recuperado la más estratégica de las empresas, además de haberse animado a lo que ya no se soñaba ni con largas líneas de fiebre, sabrán sacar el petróleo y alterar el paradigma energético. Queda afuera de dónde saldrá la plata y qué intereses afectarán para que salga.

Puede, en principio, quedar afuera el desarrollo de todo eso; o remitirlo a algunas pocas oraciones como las precedentes. Pero ocurre que primero es imprescindible desmontar las pelotudeces, tilingas o corporativas, de que se vale el enemigo para asustar a la gente.


            © 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sobre encuestas y otras yerbas

Es paradógico aunque no sorprende a nadie, las diferencias en las encuestas encargadas por La Nación y Página/12, una a Poliarquía y el otro a Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera el sociólogo Roberto Bacman.
A eso debe sumarse el crudo trabajo de leer a Morales Solá, hablando de la caída estrepitosa de la imagen de la Presi, las cuestiones de caja esgrimidas por Nelson Castro en Perfil, analogías rayanas en lo ridículo de parte de Grondona chavizando el gobierno del Frente para la Victoria.  Mucho para un domingo por la mañana.  Y eso que ni hojee Clarín (no estoy bien del estómago y temía lo peor).

En cierta forma, esto explica los distintos cristales que se utilizan para ver una misma realidad y que dan resultados tan discímiles y la intención que un aplica a una pregunta como condiciona la respuesta.
Creo que aunque nadie me obliga, no me lo merezco.

Yo se las pondría mezcladas para que adivinaran quien publicó cada una, pero como es tan evidente, no vale la pena.

Primero va la de La Nación 


Ahora van las de Página/12

Acuerdo con la expropiación

Evaluación de la gestión Repsol


Conocimiento sobre los motivos de la expropiación

Opciones para la empresa

 


Los privados ¿invertirían?



En España no todos defienden a Repsol ni creen que nacionalizar YPF es atacar al país

En España partidos políticos de izquierda, sindicatos y numerosas organizaciones sociales están en desacuerdo con la defensa que hace el gobierno de Mariano Rajoy de la empresa Repsol ante la nacionalización de YPF impulsada por Argentina. Desde esos sectores se aclara que desde su privatización la compañía no ha generado beneficios a los españoles, que utiliza paraísos fiscales, que arruinó a pequeñas empresas, que destruyó empleos y que contamina y viola los derechos humanos. En un informe especial de la Red Más Voces para Informativo FARCO, el integrante de la Campaña Ciudadana Repsol Mata, Marc Gavaldá dijo que “existe una impunidad petrolera ahí donde Repsol opera” y aseguró que “los derrames, las fugas, el venteo de gas son algo cotidiano”.

Gavaldá contó que “por ejemplo en las inmediaciones de un pozo en Bolivia Repsol quemó viva a una familia entera que estaba pescando en un laguito al lado del pozo. Lo que había pasado es que Repsol estaba venteando gas ilegalmente a la atmósfera, este gas se inflamó y en la deflagración murieron dos personas”.

Además opinó que “todas estas muertes nosotros vemos que no llegan sobre al consumidor. En el estado español todos vivimos diariamente consumiendo Repsol y todo esto no llega porque la misma empresa es la que está financiando a los grandes medios de prensa”.

En Argentina los hechos de contaminación fueron frecuentes en territorios de comunidades mapuches de Neuquén que incluso iniciaron juicios contra la compañía española. En declaraciones a la FM Pocahullo, la senadora nacional del Frente para la Victoria Nancy Parrilli aseguró que ese punto será algo que se tendrá en cuenta a la hora de determinar el valor de la compañía. Parrilli explicó que en la “auditoria que se va a hacer para saber cuánto vale la empresa se va a tener muy en cuenta los daños ambientales. Nosotros sabemos que en la provincia de Neuquén hay muchos pozos donde ya no se extrae petróleo y no se ha hecho la remediación”. La senadora afirmó que “es todo un pasivo ambiental que también tenemos que recuperar y a la hora de negociar con la empresa lógicamente hay que descontar porque ha hecho un uso no adecuado del recurso natural”.


