Ismael Bermúdez, periodista de economía de extensa trayectoria en Clarín (trabajó allí casi 30 años), dejó la semana de trabajar en el matutino. La noticia sorprendió a muchos de sus colegas de otras secciones que desconocían su desvinculación.
La salida de Bermúdez implica una fuerte baja para el matutino, en un área -la economía- que se perfila como uno de los grandes ejes informativos que tendrá este 2012.
Como suponemos que, dada su edad, tomará unas merecidas vacaciones, o se jubile, desde este humilde blog -que tiene sus influencias-, si promete prestar atención, podemos gestionarle una entrevista con quienes pudieran desasnarlo (Edwin, Itzcovich, Comari, etc) y lo invitamos a recorrer las instalaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, tan caro a sus gustos, en una visita guiada, no por sus amigos y fuentes de siempre, sino por quienes realmente trabajamos y sufrimos su construcción mentirosa de una realidad virtual que ayudó a instalar en el medio.
La invitación está hecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Bevacqua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bevacqua. Mostrar todas las entradas
Graciela, saliste preciosa
Si no nos alcanzaba con escuchar las mismas mentiras repetidas hasta el hartazgo por los personeros de lo establecido, los que marcan agenda, los que dan contenido a las usinas de información que consumen la gran mayoría de nuestro pueblo, ahora tenemos que agregarle, luego de una gestión de la producción, que los que estafaron a la administración pública, difundiendo, vendiendo y revelando datos confidenciales, espanden las fronteras y conceden reportajes para el "gran" país del Norte, donde repiten la fórmula del éxito, mentir sistemáticamente cultivando el papel de víctimas en una trama que jamás los vió del lado del trabajo, sino tan solo del de voceros.
Entonces se llaman economistas quienes tan solo son profesores de matemáticas, y hablan de peleas, enfrentamientos y cosas por el estilo, a una puja por el relato
de cuestiones que exceden ampliamente las estadísticas públicas.
Del sitio http://indecquetrabaja.blogspot.com/ he tomado prestado estas definiciones que estimo que si leen desapacionadamente y sin preconceptos clarinescos, son muy fáciles de entender y por cierto, muy esclarecedoras.
Dado que se suele tratar a los conceptos de índice de precios al consumidor, costo de vida e inflación como sinónimos, damos a conocer las diferencias existentes entre los mismos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos sólo elabora y publica mensualmente el Indice de Precios al Consumidor del Aglomerado Gran Buenos Aires (IPC-GBA).
Índice de Precios al Consumidor
El principal objetivo es medir la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base. Las recomendaciones internacionales para la elaboración de este indicador figuran en los manuales elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros. Para calcular todos los meses el IPC-GBA base abril del año 2008= 100, el INDEC registra los precios de una canasta fija de 440 bienes y servicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 24 partidos del Gran Buenos Aires. Para ello 50 encuestadores relevan todos los días locales en el ámbito geográfico mencionado, en más de 6.000 negocios y recogen más de 100.000 precios por mes.
Inflación
La inflación es un concepto más amplio que el Índice de Precios al Consumidor. Comprende, además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija o variaciones de existencias y los precios de los bienes importados, entre otros. La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Continuo porque se sostiene a lo largo del tiempo, y generalizado porque afecta a todos los precios.
Costo de Vida
El costo de vida es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida, aceptando -entre otras cosas- que pueda intercambiar permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brindan la misma satisfacción por unidad de gasto. Su ponderación es compleja porque se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción).
Síntesis de las diferencias
Indice de Precios al Consumidor
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.
Inflación
Comprende además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija.
Costo de Vida
Concepto teórico que refleja los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida.
Índice de Precios al Consumidor
El principal objetivo es medir la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base. Las recomendaciones internacionales para la elaboración de este indicador figuran en los manuales elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros. Para calcular todos los meses el IPC-GBA base abril del año 2008= 100, el INDEC registra los precios de una canasta fija de 440 bienes y servicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 24 partidos del Gran Buenos Aires. Para ello 50 encuestadores relevan todos los días locales en el ámbito geográfico mencionado, en más de 6.000 negocios y recogen más de 100.000 precios por mes.