Tomado de www.farco.org.ar

Y Péguele Fuerte

Distintas sensaciones recorren el alma de un militante de la soberanía nacional, al ver como de a poco se van cumpliendo uno a uno los sueños de otros tiempos.  Sueños compartidos por varias generaciones de argentinos que vivieron, lucharon y murieron algunos y otros aún resistimos.

Primeramente, y luego de escuchar 8 horas de debate en un plenario de comisiones del Senado, donde el Ministro De Vido en su carácter de interventor y el vice ministro de Economía, Axel Kicillof como vice interventor, expusieron y respondieron preguntas de los senadores opositores, unos más que otros,  pero eso es otro tema, tiene más que ver con las medidas fácticas no con los sentimientos que esta medida evoca.

Capítulo aparte es la conferencia de prensa que brindó el jefe de gobierno porteño, conferencia que por otro lado debe entenderse que es en representación de "Líder de la bancada oficialista", si tal cosa existe y si alguien en su sano juicio puede darle la representación de algo a semejante mequetrefe.  Por otro lado, esta es una prueba más que contundente, de que vamos por el buen camino.

Volviendo a la emoción de vivir en ésta época, de ser parte de esta historia (totalmente anónimo), de compartir la plaza con mis compañeros de ruta, de sentir que no puedo contener las lágrimas ante tanta demostración de soberanía, de patria, de convicciones compartidas, de ver como día a día se va levantando el bronce que solo los próceres merecen y en el pie ya puede leerse "PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHENER".

13 de Diciembre Día del Petróleo Nacional

En su pabellón de la Feria Tecnópolis 2011, Repsol nos pretende enseñar, que en nuestro país se descubrió petróleo por primera vez el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut y olvidando deliberadamente quien localizó ese yacimiento.

Esta aseveración es falsa y no pasaría de ser una cuestión anecdótica solo ilustrativa si no hubiere sido y sigue siendo utilizada por los intereses no nacionales para cambiar el sentido del Día del Petróleo Nacional e imponer el Día del Descubrimiento del Petróleo.

La existencia y utilización de betunes naturales en la República Argentina se conocía antes de la llegada de los españoles, después, más de una veintena de emprendimientos privados intentaron explotarlos comercialmente, por ejemplo, la  "Compañía Jujeña de Kerosene". mediante la concesión que la legislatura de Jujuy le otorgaba ya en el año 1865.

Ninguna de estas iniciativas logró prosperar y la causa la podemos deducir de las palabras del diputado Osvaldo Magnasco en la sesión de la Cámara el 11 de septiembre de 1891, donde denunciaba a las compañías ferroviarias inglesas por paralizar los trabajos de extracción y donde insta al Estado a que intervenga en la arbitraria formación de las tarifas de transporte, concluyendo: " a no ser que se quiera ahogar en su cuna mejores industrias".

Esa fecha memora la decisión del Estado Argentino asumir la explotación por administración de aquel yacimiento encontrado, que marcó el comienzo de la más gloriosa batalla ganada por la liberación económica y la soberanía Nacional, que durante muchos años posibilitó la independencia energética de nuestra patria ya que, invirtiendo en exploración, fue el Estado y no las empresas privadas el que descubriò las principales cuencas petrolíferas aún hoy en explotación, Comodoro Rivadavia en 1907, Plaza Huincul en 1918, Salta en 1926, Mendoza en 1930, etc.. Para tener idea del tipo de obstrucciones que hubo de sortear sirva de ejemplo el informe sobre las muestras del petróleo extraído, presentado en aquel entonces por  la Compañía Nacional de Aceite en Campana (subsidiaria de la Standard Oil) donde concluye que se trata de "un asfalto de baja calidad, no sirviendo como combustible" y que " la explotación de esta materia prima por medio de la destilación, comercialmente no sería provechosa".

En la misma feria, Repsol también anuncia el "descubrimiento" de shale oil y shale gas en la provincia de Neuquén, ignorando que esos yacimientos en Loma de la Lata fueron hallados y puesto en producción de manera convencional, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en el año 1977. También Repsol anuncia que con este hallazgo "ampliamos significativamente el potencial de reservas de la República Argentina" , ocultando que por culpa de la depredación implantada por  el modelo privatista, las reservas comprobadas de gas, que históricamente mantuvo Yacimientos Petrolíferos Fiscales, de 35 años, pasaron a 7años en el 2009 y que hoy tenemos que importar a precios siderales y con misteriosas negociaciones como en el caso de la compra de gas natural licuado a Qatar.