Inflación
La inflación es un concepto más amplio que el Índice de Precios al Consumidor. Comprende, además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija o variaciones de existencias y los precios de los bienes importados, entre otros. La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Continuo porque se sostiene a lo largo del tiempo, y generalizado porque afecta a todos los precios.
Costo de Vida
El costo de vida es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida, aceptando -entre otras cosas- que pueda intercambiar permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brindan la misma satisfacción por unidad de gasto. Su ponderación es compleja porque se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción).
Síntesis de las diferencias
Indice de Precios al Consumidor
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.
Inflación
Comprende además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija.
Costo de Vida
Concepto teórico que refleja los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida.
Etiquetas:
Bevacqua,
Consultoras Privadas,
Costo de vida,
Indec,
inflación,
IPC
Miedo
La profesora Graciela Bevacqua argumentó ante Ámbito Financiero que "Lo que va a pasar es que varias consultoras van a dejar de calcular el índice de inflación producto de la intimidación".
Ésto es en referencia al pedido (NO intimidación) que hiciera la Secretaría de Comercio Interior a las consultoras que como la de la profesora, Buenos Aires City, difunden datos con escasa o ninguna estructura para tal fin.
En otro párrafo y a requisitoria del periodista que pregunta: "Usted denunció una persecución personal, pero hoy ya son varios sus colegas cuestionados por la Secretaría de Comercio Interior...", le responde Bevacqua "En este momento es contra todo el que haga un IPC alternativo, no importa de qué manera ...", SI, IMPORTA DE QUE MANERA, es allí donde se cuestiona a las consultoras.
A ver, si yo tengo, digamos una maderera y vendo distintos tipos de madera, pongamos: Pino $10 el m², algarrobo $ 150 el m², roble $ 200 el m² puedo poner en la vidriera un cartel que diga MADERA $10?. Si lo puedo hacer pero eso no se corresponde con el precio de la madera (como genérico, no como variedad). Yo tengo la maderera en Martinez y me llaman por teléfono, en el mejor de los casos, una vez al mes. Querés más, el precio de la madera fluctua en el mes o tiene una modificación el día 22 y me llamaron el 21 o el 23 da lo mismo. Eso se llama en buen castizo, Ojímetro, minga de estadística.
El INDEC cuenta con 52 encuestadores solo en el IPC, un equipo de supervisores y auditores, que relevan más de 6000 comercios con más de 100.000 variedades en CABA y los 24 partidos de GBA.
Por eso importa de que manera, con que metodología, con que muestreo, con que personal, en donde. NO es una cuestión de presión, a menos que se tome por presión estar en regla y cumplir con los requisitos mínimos para elaborar un índice de precios. Querés vender panchos? habilita el kiosko para venta de comestibles y sacá la libreta sanitaria, si no cumplís con eso y pasa un inspector y te clausura el negocio, de quien es la culpa?. La mentira tiene patas cortas, Consultoras Privadas.
Hace ya tiempo que han aparecido estas consultoras privadas vendedoras de humo alegando su profesionalismo en la elaboración de mediciones propias.
Pero nada dicen sobre los intereses que representan o las metodologías que utilizan para avalar las cifras que difunden.
Las críticas al INDEC y a las mediciones oficiales son constantes y el verdadero motivo es imponer sus mediciones como verdades irrefutables, en desmedro del Organismo Oficial al tiempo que bregan por volver a políticas que benefician a las grandes concentraciones de poder como en épocas pasadas.
La realidad es que no existe un organismo como el INDEC a la hora de realizar cualquier índice o estadística. Ninguna de estas consultoras posee la envergadura que tiene el INDEC, ni la capacidad de relevar precios en zonas tan amplias como lo hace el INDEC, ni la capacidad técnica para manejar tal caudal de información. Nada dicen las consultoras privadas sobre como robaban información del INDEC o cuando copiaban las mediciones oficiales luego de publicarlas presentándolas como propias.
Hoy es tiempo de aclarar cómo, para quienes y con qué intereses difunden lo que tan vehemente publican los medios hegemónicos.
Se victimizan ahora que la Secretaría de Comercio Interior les pide explicaciones, arremetiendo una vez más contra la figura de Moreno como si fuera la mismísima encarnación de todos los males, cuando es menester intrínseco de esa Secretaría el velar por la lealtad comercial en nuestro país.
Y la verdad es que tratan de imponer un proceso inflacionario que beneficie a los sectores poderosos de la economía; incrementar la rentabilidad de los tenedores de bonos o licuar los aumentos salariales logrados en los últimos
años por ejemplo.
Ellos, que se autoerigieron como jueces del Sistema Estadístico Nacional, deberán exponer ante los técnicos del INDEC (los mismos trabajadores que han sido blanco de sus críticas y cuestionamientos) las metodologías que utilizan, cómo y dónde relevan precios, que capacidad operativa poseen, la infraestructura con que cuentan y con qué capacidad técnica cuentan.
Los trabajadores del INDEC mantenemos nuestro compromiso con este Organismo y con la elaboración de las Estadísticas Públicas apoyando las medidas que se tomen para terminar con las infamias con que pretenden manchar nuestro trabajo. Y celebramos que el Gobierno Nacional tome cartas en este asunto que afecta a todos los argentinos.
Pero nada dicen sobre los intereses que representan o las metodologías que utilizan para avalar las cifras que difunden.
Las críticas al INDEC y a las mediciones oficiales son constantes y el verdadero motivo es imponer sus mediciones como verdades irrefutables, en desmedro del Organismo Oficial al tiempo que bregan por volver a políticas que benefician a las grandes concentraciones de poder como en épocas pasadas.
La realidad es que no existe un organismo como el INDEC a la hora de realizar cualquier índice o estadística. Ninguna de estas consultoras posee la envergadura que tiene el INDEC, ni la capacidad de relevar precios en zonas tan amplias como lo hace el INDEC, ni la capacidad técnica para manejar tal caudal de información. Nada dicen las consultoras privadas sobre como robaban información del INDEC o cuando copiaban las mediciones oficiales luego de publicarlas presentándolas como propias.
Hoy es tiempo de aclarar cómo, para quienes y con qué intereses difunden lo que tan vehemente publican los medios hegemónicos.
Se victimizan ahora que la Secretaría de Comercio Interior les pide explicaciones, arremetiendo una vez más contra la figura de Moreno como si fuera la mismísima encarnación de todos los males, cuando es menester intrínseco de esa Secretaría el velar por la lealtad comercial en nuestro país.
Y la verdad es que tratan de imponer un proceso inflacionario que beneficie a los sectores poderosos de la economía; incrementar la rentabilidad de los tenedores de bonos o licuar los aumentos salariales logrados en los últimos
años por ejemplo.
Ellos, que se autoerigieron como jueces del Sistema Estadístico Nacional, deberán exponer ante los técnicos del INDEC (los mismos trabajadores que han sido blanco de sus críticas y cuestionamientos) las metodologías que utilizan, cómo y dónde relevan precios, que capacidad operativa poseen, la infraestructura con que cuentan y con qué capacidad técnica cuentan.
Los trabajadores del INDEC mantenemos nuestro compromiso con este Organismo y con la elaboración de las Estadísticas Públicas apoyando las medidas que se tomen para terminar con las infamias con que pretenden manchar nuestro trabajo. Y celebramos que el Gobierno Nacional tome cartas en este asunto que afecta a todos los argentinos.
Etiquetas:
Bevacqua,
Buenos Aires City,
Indec,
oposición
LLAMEN AL FLAUTISTA; DEMASIADOS ROEDORES
Hay diarios y periodistas que menosprecian al lector. El caso clarinete y sojerita son buenos ejemplos. Lo sabemos; son Anti K. Y usarán las palabras, la semiología, las declaraciones nunca comprobadas, los off de record. Los adjetivos, el encabezado de una nota que dice totalmente lo contrario al contenido.
Pero se les está haciendo cada vez más difícil. El show novelesco de la oposición y los retruécanos permanentes de la mesa ratona los está dejando sin muchos argumentos ante una realidad cada vez mejor. Pruebas al canto, que ni ellos pueden negar aunque lo barran debajo del felpudo.
¿Qué tenemos a mano? Pues el Indec.
Entonces la rueda vuelve a girar con los mismos protagonistas. La CTA (¡Cuál?), ATE-INDEC; los 15 forretos inútiles de siempre que son de izquierda pero ¡Baila, Vení, Volá! con la derecha. En realidad con cualquiera que les tire un huesito
Por allá viene, una semana Jacobo Ryten haciendo comparaciones ridículas. Un tipo que ya pasó a la historia por los intereses creados que tiene en el país. Nadie puede tomarlo realmente en serio.
Ahora, otra vuelta de Bevacqua. Cuesta abajo en la rodada...¿no puede La Nación entrevistar algún economista o experto; pero en serio?
Ella no es la persona que esté realmente habilitada para tratar este tema, en realidad, académicamente no lo estuvo nunca, con lo cual creo que poco impórta su opinión. Es alguien que como único estudio presenta un profesorado en matemáticas graduada en 1982 en el Instituto de Profesorado Ntra. Sra. de Guadalupe -Rosario- Sta.Fé. Nunca se actualizó ni se especializó y para colmo sólo trató de hacer una Maestría ( sin tener carrera de grado) de cualquier cosa en la UCES que no pudo terminar. La verdad, no es referente para hablar sobre algo tan sensible como la inflación, creo que si le preguntáramos o leyéramos a varios economistas nos llevaríamos una sorpresa con este tema.
Aunque está recontra aclarado , la susodicha participa de una llamada "Consultora Buenos Aires City" de un chanta que no voy a nombrar. Nadie sabe qué metodología usa (la actual; no). Quiénes relevan (segun el jefe, alumnos que hacen sus prácticas) Ser encuestador es una profesión compleja y sacrificada. Tampoco se conoce con que frecuencia, cuál es la muestra y mil preguntas más que este diario debiera hacerse antes de publicar por boca de pavo.
Y lo hace a sabiendas que esa "consultora" no pertenece ni a la Facultad de Ciencias Económicas y mucho menos a la Universidad de Buenos Aires, como ellos se atribuyen.
Siempre me llamó la atención porqué no se entrevista al Eber Camelo, representante de Cepal por aquellos entonces, factotum de aquel IPC y padre putativo de toda la sarta de genuflexos que lo acompañaron en su gestión. Siempre actuó desde las sombras, su negocio no son los medios, perfil bajo, bajísimo. Sin embargo será notable que por una vez dé la cara y si la tiene, defienda a su criatura perversa. Preguntenle a Ryten o a Bevacqua dónde tiene su guarida. No siempre huyó Edición Domingo 26.09.1999 de Clarín Ismael Bermudez lo entrevista. Tales para cuales.
RECUERDEN ESE NOMBRE: (H) EBER CAMELO, URUGUAYO, ECONOMISTA, DE CEPAL
Pero se les está haciendo cada vez más difícil. El show novelesco de la oposición y los retruécanos permanentes de la mesa ratona los está dejando sin muchos argumentos ante una realidad cada vez mejor. Pruebas al canto, que ni ellos pueden negar aunque lo barran debajo del felpudo.
¿Qué tenemos a mano? Pues el Indec.
Entonces la rueda vuelve a girar con los mismos protagonistas. La CTA (¡Cuál?), ATE-INDEC; los 15 forretos inútiles de siempre que son de izquierda pero ¡Baila, Vení, Volá! con la derecha. En realidad con cualquiera que les tire un huesito
Por allá viene, una semana Jacobo Ryten haciendo comparaciones ridículas. Un tipo que ya pasó a la historia por los intereses creados que tiene en el país. Nadie puede tomarlo realmente en serio.
Ahora, otra vuelta de Bevacqua. Cuesta abajo en la rodada...¿no puede La Nación entrevistar algún economista o experto; pero en serio?
Ella no es la persona que esté realmente habilitada para tratar este tema, en realidad, académicamente no lo estuvo nunca, con lo cual creo que poco impórta su opinión. Es alguien que como único estudio presenta un profesorado en matemáticas graduada en 1982 en el Instituto de Profesorado Ntra. Sra. de Guadalupe -Rosario- Sta.Fé. Nunca se actualizó ni se especializó y para colmo sólo trató de hacer una Maestría ( sin tener carrera de grado) de cualquier cosa en la UCES que no pudo terminar. La verdad, no es referente para hablar sobre algo tan sensible como la inflación, creo que si le preguntáramos o leyéramos a varios economistas nos llevaríamos una sorpresa con este tema.
Aunque está recontra aclarado , la susodicha participa de una llamada "Consultora Buenos Aires City" de un chanta que no voy a nombrar. Nadie sabe qué metodología usa (la actual; no). Quiénes relevan (segun el jefe, alumnos que hacen sus prácticas) Ser encuestador es una profesión compleja y sacrificada. Tampoco se conoce con que frecuencia, cuál es la muestra y mil preguntas más que este diario debiera hacerse antes de publicar por boca de pavo.
Y lo hace a sabiendas que esa "consultora" no pertenece ni a la Facultad de Ciencias Económicas y mucho menos a la Universidad de Buenos Aires, como ellos se atribuyen.
Siempre me llamó la atención porqué no se entrevista al Eber Camelo, representante de Cepal por aquellos entonces, factotum de aquel IPC y padre putativo de toda la sarta de genuflexos que lo acompañaron en su gestión. Siempre actuó desde las sombras, su negocio no son los medios, perfil bajo, bajísimo. Sin embargo será notable que por una vez dé la cara y si la tiene, defienda a su criatura perversa. Preguntenle a Ryten o a Bevacqua dónde tiene su guarida. No siempre huyó Edición Domingo 26.09.1999 de Clarín Ismael Bermudez lo entrevista. Tales para cuales.
RECUERDEN ESE NOMBRE: (H) EBER CAMELO, URUGUAYO, ECONOMISTA, DE CEPAL
Etiquetas:
Bevacqua,
Eber Camelo,
Indec,
Salvatore
Periodismo infame
Todos los caminos conducen a Roma.
Dios los cría y el viento los amontona.
Miente, miente que algo queda.
Acontece que hace un par de meses que Buenos Aires City había pasado a ser innombrable, como su mentor, el Profesor Nicolás Salvatore. Ni su mascarilla de proa, Graciela Bevacqua, salió más a llorar por los medios contando su triste historia de desplazamiento.
Cuando el bocón superyoico de Nico no pudo con su espíritu neroniano y quería prender fuego todo.
O cuando se dio a conocer que la FCE y la UBA no tenían ninguna relación con BAC.
¿Que cambió?. ¿Que hace que los vuelvan a mostrar como si nada hubiera pasado?.
Nuevamente vuelven a ser el IPC UBA, una barrabasada que fue desmentida por la propia UBA. El psicópata acosador y discriminador,ahora es nuevamente el hemérito profesor de Economía y Macro. La profesora de matemáticas, vuelve a ser la ex directora del IPC hasta la "Intervención" del polémico Moreno.
Resulta que como sus socios en la fantochada de ATE-INDEC ahora pululan dando notas instando a la resistencia civil y alentando a violar la ley no atendiendo al censista, o no contestando.
Además no podemos olvidarnos del Censo del MIEDO instalado en los medios y fogoneado por nuestros periodistas independientes.
Refranes, frases conocidas, lugares comunes, todo vale en la disputa del poder y en la campaña de la anti democracia, en la violación más elemental a la verdad.
Este momento de la historia argenttina va a ser recordado en los libros de historia de nuestros bisnietos como "los años del periodismo infame", y nosotros lo sufrimos.
Dios los cría y el viento los amontona.
Miente, miente que algo queda.
Acontece que hace un par de meses que Buenos Aires City había pasado a ser innombrable, como su mentor, el Profesor Nicolás Salvatore. Ni su mascarilla de proa, Graciela Bevacqua, salió más a llorar por los medios contando su triste historia de desplazamiento.
Cuando el bocón superyoico de Nico no pudo con su espíritu neroniano y quería prender fuego todo.
O cuando se dio a conocer que la FCE y la UBA no tenían ninguna relación con BAC.
¿Que cambió?. ¿Que hace que los vuelvan a mostrar como si nada hubiera pasado?.
Nuevamente vuelven a ser el IPC UBA, una barrabasada que fue desmentida por la propia UBA. El psicópata acosador y discriminador,ahora es nuevamente el hemérito profesor de Economía y Macro. La profesora de matemáticas, vuelve a ser la ex directora del IPC hasta la "Intervención" del polémico Moreno.
Resulta que como sus socios en la fantochada de ATE-INDEC ahora pululan dando notas instando a la resistencia civil y alentando a violar la ley no atendiendo al censista, o no contestando.
Además no podemos olvidarnos del Censo del MIEDO instalado en los medios y fogoneado por nuestros periodistas independientes.
Refranes, frases conocidas, lugares comunes, todo vale en la disputa del poder y en la campaña de la anti democracia, en la violación más elemental a la verdad.
Este momento de la historia argenttina va a ser recordado en los libros de historia de nuestros bisnietos como "los años del periodismo infame", y nosotros lo sufrimos.
Etiquetas:
ATE,
Bevacqua,
Buenos Aires City,
Censo 2010,
Indec,
Salvatore
A confesión de partes
El economista Nicolás Salvatore de la consultora Buenos Aires City, que integra la ex Indec Graciela Bevacqua, confesó en Facebook su intención de alterar los índices de inflación que elaboran para “incendiar” al kirchnerismo.
Un sonoro escándalo sacude por estas horas el mundo de los economistas, para alegría del Gobierno. Es que un socio de la ex Indec en la consultora Buenos Aires City, confesó que hará todo lo posible para distorsionar a la suba los índices de inflación que elaboran y que suelen citarse en los medios.
El gobierno encontró un inesperado aliado en la pelea que mantiene con las consultoras privadas sobre el verdadero nivel del índice de inflación. Si bien está claro que el Indec subestima esos números, no es tan evidente que el “estimado” que hace el mercado tenga una base técnica sólida.
El tema es que este viernes, Nicolás Salvatore de Buenos Aires City -la consultora en la que colabora la despedida directiva del Indec. Graciela Bevacqua-, cometió un verdadero “sincerisidio” a través d ela red social Facebook.
Salvatore escribió en su muro de Facebook (perfil público) el 26 de abril a las 8.41 horas: “Este gobierno termina con el mundial, es motivo de celebración. la inflación es un fuego santo, purificador, que incendiará a todo el kirchnerismo en la hoguera. Brindo por Phi (inflación esperada) esperado!! Y no solo brindo, me voy a encargar, como todos los meses, de que Phi esperado sea alto, muy alto, recontra alto, como diría el finado Guido Di Tella”.
Las declaraciones dejan en un pésimo lugar a Bevacqua que cada vez que el Indec difunde su índice de inflación, suele aparecer en distintos medios comentando las mediciones que elabora junto a Buenos Aires City.
Etiquetas:
Bevacqua,
Buenosairescity,
Salvatore
Suscribirse a:
Entradas (Atom)