De aquellos años data la construcción de las líneas troncales de los ductos al litoral que el Estado tendió con el objetivo de favorecer el desarrollo industrial y consumo interno, en contraposición de los varios gasoductos que se tendieron después de las privatizaciones con destino a a Chile con el objetivo de vender lo más rápido posible ese recurso no renovable y apoderarse de las enormes ganancias producidas, que obviamente nunca quedaron en el país.

Los argentinos padecemos hoy las consecuencias de este modelo energético corrupto. Los cortes de gas y energía eléctrica para el sector industrial, la falta y aumento de los precios de los combustibles en un promedio que ronda el 150% desde el 2007 hasta hoy, los cortes y el aumento de las tarifas eléctricas y en general vía tarifazo para descargar la crisis sobre el pueblo.. Sabemos que por más que pretendan ilusionarnos para ganar tiempo hasta el agotamiento total de los recursos, nuestra desgracia se seguirá profundizando si no se troncha este despojo de raíz.

Para revertir esta situación, juzgamos que hay que reestatizar todas las empresas públicas enajenadas, aunque sabemos que hay una cantidad de honestos ciudadanos que dudan de la capacidad del Estado para dirigir estos emprendimientos. El general Mosconi contesta a esa inquietud cuando afirma que "el Estado es mal administrador cuando los gobiernos no dictan ni mantienen reglas de buena administración". Nosotros pensamos en un Estado moderno ,descentralizado, transparente y participativo, donde la honestidad en la función pública no sea una virtud sino un piso de donde partir,... está nuestro corazón en esta lucha.

El Movimiento Oro Negro envía un abrazo, su solidaridad y aval al combate que los ex trabajadores de YPF están desarrollando en todo el país para recobrar las acciones del Programa de Propiedad  Participada  que nos corresponde por derecho como ex agentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Asimismo reprobamos a los letrados que siguen estafando a los compañeros y a los ex-dirigentes traidores del SUPE que aprovechando la necesidad de los compañeros están desmovilizando y llevando la lucha nuevamente a via muerta. Entendemos que esta reivindicación es la más sentida, pero no la única que tenemos los ex trabajadores de YPF, por ello ratificamos nuestra conjunción con la Central de Trabajadores, Argentinos, con la Federación de Trabajadores de la Energía, con la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía, con el M.O.R.E.N.O. y con todos los que en el país, están batallando por la recuperación de el patrimonio nacional enajenado y por la reconquista de los derechos laborales conculcados, que consideramos son la causa principal de los padecimientos que sufrimos de los trabajadores y jubilados argentinos.

Adherimos y convocamos al acto por la recuperación del Petróleo y el Gas junto a todas las organizaciones que luchan por rescatar el patrimonio nacional enajenado, frente a la histórica Sede Central de YPF, Diagonal Roque Sáenz Peña 777 el día 13 de diciembre a las 18hs reafirmando la convicción que más tarde o más temprano, nuestro pueblo triunfará,… que todos los pueblos que no abandonen la lucha finalmente triunfarán.
En este día recordamos a los compañeros Ypefianos detenidos/desaparecidos levantando los estandartes de lucha que empuñaban al caer y le damos su presente, ahora y siempre, hasta la victoria final.

Mesa de Conducción
Ana María Sacchi ,Enrique Guzmán, Cristina Montaña, Luis  Bejarano, Gustavo Franco, Stella Pereyra, Enrique Bassano. Rubén Alanis, Concepción Núñez, Daniel Sabattini,  Jorge Bello,  Víctor Rizzo Patrón, Ariel Zucalli, Rubén Troncoso, Carlos Walmaier, Oscar Ferrero, Osvaldo Onoratto, Wilma Moure.

MOVIMIENTO NACIONAL ORO NEGRO es la organización de los ex trabajadores de YPF que integra la FeTERA-CTA, que se propone rescatar YPF- Yacimientos Petrolíferos Fiscales y lucha por la recuperación del patrimonio nacional energético y natural.

Gracias Lanchita

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails