DEMASDEMASIADO PROGRE PARAm MACRI

“Así como la monarquía terminó con el feudalismo y la república terminó con la monarquía, la democracia popular terminará con la democracia liberal burguesa y sus distintas evoluciones democráticas de que hacen uso las plutocracias dominantes”
Juan Domingo Perón

"EL PERONISMO NO SE APRENDE NI SE PROCLAMA, SE COMPRENDE Y SE SIENTE"
EVITA


Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas

Y por más que le expliques no entienden

Infobae como cualquier otro medio que sigue la agenda Clarín, nuevamente da muestras de una supina ignorancia con respecto a lo que escribe o de una total falta de respeto hacia sus lectores.

La nota a María Lucila Colombo, refleja una explicación como de entrecasa sobre una temática que está fuertemente comentada en el sitio oficial del INDEC (www.indec.gov.ar), y en alguna oportunidad tambien reproduje en este blog, la diferencia entre IPC, Inflación y Costo de Vida.  Sin embargo, y pese a la aparente buena intención del medio, descubrimos en medio de la nota el huevo de la serpiente clarinesca, ya que mientras introduce lo que parece una ironía, es en realidad una gran mentira.

Infobae dice:
"De ese modo la funcionaria aclaró desde el Estado que el indicador que se difunde todos los meses como “inflación oficial” no pretende ser medida de los precios del consumo que realizan las familias, sino que se trata de una mera “expresión estadística” de aplicación técnica."

¿Quien difunde desde el estado, todos los meses un indicador como "inflación oficial"?

¿¿¿Porque tenían que incluir ese párrafo en medio de la nota???

Muchachos, dejense de joder y ponganle un poco de seriedad al tema.  De que sirve mentir constantente haciendoles el juego a quienes solo pretenden lo peor para la Argentina, o acaso, ¿son ustedes uno de ellos?

 

Tomátela, Moyano (indec de Moyano, JA)

Con todo el respeto que me merece la Mesa de Mujeres Sindicalistas, y la falta de respeto que la central "obrera" tiene para más de 1500 trabajadores capacitados del INDEC, entre los que se encuentran técnicos, licenciados, matemáticos, doctores, magister, y toda una estructura avalada por una metodología internacional y más de 40 años de experiencia.

Tranquilamente propios y ajenos pueden aducir que el INDEC es poco creíble, que manipula los precios, y la mar en coche, pero de ahí a creer que cualquiera puede hacer el trabajo de más de 100 programas estadísticos en conjunción con organismos internacionales, universidades, ONG´s, es como mínimo una falacia.

No está de más señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos es más que el IPC (índice de precios de consumo), incluso, por si no lo saben, Moyano entre ellos, este índice se elabora en base a una metodología que a su vez es alimentada por otros trabajos complementarios de igual o mayor envergadura como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), por dar algunos ejemplos, que son los que le dan sustancia al IPC, ya que ponderan el consumo en base a fórmulas y tablas que ni por asomo la CGT tiene la capacidad técnica para elaborar.

Al igual que cuando Moreno impuso multas a las consultoras que no pudieron siquiera demostrar una metodología confiable, que no contaban con el personal idóneo para hacerlo ni la diversidad que se necesita para que un índice sea creíble en terminos técnicos, no por los medios, o sea, cuanto más grande es la muestra menor probabilidad de error.  Graficado, si yo tomo dos precios de papa, por ejemplo, 1,50 y 6,50 el promedio es 4, como verán no representa la realidad ya que el promedio está muy lejos de ambos precios, pero si yo tomo 100 muestras seguramente el promedio se va a parecer más a alguno de estos, lo cual minimiza el error.

Durante muchos años tuve una consultora que tomaba precios minoristas y las diferencias de precios de un mismo artículo en una misma cadena de supermercados, podía ser hasta del doble, crease o no.  Yo tomaba precios de Carrefour de Vte. López, San Fernando, Paso del Rey, San Martín, Monte Grande, Quilmes, La Plata y Avellaneda y yo mismo me sorprendía de las diferencias que están dadas fundamentalmente por la competencia en cada una de las bocas y las ofertas que éstos otros actores iban produciendo, creando en muchos casos, variaciones semanales para arriba y para abajo en un mismo producto.

Entonces que Moyano quiera hacer el índice del Supermercado, no me parece ni mal ni bien, sino imposible, pero si encima lo va a llamar, o permite que los medios lo llamen "el INDEC de Moyano", me parece una falta de respeto a los trabajadores que el dice defender.

El INDEC elaborará desde marzo la encuesta de gastos de hogares (insumo del IPC)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) pondrá en marcha el 16 de marzo próximo la "Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2012).

La captura de información -que tendrá una extensión temporal de un año- permitirá saber sobre las condiciones de vida de la población desde el punto de vista de su participación en la distribución y en la adquisición de bienes y servicios, y brindará los elementos para la creación de un índice de precios al consumidor a nivel nacional.

El anuncio lo formuló hoy la directora del INDEC, Ana María Edwin, junto al director técnico del organismo, Norberto Itzcovich, en el marco de la primera de las dos jornadas de trabajo con los directores provinciales de estadística (DPE) de todo el país para coordinar esta encuesta, informó el Instituto a través de un comunicado.

"Se trata de un operativo complejo en términos de la captura de datos y en términos de su extensión temporal, ya que se trabajará durante un año entero en terreno, por ello es sumamente importante que el trabajo del INDEC y las DPE sea absolutamente coordinado", dijo Edwin.

La funcionaria destacó "el desafío" que constituye la realización de la ENGHO 2012, que brindará información actualizada acerca de la estructura de consumo e ingreso de los habitantes del país en las localidades de 5.000 o más habitantes.

Entre sus objetivos específicos se destacan: "proporcionar información necesaria para construir la estructura de ponderaciones del Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano".

La ENGHO 2012 permitirá también estimar la estructura de gastos de los hogares, el origen de los ingresos y su asignación a los distintos gastos; proporcionar información para la evaluación de los niveles de vida de los hogares y para planificar políticas públicas.

Además generará información básica para las estimaciones de las cuentas nacionales, en particular la relativa a las cuentas del sector hogares y la elaboración de los Cuadros de Oferta y Utilización.

La ENGHO 2012 encuestará un total de 37.000 viviendas de todo el país. Dicha muestra se seleccionará de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA) construida a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

fuente ambito.com

Para los giles que hablan (sobre el FMI)

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) fijó fecha para la discusión acerca de las estadísticas de la Argentina para el próximo 1 de febrero, según indicaron fuentes gubernamentales a Télam.

Las fuentes se mostraron confiadas sobre un desenlace positivo para el país en dicha reunión, tras conocerse públicamente que el Fondo "no dará lugar a ninguna sanción" contra la Argentina, según lo había adelantado propio vocero del FMI, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa del pasado 12 de enero en Washington.

El Fondo evaluará en dicha reunión el desempeño de las estadísticas argentinas, al haberse cumplido los 180 días de plazo que otorgó el organismo multilateral al país.

Esto con el objetivo de evaluar "la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA (Indice de Precios al Consumidor) y el PBI (Producto Bruto Interno)", de modo tal que sea consistente con el Convenio Constitutivo del FMI, según había indicado el propio organismo en un comunicado el pasado 13 de julio.

"Sobre la cuestión específica de las estadísticas, habrá una reunión del Directorio para evaluar el progreso hacia el final de enero o principios de febrero", adelantó Rice en la conferencia de hace 15 días, con lo que "esperaremos, para dar declaraciones sobre el resultado de dicha reunión, hasta su realización", agregó.

Rice fue muy tajante al aclarar que el Directorio "evaluará los progresos realizados y decidirá las medidas necesarias, sobre la base de las recomendaciones del staff" del Fondo.

Al mismo tiempo, consideró que "es demasiado pronto en este momento para determinar cuáles serán esas recomendaciones, pero puedo decir que la reunión de Directorio no dará lugar a ninguna sanción a la Argentina", sostuvo, desterrando especulaciones que se publicaron en diversos medios sobre la posibilidad de que la Argentina recibiera sanciones.

Asimismo, Rice se expresó sobre las relaciones entre la Argentina y el Fondo. "Damos la bienvenida a cualquier oportunidad para profundizar nuestro diálogo con Argentina" y "mantenemos un diálogo normal bilateral con las autoridades" a través de la representante del FMI en el país, María de los Angeles González Miranda, agregó.

Entre los temas de diálogo en la agenda bilateral, la Argentina solicitó a fines de 2010 asesoramiento técnico al FMI para la elaboración de un nuevo IPC nacional, que estaría listo recién en el 2013.

En ese marco, el FMI realizó dos misiones al país con personal del staff técnico, encabezadas por el director del Fondo a cargo del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, para tratar este tema, e incluso visitó distintas provincias.

Asimismo, el equipo que conduce Ana María Edwin en el Indec viajó en varias oportunidades a Washington para continuar con la elaboración del índice y el intercambio de información. (Télam)

Graciela, saliste preciosa

Si no nos alcanzaba con escuchar las mismas mentiras repetidas hasta el hartazgo por los personeros de lo establecido, los que marcan agenda, los que dan contenido a las usinas de información que consumen la gran mayoría de nuestro pueblo, ahora tenemos que agregarle, luego de una gestión de la producción, que los que estafaron a la administración pública, difundiendo, vendiendo y revelando datos confidenciales, espanden las fronteras y conceden reportajes para el "gran" país del Norte, donde repiten la fórmula del éxito, mentir sistemáticamente cultivando el papel de víctimas en una trama que jamás los vió del lado del trabajo, sino tan solo del de voceros.

Entonces se llaman economistas quienes tan solo son profesores de matemáticas, y hablan de peleas, enfrentamientos y cosas por el estilo, a una puja por el relato
de cuestiones que exceden ampliamente las estadísticas públicas.

Del sitio http://indecquetrabaja.blogspot.com/ he tomado prestado estas definiciones que estimo que si leen desapacionadamente y sin preconceptos clarinescos, son muy fáciles de entender y por cierto, muy esclarecedoras.

Dado que se suele tratar a los conceptos de índice de precios al consumidor, costo de vida e inflación como sinónimos, damos a conocer las diferencias existentes entre los mismos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos sólo elabora y publica mensualmente el Indice de Precios al Consumidor del Aglomerado Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

Índice de Precios al Consumidor

El principal objetivo es medir la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base. Las recomendaciones internacionales para la elaboración de este indicador figuran en los manuales elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros. Para calcular todos los meses el IPC-GBA base abril del año 2008= 100, el INDEC registra los precios de una canasta fija de 440 bienes y servicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 24 partidos del Gran Buenos Aires. Para ello 50 encuestadores relevan todos los días locales en el ámbito geográfico mencionado, en más de 6.000 negocios y recogen más de 100.000 precios por mes.

Inflación

La inflación es un concepto más amplio que el Índice de Precios al Consumidor. Comprende, además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija o variaciones de existencias y los precios de los bienes importados, entre otros. La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Continuo porque se sostiene a lo largo del tiempo, y generalizado porque afecta a todos los precios.

Costo de Vida

El costo de vida es un concepto teórico que busca reflejar los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida, aceptando -entre otras cosas- que pueda intercambiar permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brindan la misma satisfacción por unidad de gasto. Su ponderación es compleja porque se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción).

Síntesis de las diferencias

Indice de Precios al Consumidor
Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.

Inflación
Comprende además de las variaciones de precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, la evolución de los bienes y servicios exportados, de los utilizados como consumo intermedio de las industrias y los destinados a la acumulación como inversión bruta fija.

Costo de Vida
Concepto teórico que refleja los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad o nivel de vida.

Callarse la boca

La necesidad de poner en tapa noticias de gran impacto, de generar incertidumbre, de modelar la realidad aunque sea con invaciones de gnomos verdes, genera ciertas conductas muchas veces ridículas.  El titular del domingo de Clarín, que generó una ola de respuestas oficiales, oficiosas y hasta institucionales, da muestra de ello.

La ecuación, según los cráneos del pasquín, estaría resuelta de la forma menos esperada.

El INDEC miente, ya que los índices que difunden y que ninguno menciona la palabra inflación, no son como ellos pretenden. Pero descubrieron que el INDEC es mucho más que el índice de precios al consumo, y encontraron indicadores que complementados y conbinados pueden darle una idea de otras realidades que confluyen y se viven aquí, es esta Argentina que se revuelve porque sus propios hijos la empiecen a mirar con ojos de propios y no de ajenos.

Alguna vez lo explicaron gente que sabe un poco más que yo, por ejemplo, Ana María Edwin, Norberto Itzcovich o Claudio Comari ayer en conferencia de prensa.  

En el INDEC se desarrollan más de 100 programas estadísticos, de los cuales uno puede inferir infinidad de valores, índices, variables y lo que la imaginación le permita, pero puntualmente, y regido por parámetros internacionales, el IPC no mide inflación (concepto muchísimo más amplio) y cuando los medios concentrados toman los números del instituto para decir cualquier burrada y darle de comer a los repitotonteríasporqueanadieleimporta, confundiendo hasta al más mentado defensor del modelo, yo pensé que lo hacían de hijos de puta mala leche, en realidad caigo en la cuenta que era solo de mala leche ignorantes.

Resumiendo y concluyendo que la oposición, regenteada por el multimedios adolece toda del mismo error, la falta de correctores, tanto en el diario como en la política.  Por eso es que vemos alianzas que no resisten el corrrer de los minutos (Das Neves - Duhalde o Alfonsín - De Narvaez), opositores de eventuales contratados por temporadas (Felipe Solá), dirigentes que se desbocan y espantan hasta a su abuela a la hora de votarlos (la lista es larga).

Falta menos de un mes para las elecciones generales y deberán hacer un esfuerzo muy grande para no seguir haciendo papelones.

Solo les pedimos que si no tienen nada inteligente para decir, siempre es preferible callarse la boca.

INDEC "La Verdad" (anticipo)

INFORME OFICIAL QUE DA CUENTA DE GRAVES IRREGULARIDADES EN EL INDEC PREVIAS A 2007

Más o menos inflación según para qué se mida

Relevamientos que no se hacían, rebajas que no se computaban, mediciones alteradas son irregularidades que, según la cartera económica, se cometían antes de la actual gestión en el Indec. Habría sido para beneficiar a tenedores de títulos indexados, bancos y fondos.

Por Roberto Navarro

El Indec en la mira de las propias autoridades, que denunciarán cómo se inflaban índices.
En los próximos días, el Ministerio de Economía elevará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el informe “Indec: la verdad”. Ese documento luego será enviado al Congreso para sumar información al debate que se está dando en el marco del proyecto de ley de normalización del Instituto Nacional de Estadísticas, que tiene media sanción del Senado. En un acto en la Casa Rosada se presentará el documento y se anunciará su giro al Congreso. Funcionarios de Poder Ejecutivo explicaron a este diario que en ese acto se “remarcarán las irregularidades que encontró el Gobierno en la gestión del Indec que terminó en enero de 2007”. Página/12 tuvo acceso exclusivo a informes, memorándum internos y actas judiciales que serán utilizados como pruebas de las irregularidades que, según el Gobierno, tenían la intención de “inflar el índice de precios al consumidor para beneficiar a tenedores de títulos públicos indexados por el CER”. También se hará mención a la polémica sobre el índice actual y a las características del nuevo IPC nacional que se está elaborando (ver aparte).
El primer documento es una recopilación de investigaciones y seguimientos que se hicieron desde la cartera económica entre junio y diciembre de 2006. A partir de esa información se elaboró un expediente que detalla las presuntas irregularidades descubiertas por la tarea de Beatriz Paglieri en el Indec en los primeros meses de la nueva gestión. Además, se preparó otro documento con las conclusiones del seminario realizado semanas atrás con los representantes del CAES (Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento), conformado por cinco universidades públicas, y la presencia del ministro de Economía, Amado Boudou; el viceministro, Roberto Feletti, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por último, se suma el informe enviado al Fondo Monetario internacional: “Cuestiones Relativas al IPC”.
Página/12 tuvo acceso al documento que presentará el Gobierno para demostrar que la gestión que finalizó a fines de 2006 “inflaba” el IPC. Un testimonio firmado por el escribano general de Gobierno de la Nación, Horacio Dalbora, el 5 de febrero de 2007, señala: “La doctora Beatriz Paglieri hace entrega de un informe correspondiente al Indice de Precios al Consumidor de enero de 2007, que le fuera suministrado por el licenciado Emilio Platzer (gerente de Informática) y la señora Marcela Almeida. Del mismo surge con evidencia que para la comparación se tomaron como base de cálculo los precios del mes de noviembre de 2006, no obstante figurar como correspondientes al mes de diciembre de 2006, conforme se puede observar en el cuadro A4 del informe oficial”. Es decir que el escribano general de la Nación corroboró que para calcular el IPC de enero de 2007, en vez de comparar los precios tomados ese mes con los registrados en el mes anterior: diciembre, se los comparó con noviembre de 2006. De esa manera se sumaron dos meses de inflación y se presentaron como si fuera sólo la evolución de precios de enero. Así el índice prácticamente se duplicaba.
Un destacado funcionario de Economía indicó a este diario que “en los primeros meses de 2006 comenzamos a notar que algunos incrementos de precios registrados por el Indec no se correspondían con los datos que manejábamos. A partir de junio de ese año conformamos un equipo técnico que realizó un seguimiento de precios en los comercios y de metodología en la instrumentación del índice”. Con esos datos la cartera económica le envió un memorándum confidencial al entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández. Lo que sigue es un resumen de los principales puntos señalados en ese documento:
- Pan francés: “Ante el incremento del precio del pan, que había llegado a más de tres pesos, se acordó con la Federación Argentina de Panaderos un precio de referencia de 2,50 pesos del pan francés tipo flauta de hasta ocho piezas el kilo. Un acuerdo similar se realizó con la Cámara de Supermercados. Como resultado de dicho acuerdo todas las cadenas pertenecientes a la cámara bajaron sus precios. El más caro era Jumbo, que cobraba el producto 2,10, y el más barato, Carrefour, que bajó su precio a 1,50 peso. Por otro lado, entre el 20 de junio y el 16 de septiembre se relevaron precios en 841 panaderías del área metropolitana, comercios en los que se verificó un precio máximo de 2,50 pesos. La nómina de comercios figura en el anexo de este informe. En esos meses el precio del pan en el IPC no bajó”.
- Sector turismo: “Luego de las escandalosas subas registradas durante las vacaciones de invierno, se acordó con las cámaras del sector una rebaja sustantiva, que, según nuestros registros, se concretó. El Indec no registró la baja. Durante el mes de enero de 2007 el Indec informa un incremento del 40 por ciento en ese segmento. Según relevamientos propios y el efectuado por los operadores turísticos, que se adjuntan en el anexo, ese incrementó no existió”.
Con respecto a la diferencia que señala el memorándum, en Economía relatan que una vez realizado el cambio de autoridades, se solicitó la muestra de establecimientos sobre los que se había basado el cálculo y la forma en que se realizó el relevamiento. Beatriz Paglieri señaló a este diario que recibió el listado con los teléfonos a los que se había llamado para tomar los precios. “Con esa información solicité a las telefónicas la corroboración de los llamados. Las empresas enviaron un informe en el que no figuraba ninguno de los números que se me informaron. Mi conclusión fue que ese relevamiento nunca se realizó”, señaló Paglieri.
- Medicina prepaga: “El acuerdo alcanzado con las empresas de medicina prepaga, que involucra a más del 90 por ciento del mercado, fue de un aumento del 2 por ciento para el segundo semestre del año en curso (2006). Las empresas involucradas publicaron una solicitada confirmando el acuerdo. Dado el alto grado de concentración de este mercado, fue fácil comprobar su cumplimiento. Sin embargo el Indec registra incrementos del hasta el 18 por ciento”.
- Productos primicia: “Un buen ejemplo de esta línea es el durazno. En el último cuatrimestre del año se comenzaron a comercializar las primeras cosechas de esta fruta, que llegaron de Tucumán. La cantidad en oferta era muy exigua, lo que elevó el precio entre un 50 y un 80 por ciento. Dos semanas después, cuando llegaron las cosechas de las demás provincias productoras, el precio había vuelto a su valor anterior a la suba. El artículo 13 de la metodología del Indec señala claramente que, en estos casos, en las primeras dos semanas, se debió reemplazar el producto por una fruta de estación con una oferta relacionada con la demanda. El Indec no cumplió con la metodología y procesó incrementos de hasta el 80 por ciento”.
- Servicio Doméstico: “Con una ponderación del 1,38 por ciento, el Indec considera que si una empleada doméstica pasa de ganar de 5 a 6 pesos la hora en un mes, la incidencia en la inflación es del 0,28 por ciento. Como figura en el anexo, se pudo comprobar que el relevamiento se hacía preguntándoles a 50 empleados del Indec mensualmente cuánto pagaban por el servicio doméstico. Más allá de la mínima cantidad y poca seriedad de la muestra, luego se comprobó que muchos de esos empleados no contaban con ese servicio”.
- Indumentaria: “En septiembre de 2006 el Indec registró un incremento del 44,4 por ciento en la bermuda para niños y de un 11,2 por ciento en igual producto para hombres. También registró un aumento del 33,7 por ciento para la remera de niño y del 18,8 por ciento para la de hombre. En un amplio muestreo realizado por el equipo técnico de Economía se comprobó que los aumentos habían sido significativamente inferiores y que no existe diferencia entre los aumentos entre la ropa de un mayor y un menor, siempre que sean del mismo sexo”.
- Cambios de calidad: “Cuando un producto eleva su calidad sube su precio. El artículo trece señala taxativamente que debe buscarse en el mercado un producto de similar calidad al anterior o, si no existe, realizar un empalme metodológico. Un caso claro es el de los medicamentos, que suman alguna nueva droga y pasan a denominarse ‘Forte’. El precio sube por aumento de calidad. El Indec registraba el incremento como inflación. Lo mismo ocurrió con una marca de cuadernos que cambió su tapa blanda por una dura”.
- Cambios de negocios: “Durante el año 2006 se detectó un fuerte corrimiento de los negocios relevados. En todos los casos se trató de reemplazos de comercios de zonas pobres por otros en barrios de mayor poder adquisitivo, en los que los consumidores convalidan mayores aumentos de precios. A fines de 2006, en todo el municipio de la Matanza, en el que viven casi dos millones de personas, se relevó una sola carnicería”.
robertodnavarro@gmail.com

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Reportaje a Ana María Edwin en revista Debate

Ana María Edwin: “Las consultoras mintieron durante cuatro años”
Por Sebastián Premici

La titular del Indec analiza la actualidad del Instituto, cuestiona las críticas y explica los cambios metodológicos que se producirán en el cálculo del IPC ya a partir de junio próximo.

Ustedes señalan que el nuevo logo condensa los atributos de apertura y transparencia, justamente todo lo que se critica desde diferentes sectores de la sociedad. ¿Cómo puede revertirse esa valoración negativa que pesa sobre el Indec?.
Hay sectores sumamente influyentes, básicamente mediáticos, que han estado profundamente interesados en desacreditar las estadísticas públicas y hacer una parodia del Indec. En el Instituto trabajan 1.600 personas, investigadores, profesionales y académicos con antecedentes curriculares excelentes. En este sentido, algunos intereses mediáticos comenzaron una tarea de desprestigio, con una campaña muy bien orquestada, junto con muy pocos aliados internos dentro del organismo, no más de veinte personas. Su objetivo era destruir la credibilidad del Indec. Todas estas acciones comenzaron con el Índice de Precios al Consumidor, que se genera desde los años 30, con distintos nombres a lo largo de la historia. El tema de fondo y que nadie quiere decir es que la construcción del IPC estaba asociada a intereses económicos muy fuertes, sobre todo con la indexación de la deuda externa. El hecho de que hayamos puesto énfasis en aplicar métodos de transparencia para conseguir una estadística que sea totalmente fehaciente y representativa del fenómeno que se está midiendo, implica enfrentar estos intereses económicos que no tenían ningún problema en que el índice subiera un 20 o 40 por ciento. Cuanto más alto diera, mayor indexación de la deuda. Ése era su negocio.
¿Cómo describiría esa supuesta campaña de desprestigio?.
La campaña apuntó a hacer creer que el Indec era solamente una gran fábrica del IPC. Pero, ahora, la sociedad se está dando cuenta de quién es quién en esta fiesta, y qué papel cumplió la corporación mediática, que defiende intereses que no explicita. Cuando el gobierno nacional tomó la decisión de nombrar a la primera directora (Beatriz Paglieri), se observaron grandes deficiencias en la construcción del IPC, lo que dio lugar al proceso de modificaciones dentro del organismo. Encontramos grandes discrepancias entre la metodología que fijaba la construcción del IPC con lo que realmente ocurría. Esto se vincula con las diferencias en los marcos muestrales, con el tratamiento de ciertas variables, la elección de las variedades de productos y la falta de controles en los procesos de trabajo, sobre todo durante la época de Graciela Bevacqua. Como empezamos a revisar lo que hacía el Indec, los intereses económicos subyacentes se vieron perjudicados y comenzaron una campaña de desprestigio.
Además de los cambios en el IPC, ¿sobre qué otras áreas avanzaron?.
En realidad, hubo grandes cambios. El IPC es una parte ínfima de lo que hace el Instituto, que tiene más de cien programas estadísticos. El organismo funcionaba sin un calendario de publicaciones. No se tenía un conocimiento generalizado de los marcos metodológicos subyacentes a cada uno de los estudios. Ésta era una organización de compartimentos estancos, donde cada uno de los directores nacionales tomaba decisiones sin ningún tipo de coordinación. Como producto de estas falencias, por ejemplo, el Censo económico de 2004 no estuvo disponible hasta 2009. Nosotros tenemos que dar información para la coyuntura y en función de los planteos estratégicos de la Nación. Cuando asumí la gestión, en julio de 2007, ni siquiera estaban procesados los datos de ese Censo. Por lo tanto, hay que dejar en claro cuál era ese organismo de excelencia de los que muchos hablan, donde un programa de trabajo podía demorar diez años en ver la luz. Ése era el organismo de excelencia que hoy quieren defender.
En una entrevista con Debate, el viceministro de Economía, Roberto Feletti, señaló que las universidades fueron cómplices en la “demonización del Indec”. ¿Por qué no advirtieron las  falencias que ustedes denuncian?
No creo que las universidades en su conjunto hayan sido cómplices, sino algunos profesores de esas casas de estudio. Hay ámbitos académicos específicos, con docentes profundamente conocidos, que suelen ofrecer aseveraciones como verdades reveladas, del estilo “el Indec no sirve para nada”, pero cuando le pedís al docente que fundamente su posición, hace agua. Parecería ser que lo que está escrito en letra de molde es incuestionable. Ahora, si efectuáramos el sociograma de esos docentes, seguramente encontraríamos sus vinculaciones con los centros de poder financieros. Entonces, nos dimos cuenta de que esos docentes que desprestigian el Indec también trabajan para las consultoras que en el pasado tuvieron intereses espurios. No hay fundamentos a la hora de criticar.
En relación con la falta de fundamentación que usted menciona, en marzo de este año se realizó en la Cámara de Diputados una audiencia con las consultoras que fueron multadas, en la cual la diputada del PRO, Laura Alonso, dijo que en pos de la libertad de expresión, las consultoras tenían el derecho de decir cualquier cosa, incluso de mentir.
Creo que la representante del pueblo debería leer el marco normativo que rige las relaciones económicas y sociales del país, empezando por la Constitución Nacional y los códigos. Dentro de este marco normativo, está la ley de lealtad comercial que establece que nadie puede generar información que lleve a engaños. De manera que no existe la impunidad total para que cualquier privado diga lo que quiera. Desde 2007 a la fecha, estas consultoras, cuyos informes hemos leído y son vergonzantes, no pudieron explicar sus procedimientos. Por eso, se les aplicaron las multas. Cuando uno dice que la inflación será del 25 por ciento, o habla del descontrol de precios, vemos sus intenciones desestabilizadoras. Y lo lamentable es que muchas de estas consultoras están formadas por ex ministros de Economía o ex secretarios de Política Económica. Por otro lado, hay que insistir con que el IPC no sirve para medir la inflación. El Índice de Precios al Consumidor es, simplemente, el seguimiento de una canasta fija de bienes y servicios. Por eso, les recomendaría a los consultores que leyeran algún libro de economía, para que sepan cómo se hace un proxy de la inflación. Sin embargo, las consultoras, con total liviandad, podían decir lo que querían hasta que el Estado tomó intervención. Las consultoras estuvieron generando mentiras durante cuatro años, llega un momento en que aburren con ellas. En este sentido, el Estado nacional puso un freno a esa situación. Para poder prosperar, estas organizaciones privadas necesitaban desprestigiar el Indec, y así vender sus propios “servicios” de IPC a clientes que querían obtener valores altos. Ellos también tiraron del hilo para desestabilizar.
¿Cómo será el IPC nacional que están armando conjuntamente con el FMI?
A partir de julio, realizaremos una prueba en el aglomerado del Gran Buenos Aires, sobre una encuesta de gastos e ingresos en los hogares, con vistas a llevar adelante el IPC nacional. El 1˚ de enero estaremos en terreno ya con una nueva encuesta, que nos brindará las nuevas ponderaciones para confeccionar el nuevo índice. Para esta tarea, hemos convocado también a las universidades, con las que, a su vez, queremos discutir cómo debe medirse la Canasta Básica Alimentaria con la cual se obtiene el cálculo de la pobreza y la indigencia. Esta canasta fue confeccionada en los años ochenta y está totalmente desactualizada. No tenemos nada que ocultar. Nos hacemos cargo de nuestra tarea y estamos dispuestos a dar cualquier debate sobre todas las líneas de producción de estadísticas del organismo y no sólo del IPC. Nosotros podemos fundamentar, de principio a fin, cuáles son los controles de calidad que ofrecemos y cómo se hace cada una de las estadísticas. Toda esta parodia sobre el Indec y su desprestigio por intereses económicos poco explícitos está llegando a su fin.

Lo que viene

A partir de julio, las autoridades del Indec realizarán una prueba piloto en el aglomerado Gran Buenos Aires para comenzar a delinear lo que será la nueva encuesta de gastos e ingresos en los hogares, un insumo básico para elaborar el IPC Nacional que se está realizando junto a los técnicos del FMI. El mes pasado, los funcionarios del Fondo estuvieron en la Argentina analizando la situación de los distintos entes estadísticos del país. Pasaron por Mendoza, Santa Fe, Córdoba y Jujuy, además de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, las reuniones entre las partes han sido cordiales, y de un intercambio constante de información. No bien terminó la última visita, el ministro de Economía, Amado Boudou, tuvo que viajar a Washington con motivo de una reunión del G-20 y, allí mismo, siguió las conversaciones alrededor del nuevo IPC nacional. Luego de realizar la primera prueba en el Gran Buenos Aires, a partir de enero de 2012 los técnicos del Indec saldrán a recorrer todo el país con el objetivo de armar las nuevas ponderaciones que servirán para el nuevo indicador. “Los técnicos del FMI expresaron su satisfacción con el trabajo que realizamos en la provincia acerca de la medición del índice de precios”, señaló el ministro de Producción, Tecnología e Innovación de Mendoza, Raúl Mercau. Lo curioso de esta declaración es que Mendoza adoptó los mismos criterios metodológicos que ahora se le cuestionan al Indec.

Dos chiquitas del INDEC

Reproduzco aquí 2 cables de Telam, que aclaran un poco el panorama en cuanto a la situación del Instituto, respecto a cuestiones que son manipuladas todos los días por los medios hegemónicos y que forman parte de la campaña de descrédito dirigida al Gobierno Nacional.  La revolución cultural que debemos encarar todos los militantes, nos obliga a conocer de primera fuente los decires de quienes día a día, silenciosamente, ponen el cuerpo a las balas.

"EL VIEJO INDEC NO ERA UNA INSTITUCION DE EXCELENCIA"

La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ana María Edwin, defendió el trabajo que lleva adelante la entidad oficial y buscó desterrar el "mito" creado por sectores interesados, de que antes del 2007 se trataba de una institución "de excelencia".
Estos fueron algunos de los principales ejes que desarrolló Edwin durante el seminario realizado entre el lunes y martes pasados en la sede del Ministerio de Economía, en el que estuvieron presentes los integrantes del Consejo Académico de rectores de Universidades nacionales.
"El viejo INDEC no era una institución de excelencia, encontramos grandes falencias e irregularidades", afirmó la funcionaria, en una entrevista que concedió a Télam en la que brindó detalles de la reunión que mantuvo con los rectores de las universidades.
Dicho encuentro con el Consejo Académico contó con la presencia de funcionarios de Economía y fue presidido por el ministro Amado Boudou.
También fueron invitados en carácter de observadores representantes del Banco Mundial y del FMI, si bien en este último caso no pudieron estar presentes problemas de agenda.
Entre los rectores, el Universidad Nacional de Tucumán, Juan Alberto Cerisola, fue el único que no pudo asistir.
Durante el seminario, que duró dos días, los funcionarios del INDEC explicaron en detalle los logros alcanzados por la actual gestión y enumeraron las irregularidades encontradas antes de 2007, que "los rectores admitieron que no conocían", según reveló Edwin.
Hasta fines del 2006, el INDEC "era una institución compartimentada, no se cumplían los calendarios, había falta de sistematicidad en los relevamientos, existía desperdicio de recursos, en algunos programas se tardaba ente 8 o 10 años en modernizar las metodologías", enumeró Edwin.
"Esto lo puedo decir en carácter de que previo al 2007 fui directora nacional del instituto", sotuvo la funcionaria, que lleva 30 años en el organismo y que cruzó fuertemente a quienes desde el 2007 "buscaron montar una campaña de desprestigio", puntualizando en los que difunden "medios hegemónicos" y en ex empleados dados de baja, según explicó la funcionaria.
Además, Edwin reveló que cuando tomó las riendas de su gestión no sólo había "graves" irregularidades en el IPC sino que, por ejemplo, "se habían procesado los datos del censo económico 2004-2005, y no se contaba con marcos muéstrales confiables para elaborar estadísticas clave como la inversión extranjera directa de las empresas, y también entorpecen la elaboración del nuevo IPC".
Al respecto, Edwin afirmó que" hoy no tenemos un marco muestral actualizado que pueda ser utilizado para el nuevo IPC".
Al mismo tiempo aclaró que, con las modificaciones realizadas recientemente a la Encuesta de Grandes Empresas, el Estado dispone de información actualizada, que releva alrededor del 70% de la producción nacional y, "es oportuno que puede ser utilizada para la elaboración del índice de Balanza de Pagos".
Edwin destacó que con al nueva gestión se sistematizaron programas y se aceleraron los tiempos, al punto que "la primera parte del censo de población efectuada en octubre del año pasado estará lista en julio próximo, a nivel país, provincial y departamental, y durante el resto del año se terminará de completar la información.
"Esto es considerado un récord en el mundo, ya que estos procesos suelen llevar más de un año", recalcó.
Por último, destacó el papel de "cooperación internacional" y prestigio" del INDEC en el mundo, ya que, a modo de ejemplo, la institución participa de la mesa chica de países que buscan anticipar con la elaboración de indicadores, futuras crisis económicas, en el marco del G-20. (Télam)

INDEC-IPC NACIONAL 
NUEVO IPC ESTARA LISTO EN 2013, ESTIMA LA TITULAR DE INDEC

El nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional que elabora el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) estará listo para 2013, según reveló a Télam la titular de la dependencia oficial, Ana María Edwin.
Edwin enfatizó que el proceso de elaboración del indicador requiere de datos actualizados de los gastos en los hogares, además de los aspectos metodológicos para los cuales la institución lleva adelante rondas de consultas con universidades nacionales y la cooperación de los técnicos del FMI.
La funcionaria precisó que primero se realizará una encuesta de Gastos en los Hogares en el territorio nacional, que contará con una prueba piloto que se iniciará en julio próximo en el Gran Buenos Aires.
Luego, en enero de 2012, la encuesta se efectuará en todo el país y tendrá un lapso de duración de un año. Con lo cual, "recién en el 2013 estaríamos produciendo el IPC-Nacional", sostuvo Edwin.
La funcionaria aclaró que el actual IPC, que toma en cuenta sólo a la Capital y el Gran Buenos Aires, y el próximo en elaboración, que será de carácter nacional, "no miden inflación".
"El IPC no mide inflación, es un indicador que mide la evolución de precios de una canasta fija seleccionada", que en el caso actual, y tras la modificación del 2009, ronda los 400 productos.
"El IPC es mal llamado el índice de la inflación o costo de vida. Si se habla de inflación hay que tomar un conjunto de indicadores, no uno sólo, como el costo de la construcción, el índice de precios mayorista, los consumos de las empresas", explicó la funcionaria.
"El nuevo IPC-Nacional no va a ser el indicador de inflación de la Argentina. La ventaja que tendrá es que será de carácter nacional. También se discutirá la representatividad del índice, porque nuestro país, al igual que los Estados Unidos, es muy poco homogéneo, con lo que se va a discutir si vamos a tener también indicadores regionales", adelantó.
Durante la entrevista concedida a Télam en su despacho, Edwin estuvo acompañada de Beatriz Paglieri, que actualmente ocupa el cargo de directora por el Estado en Papel Prensa, y que se desempeñó como directora del IPC entre enero de 2007 y agosto de 2009.
Durante el seminario realizado en la sede del Palacio de Hacienda, Paglieri hizo pública -por primera vez- una detallada descripción de lo que fue su gestión al frente de la Dirección del IPC en el INDEC, ante un auditorio compuesto por rectores de universidades nacionales, que alegaron "desconocer" parte de la historia que se vivía allí dentro, por esos días, según revelaron ambas funcionarias.
Respecto de la reciente visita que realizó la "misión técnica" del FMI para la elaboración del nuevo IPC nacional, Edwin consideró que se trató de "un intercambio positivo de opiniones", en donde los funcionarios del organismo multilateral aportaron sus conocimientos según las recomendaciones metodológicas.
La delegación estuvo encabezada por Carlos Medeiros y además de entrevistarse con funcionarios del INDEC recorrió las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba y Jujuy, donde se reunieron con los cuerpos técnicos de los órganos de estadística de esas jurisdicciones. (Télam)

LAS MEDICIONES DE PRECIOS DE LAS CONSULTORAS ECONOMICAS. COMO LLEGAN A UNA INFLACION QUE DUPLICA O TRIPLICA LA DEL INDEC

Verdad revelada de los relevamientos privados

 


Ex funcionarios y lobbistas se han dado a la práctica, en los últimos años, de ensayar sus propios índices de precios, sin demasiado rigor por las exigencias técnicas que su elaboración seria demanda. Cómo son, qué precios relevan, cuántas consultas hacen.


Por Roberto Navarro


Las mediciones de las consultoras privadas relevan menos comercios, sólo grandes, y a veces sólo por Internet.

Montados sobre la desconfianza generalizada que genera el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec a partir de 2007, varias consultoras privadas, la mayoría cercanas al establishment financiero, comenzaron a difundir sus propios índices de inflación. Estos registros fueron creciendo año tras año hasta llegar a estimaciones para el actual que proyectan índices anuales de hasta el 35 por ciento. La Secretaría de Comercio Interior les reclamó hace un mes que presenten sus métodos de medición. Dos consultoras, Efimac, de Miguel Kiguel, y abeceb.com, de Dante Sica, no llevan a cabo ningún tipo de encuesta o muestreo de precios. Realizan sus estimaciones utilizando una fórmula que computa la evolución de la emisión monetaria y el gasto público, un procedimiento que no tiene ninguna relación con la realización de un IPC. Fiel, que en los noventa fue presidida por Ricardo López Murphy, informó que realiza un muestreo de apenas 90 productos en 150 locales de la Ciudad de Buenos Aires; Ecolatina, la consultora fundada por Roberto Lavagna, informó que mide 80 precios, en 120 comercios, de los que 80 están radicados en la ciudad autónoma.
Desde hace cuatro años, cada vez más consultoras privadas emiten informes mensuales que envían a los principales medios de comunicación, en los que afirman que sus mediciones de inflación duplican y hasta triplican a las del Indec. Varios medios los publican sin chequear ni aclarar –como se realiza con cualquier encuesta– la metodología utilizada para estimar el índice inflacionario. Ante la desconfianza de los números del Indec y la fuerte difusión de estos registros privados, se instaló la idea de que la inflación real es la que pregonan estas consultoras. Así, estas cifras comenzaron a ser utilizadas para negociar aumentos salariales, alquileres y otros contratos.
La estrategia de estas empresas fue instalar la idea de una espiralización de la inflación. Así fueron aumentando sus estimaciones desde 2007. Este año, economistas reconocidos por su capacidad e independencia, como varios integrantes del Plan Fénix y profesionales de otras universidades, vienen anunciando que la inflación de 2011 será menor a la de 2010. Las razones que esgrimen es que el año pasado entre cuatro y cinco puntos del índice tuvieron que ver con el aumento del ciento por ciento de la carne, producto que en 2011 bajó. También señalan que está aumentando la oferta de bienes, hecho que equilibra las fuerzas del mercado. Esa asimetría le dio la posibilidad a la Secretaría de Comercio Interior de reclamar las metodologías de las consultoras privadas, que están anunciando una evolución de precios de entre el 25 y el 35 por ciento.
Página/12 tuvo acceso exclusivo a los informes de metodología que presentaron las consultoras ante la cartera de Comercio Interior. Lo que sigue es una síntesis de esas presentaciones.
Las consultoras de Miguel Kiguel y Dante Sica no realizan ningún tipo de encuesta ni muestreo de precios para estimar el IPC, hecho que jamás aclararon en sus informes mensuales. Estos economistas construyeron una fórmula con dos variables: el programa monetario del Banco Central, que indica la emisión de pesos que realizará en el año, y la evolución del gasto público. Esta metodología, con una fórmula más sofisticada que incluye datos como el nivel de empleo y la evolución de la masa salarial, entre otros, es utilizada en países como Estados Unidos e Inglaterra para tener una idea aproximada de la evolución de los precios del año. Pero no la dan a conocer porque saben que la inflación es un registro dinámico, que depende de una suma de variables que no se puede estimar con anticipación.
Ecolatina presentó un informe de su metodología de medición, que revela que realiza un muestreo con una cantidad pequeña de comercios y que sólo releva 80 bienes y servicios. El Indec utiliza 6000 comercios para medir la evolución de 400 bienes y servicios semanalmente. Las comidas fuera del hogar son relevadas por Ecolatina tomando en cuenta el menú del día de 15 restaurantes del microcentro. La indumentaria se mide tomando precios de zapatos de varón y mujer en 14 locales de la ciudad y dos de la provincia de Buenos Aires, ambos situados en shoppings. Educación la miden siguiendo la evolución de la cuota escolar de 30 colegios del Area Metropolitana, sin tener en cuenta los precios de útiles escolares, delantales, mochilas y otros elementos fundamentales para seguir la evolución de precios del sector. Cuidado Personal se releva siguiendo sólo el ítem corte de cabello, en 20 peluquerías de la ciudad y la provincia. Ecolatina sigue el precio del atado de cigarrillos, un producto eliminado del índice del Indec y de la mayoría de los países hace diez años.
Fiel, una de las fundaciones más ortodoxas del mercado, que apoyó la gestión de Domingo Cavallo en los ’90 y obtuvo importantes contratos del gobierno menemista durante diez años (cobró un millón de dólares por analizar la viabilidad del rebalanceo de precios telefónicos y le dio la razón a Telecom y Telefónica) realiza un muestreo telefónico en 150 comercios de la ciudad. En Cuidado Personal releva, por todo concepto, ocho gimnasios de la ciudad. Fiel mide “flores y plantas”, que nunca estuvo incluido en el índice del Indec.
Orlando Ferreres y Asociados, la consultora manejada por el ex viceministro de Economía de Carlos Menem y ex CEO de Bunge y Born, presentó la encuesta más pobre de todas las que se informaron. Sólo sigue la evolución de precios en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires telefónicamente. Maneja una canasta total de 70 bienes y servicios, de los que sólo 12 son alimentos. En Indumentaria releva jeans y trajes de hombre; en Turismo, el precio de los hoteles en Mar del Plata; en Servicios Públicos, un ítem muy fácil de seguir, sólo mide telefonía y electricidad, y en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar releva precios en una cadena comercial de electrodomésticos.
Miguel Bien y Asociados fue la consultora que presentó la encuesta más completa de los que contestaron el pedido de informes. Aunque insuficiente para considerarlo un índice de inflación, al menos mide todos los rubros que incluye el Indec. En Alimentos y Bebidas sigue la evolución de los precios que mide el índice oficial, pero sólo en cadenas de supermercados. Comidas Fuera del Hogar es el rubro más flojo: sigue el menú del día de 18 bares y restaurantes del microcentro. En Indumentaria se incluye ropa interior y exterior de varón y mujer y calzado de ambos sexos. En Gastos Comunes de Vivienda releva todos los servicios y las expensas. En Equipamiento y Mantenimiento del Hogar releva casas de electrodomésticos, supermercados y casas de decoración, pero a través de sus páginas web. Bein es el economista más moderado en sus estimaciones: para 2011 auguró una inflación del 21 por ciento, casi dos puntos por debajo de la que midió en 2010.
La Fundación Mediterránea informó a la Secretaría de Comercio que no mide precios y que sus informes económicos se basan en las mediciones de las consultoras privadas. Finsoport, la consultora de un ex viceministro de Eduardo Duhalde, Jorge Todesca, no contestó el pedido de la secretaría. En Comercio señalan que la ex funcionaria del Indec Graciela Bevacqua, desplazada en 2007 por el mismo secretario de Comercio, Guillermo Moreno, no pudo ser notificada “por no encontrarse sus oficinas en el domicilio fijo declarado”. La ex funcionaria se presentó en la secretaría y dio explicaciones que no se hicieron públicas, y que Moreno consideró insuficientes.
La Consultora Economía y Regiones, de Rogelio Frigerio, informó a Comercio Interior que realiza su muestreo sólo en la Ciudad de Buenos Aires y que la implementación práctica de su medición se realiza por Internet, dato que revela que no toma en cuenta a pequeños comercios, que no cuentan con páginas web. En su respuesta al requerimiento de la secretaría no especificó cuántos bienes y servicios releva. La Consultora M&S, de Carlos Melconian, informó que realiza una encuesta mensual telefónica en 100 comercios de la Ciudad sobre 90 productos, un muestreo que, por escaso y concentrado, no tiene las características mínimas indispensables para ser considerado un índice de inflación.
robertodnavarro@gmail.com
Ir a la página principal 


© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Los índices privados son un mamarracho

Norberto Itzcovich balconeando en el INDEC
Ya lo decíamos nosotros, de puro intuitivos que éramos, pero el DT de esto sabe algo y nos desazna en una nota que dió a Revista 23.

El director técnico del Indec defiende las mediciones del organismo, cuestiona a las consultoras y desafía: “No se atreverían a debatir con nosotros”.

POR TALI GOLDMAN

Como cualquier director técnico que conduce un equipo, Norberto Itzcovich tiene puesta la camiseta del suyo. Una foto con Néstor Kirchner en la pantalla de su computadora y adornos peronistas en su despacho, reflejan el compromiso del DT con el organismo más polémico de la era K: el Indec.
Itzcovich regresó hace pocos días de Nueva York, luego de participar en la 42ª sesión de la Comisión de Estadística de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “En el encuentro estuvieron presentes representantes de todos los países para discutir temas que tienen que ver con la estadística pública a nivel mundial”, explica, anticipando lo que presentará como una tácita paradoja: “Por segundo año consecutivo, la Argentina participó, además, de la ‘mesa chica’ en la que se discuten los lineamientos estratégicos de la política estadística mundial.
Ahí se sientan los principales países en materia económica y estadística como Alemania, Estados Unidos, Rusia, China, etcétera –detalló–. Ser parte de eso es muy importante para nuestro país”.
De regreso en su trinchera de Perú y Diagonal Sur, Itzcovich retoma una actividad menos amable: atajar cuestionamientos.
–Hace dos semanas, la Secretaria de Comercio intimó a las consultoras privadas para que expliquen cómo realizan sus mediciones de precios. Ustedes tuvieron que evaluar las respuestas de esas consultoras.
¿A qué conclusión llegaron? –Nos llamó la atención lo impresentables que eran. No calculan bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC), porque no están en capacidad de elaborarlos y se nota que no tienen idea de cómo hacerlo. Los mecanismos que utilizan son un desastre, no tienen en cuenta un montón de parámetros, normas y recomendaciones que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar seriamente un IPC. Los índices privados son un mamarracho.
–¿En qué se basan las diferencias entre el mecanismo del Indec y el de las consultoras? –Nuestra capacidad operativa es única. Tenemos muchísimos encuestadores que recorren más de 6.000 negocios por mes y traen más de 100 mil precios.
El IPC del Gran Buenos Aires (N. de la R.: el Indec sólo mide en ese distrito) lo elaboramos de una forma determinada de acuerdo a recomendaciones internacionales, al manual que elaboraron desde el FMI hasta la OIT y el Banco Mundial, y todo el proceso está publicado en la Web. Las consultoras privadas explican que a veces toman de referencia una cosa, a veces otra, a veces muchos precios, otras pocos y hasta dicen que se fijan los precios por Internet.
–¿Eso explica las diferencias tan importantes entre ambos índices? –La clave está en la metodología. Por ejemplo, en el rubro “comidas fuera del hogar”, dicen: “Tomamos un restaurante del microcentro o uno de Belgrano y Puerto Madero”.
Nosotros además tomamos los restaurantes de barrio, de las estaciones de trenes, donde consume gran parte de la población del Gran Buenos Aires. Lo mismo sucede con los supermercados, en donde el Indec también contempla almacenes y verdulerías de barrio. Además, algunas consultoras directamente dicen que no toman en cuenta los servicios y nosotros sí tomamos luz, gas, transporte, teléfono, que obviamente incide en el valor final del IPC. El problema es que las consultoras privadas no quieren dar el debate porque saben que no nos pueden hacer frente. Lo nuestro es claro y transparente.
–El gobierno de Mendoza decidió elaborar sus propias mediciones sumándose a otras diez provincias que también utilizan mecanismos similares.
¿Esto es perjudicial para el Indec? –Al contrario, esto es beneficioso.
El sistema estadístico es federal. El Indec es la cabeza del sistema nacional y cada provincia tiene su dirección provincial que no depende del Indec. Nosotros lo que sí hacemos son convenios para hacer todos los operativos nacionales, encuesta permanente de hogares, encuestas económicas, el censo, etc. Entonces, cuanto más cosas haga cada provincia para fortalecer el sistema estadístico, es mejor. A nosotros, el IPC de enero nos dio 0,7 y a Mendoza el 0,8, o sea que tan mal no lo hicimos. Si los mecanismos que utilizan son transparentes y con los parámetros internacionales, sin duda es muy positivo.
–¿Pero esa diversificación no contribuye a dudar sobre la confiabilidad de los datos del Indec? –Como dije antes, el IPC nuestro es del Gran Buenos Aires, entonces es lógico que haya diferencias con respecto a otras provincias.
Por ejemplo, me acuerdo que en un diario salió que había una “gran diferencia” con el índice de San Luis a causa del aumento en el precio de los taxis. ¿En qué incide el precio del taxi de San Luis en Buenos Aires? En nada. Entonces es lógico que exista esa diferencia. Hoy lo que ocurre es que se toma el IPC del Gran Buenos Aires como si fuera el de la Nación. Para evitar eso ahora estamos trabajando en un IPC a nivel nacional, que la Argentina nunca tuvo. Eso motivó la contratación del FMI como consultor.
–En su discurso inaugural en el Congreso la Presidenta fue muy específica con datos de la macroeconomía. La oposición calificó esos números como “falsos”. ¿Cómo se combate la barrera de la incredulidad que se instaló a partir de los cambios en el Indec? –Muy fácil. Nosotros somos técnicos, nuestro objetivo es ser cada vez más transparentes y eso lo logramos a través de la publicación de todo lo que hacemos en nuestra página de Internet. Además de explicar nuestra metodología en medios periodísticos, en las cámaras empresarias, en sindicatos, en la facultad de Económicas, etc. Como ejercicio, recomiendo fijarse en los diarios que quieren instalar este mito de la incredulidad del Indec la cantidad de veces que publican nuestros datos sin ningún tipo de cuestionamiento. Respecto del comercio exterior, la encuesta permanente de hogares, el crecimiento del PBI, del turismo, de los supermercados, de shoppings. Los mismos diarios que por un lado intentan instalar esa cuestión, usan nuestros índices.
–Sin embargo, la percepción inflacionaria está por encima del índice que publica el Indec.
–Eso es una cuestión política que nos excede a los técnicos. La inflación no se mide únicamente teniendo en cuenta el IPC de la canasta fija, que es lo que nosotros medimos.
Hay que tener en cuenta muchísimas cosas como el precio del dólar, la tasa de interés, el superávit fiscal, el superávit exterior, los salarios, etc. Agarrando todos esos datos uno puede tener el panorama de la inflación.
Históricamente nos decían que si hay déficit fiscal y sube el dólar hay inflación.
Desde que comenzó este modelo de redistribución con inclusión hay superávit fiscal y comercial con lo cual el dólar está muy tranquilo. Así que las causas que durante cuarenta años nos dijeron que eran la base de la inflación, hoy no existen.
–¿Entonces por qué en las paritarias se discuten aumentos del treinta por ciento si el índice de inflación, según el Indec, ronda el diez? –El IPC es sólo un indicador a tener en cuenta a la hora de negociar los salarios y ni siquiera lo más sustantivo. Cuando comienzan las paritarias se tienen en cuenta muchísimas cosas, como los precios internacionales y el de las materias primas.
Si la ecuación fuera “a determinada inflación, determinados salarios”, entonces no tendría sentido que cada gremio o cada rama tengan sus propias negociaciones y habría un aumento salarial igual para todos. El Indec supuestamente comenzó a estar cuestionado en el 2007.
Si uno compara los índices de salarios y del IPC desde el 2003 al 2006, el de salarios está entre ocho y doce puntos porcentuales por arriba del IPC. Entonces en el 2005 se podría haber hecho la misma pregunta. ¿Qué pasa que los salarios se negocian muy por arriba de la variación de precios? Pero eso no se lo cuestionaban los grandes medios ni la oposición porque no era el tema. La explicación es clara. Este es un modelo de redistribución del ingreso a favor de los trabajadores y que tiende paulatinamente a ir llegando al famoso “fifty-fifty”, cincuenta por ciento para cada uno de los sectores. Y eso se hace favoreciendo a los trabajadore.

Miedo

La profesora Graciela Bevacqua argumentó ante Ámbito Financiero que "Lo que va a pasar es que varias consultoras van a dejar de calcular el índice de inflación producto de la intimidación".
Ésto es en referencia al pedido (NO intimidación) que hiciera la Secretaría de Comercio Interior a las consultoras que como la de la profesora, Buenos Aires City, difunden datos con escasa o ninguna estructura para tal fin.
En otro párrafo y a requisitoria del periodista que pregunta: "Usted denunció una persecución personal, pero hoy ya son varios sus colegas cuestionados por la Secretaría de Comercio Interior...", le responde Bevacqua "En este momento es contra todo el que haga un IPC alternativo, no importa de qué manera ...", SI, IMPORTA DE QUE MANERA, es allí donde se cuestiona a las consultoras.
A ver, si yo tengo, digamos una maderera y vendo distintos tipos de madera, pongamos: Pino $10 el m², algarrobo $ 150 el m², roble $ 200 el m² puedo poner en la vidriera un cartel que diga MADERA $10?.  Si lo puedo hacer pero eso no se corresponde con el precio de la madera (como genérico, no como variedad).  Yo tengo la maderera en Martinez y me llaman por teléfono, en el mejor de los casos, una vez al mes.  Querés más, el precio de la madera fluctua en el mes o tiene una modificación el día 22 y me llamaron el 21 o el 23 da lo mismo.  Eso se llama en buen castizo, Ojímetro, minga de estadística.
El INDEC cuenta con 52 encuestadores solo en el IPC, un equipo de supervisores y auditores, que relevan más de 6000 comercios con más de 100.000 variedades en CABA y los 24 partidos de GBA.  
Por eso importa de que manera, con que metodología, con que muestreo, con que personal, en donde.  NO es una cuestión de presión, a menos que se tome por presión estar en regla y cumplir con los requisitos mínimos para elaborar un índice de precios.  Querés vender panchos? habilita el kiosko para venta de comestibles y sacá la libreta sanitaria, si no cumplís con eso y pasa un inspector y te clausura el negocio, de quien es la culpa?.

Y Ud, ¿Que Mide?

El ministro de Economía Amado Boudou, respaldó hoy el pedido de información que la Dirección de Lealtad Comercial hiciera llegar a todas las consultoras el día 1 de Febrero último y con un plazo perentorio de 48 Hs. El cuestionario posee 19 preguntas.  Se debe informar cuál es la fórmula de cálculo que usan para su índice, la canasta de bienes y servicios que toman, “con sus ponderaciones al máximo nivel de desagregación”, y sus fuentes de información.
Luego, el número de comercios que relevan y cómo seleccionan los precios.
La lista sigue con la cantidad de precios por variedad de productos que incluyen en su canasta de bienes y servicios, más el método de cálculo empleado con “escuelas, luz, gas, transporte y etc.”.
En “comidas fuera del hogar”, Lealtad Comercial exige indicar los establecimientos que los institutos visitan, lo mismo que hoteles privados y campings para el rubro “alojamiento”. El cuestionario también pide cómo estiman los precios de “los bienes de alta estacionalidad”, o sea, aquellos que aparecen en determinadas épocas del año y desaparecen en otras, como ciertas frutas y verduras.
La no respuesta, respuestas parciales o errores en las mismas, prevee multas que van desde los $100 a $500.000.
Según el Ministro,"las consultoras que hacen mediciones de precios tienen un rol importante en lo que es generación de expectativas y en la toma de decisiones".
"Les estamos pidiendo ni más ni menos que transparenten la metodología de cálculo, que transparenten qué es lo que están midiendo porque hay gente que toma decisiones en base a esto y hay gente que puede aprovecharse de dispersar esa información en la comunidad de negocios", explicó.
El Ministro afirmó que "la metodología del INDEC está clarita, lo que medimos es lo que decimos que medimos, pero las consultoras de precios tiran cualquier número, y no sabemos cómo lo arman".
Boudou se preguntó además si hay "alguna intencionalidad económica o política para que alguien esté sacando rédito de estos números".(Télam)

Le pertenezco

Se quejan: "no habrá ningún miembro de Gobierno que los reciba". Para eso están ustedes clarinetes, dispuestos a lamerles el culo a cuanto funcionario de cuarta viene Unites States of America.
Norberto Itzcovich, mientras representa a la Argentina en Río de Janeiro participando de una reunión con las máximas autoridades del sistema estadístico de la Unión Europea y del Mercosur, dijo que se necesitarán al menos 2 años para poder poner en marcha el Índice de Precios de Consumo (IPC) a nivel Nacional.
Boudou insiste y ratifica, avalado por nuestra Presidenta, que el FMI no hará uso del artículo IV de su convenio constitutivo, porque ha demostrado en Argentina, como en el resto del mundo, que va a contramano de los que los pueblos necesitan.
Wikileaks nos mostró de manera patética como los emisarios de lo foráneo, los vendepatria, los cipayos, la cadena nacional de medios de des-información, los sin bandera, les hacen el juego a sus amos del norte.
Pero insisten.  Está claro que su rumbo no cambia, deben estar orgullosos de ello, y deben extrañar las relaciones carnales que los hacía sentir parte de la historia.
La historia ahora, la escribimos nosotros.

¿Crisis en el INDEC?

Según las corporaciones mediáticas de nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Censos se encuentra en una grave crisis de credibilidad desde principios de 2007. El mensaje que repiten de manera sistemática consiste en que el Gobierno Nacional habría ordenado al Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, intervenir el INDEC para “manipular” los índices y “ocultar” los porcentajes de la inflación “real” que tanto desgaste político implica para cualquier gestión de gobierno.
“El INDEC niega la pobreza”, dispara La Nación. “El INDEC subestima la inflación y los índices de pobreza, y sobreestima las tasas de crecimiento del empleo y la economía”, señala el Fondo Monetario Internacional. “Moreno hace lo que hace y el INDEC es lo que todo el mundo conoce”, publica Clarín. Pero… ¿Qué es lo que hace Moreno? ¿Qué es lo que todo el mundo conoce? Lo cierto es que los monopolios mediáticos desparraman denuncias sobre las estadísticas oficiales evitando entrar en los detalles técnicos ¿Casualidad?

Veamos…

En una entrevista para La Nación, el ex presidente Néstor Kirchner afirmó que "en el INDEC había grupos que dependían directamente de consultoras que trabajaban para incentivar de cualquier manera el índice del INDEC [el IPC] porque era muy importante en el crecimiento del endeudamiento argentino. Y eso les generaba a grupos económicos altos niveles de rentabilidad".

¿Qué es el IPC?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador de gran relevancia por su implicancia en diversos aspectos macro y micro-económicos (con él se mide la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares en un área determinada) y especialmente en lo vinculado con la Cuentas Públicas, en virtud de la trascendencia que cobró a partir de su utilización para el ajuste de la deuda externa argentina a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) [1].

¿Por qué se interviene el Instituto?
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, comenzó a detectar a mediados de 2006 graves distorsiones y falta de transparencia en la metodología con que se calculaba el IPC y en la forma en que una “corporación de características delictivas” [2] venía manejando internamente al INDEC desde 1985.
La corporación que manejaba al INDEC, integrada por Luis Beccaria, Juan Carlos del Bello, Víctor Beker, Jacob Ryten, Heber Camelo, Norma Pizarro, Graciela Bevacqua, Cinthya Pok, y muchos otros funcionarios deshonestos con netas características de delincuentes [2], había creado y sostenía un sistema de IPC que intencionalmente practicaba exclusión social en contra de los sectores más pobres de la sociedad y en contra de la clase media, favoreciendo los consumos exclusivos del 20 y del 10 por ciento más rico de la población. El ardid que venían utilizando estos delincuentes estadísticos se basaba en una distorsión conocida como “sesgo plutocrático”.

¿Qué es el Sesgo Plutocrático?
La vieja metodología 13 (con la que se calculaba el IPC antes de 2007 y que cualquiera puede consultar en la propia biblioteca pública del INDEC; Avenida Presidente Julio A. Roca 609 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en su sitio Web oficial) tenía un marcado sesgo hacia el consumo de los estratos sociales más altos en detrimento del de los estratos más bajos. Este fenómeno fue analizado por el economista alemán Sigbert Prais [3], quien ya por 1959 señalaba que ese tipo de metodología daba mayor peso a los productos “de lujo” (asociados al consumo de los sectores más pudientes) y que, por lo tanto, fallaba en establecer un índice de precios al consumidor capaz de medir los cambios en el costo de vida “promedio” de una población.
Para profundizar en este punto, prestemos atención al siguiente gráfico [4]:

Distribución del ingreso en Argentina - La distribución del ingreso puede ser analizada a través de la curva de Lorenz la cual representa la distribución acumulada de los ingresos de hogares. La curva de Lorenz permite ver gráficamente la distribución de los ingresos entre los hogares. En el gráfico se miden en el eje de las abscisas (Población) los hogares ordenados según los ingresos que perciben (de menor a mayor) y en el eje de las ordenadas (Ingresos) la proporción de ingreso que acumulan estos hogares. Cuando la distribución es perfectamente equitativa, a cada porcentaje de hogar le corresponde el mismo porcentaje de ingresos, o sea el 10% de los hogares se apropia del 10% de los ingresos, el 20% de ellos del 20% de ingresos y así para cada decil. Esta situación está representada en el gráfico por la línea de 45° (línea recta). En la Argentina la distribución del ingreso está lejos de ser equitativa. Se graficaron las curvas de distribución del ingreso para los tres años seleccionados. Allí se puede observar que, por ejemplo el primer 30% de los hogares sólo acumula menos del 10% de los ingresos.


Teniendo en cuenta la marcada inequidad en el poder adquisitivo de la población ¿Cómo debiera establecerse un índice de precios al consumidor para que sea representativo? En palabras de S. J. Prais “[…] there must be many methods that may be suggested. Any choice among them will depend on assessing the balance of political considerations.” [5] [Existen varios métodos que podrían sugerirse. Cualquier elección de uno de ellos dependerá del balance de consideraciones políticas]. Es decir, el índice que se establezca para medir la evolución en los gastos de consumo de los hogares, depende del empleo político para el que se lo pretenda utilizar.
Así entonces, antes de la “intervención patotera” del Secretario de Comercio Interior, se tomaba un punto cercano a la Media (que es el promedio aritmético de las observaciones [6], que en este caso equivaldría a la suma de todos los ingresos dividida por el total de la población) para establecer el costo de vida medio. El problema es que la media está muy influenciada por la asimetría de una distribución. De esta manera, y siendo que la distribución de los ingresos es claramente asimétrica, “[…] the index gives a relatively greater weight to the richer households, that is, to households with a larger proportionate expenditure on that commodity.” [7]  [El índice otorgaba un peso relativamente mayor a los hogares más ricos, es decir, a los hogares con una mayor proporción de gasto], dado que no se ponderaba el “poder de arrastre” que tiene el alto poder adquisitivo de unos pocos sobre el salario mínimo de la abrumadora mayoría de la población.
La vieja metodología omitía incluir en sus cálculos alimentos tan comunes como, por ejemplo, cebolla de verdeo, espinaca, puerros, perejil y otros productos tan comunes como escoba o espiral para mosquitos. Infería que la cama de una familia tipo era de roble, ignorando para cualquier categoría los muebles de pino, y consideraba como típica la compra de tres heladeras más un freezer, un televisor de pantalla plana, dos coches 0 KM comprados de contado y una extensa serie de productos de construcción, que exceden largamente los que se compran para reparación y gastos comunes, faltaban también goma de borrar, lápices de colores o compás en el rubro escolares y en turismo había paquetes internacionales pero ningún gasto de pasajes en micro al interior.
En el rubro alimentos había 222 productos, entre ellos: salmón rosado, camarones frescos pelados, queso gruyer, masas secas surtidas, bombones tipo suizo de chocolate, champagne clásico extra brut. El INDEC también suponía, a la hora de evaluar los aumentos, que la familia tipo poseía dos cocinas, tres heladeras con freezer, dos acondicionadores de aire y dos televisores (uno de ellos de pantalla plana), dos cámaras fotográficas y una de video, una computadora Pentium de 4 gygas, una impresora a chorro de tinta color y un cuchillo eléctrico. En el rubro pasajes contemplaban tickets a Miami, Santiago de Chile y Madrid, barcos a Colonia y paquetes turísticos a Cancún, Río y Orlando. También el servicio notarial (para autorizar, por ejemplo, la salida del país a un menor) y la cirugía para animales domésticos (ovarisectomía de una gata, con anestesia común) [8].
Asimismo, respecto a la representatividad geográfica del índice, si bien la población de referencia del IPC-GBA base 1999=100 debía corresponder a la totalidad de la población del Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 24 Partidos del Gran Buenos Aires), esto no ocurría en los hechos. Partidos enteros del Gran Buenos Aires y amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires fueron desestimados en el operativo de campo para el relevamiento de precios. Para el cálculo del IPC-GBA, se relevaban precios en alrededor de 6.700 comercios, aún cuando el comunicado de prensa informaba que se relevaban en  locales informantes, de los cuales más del 50% estaban ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, y el resto repartidos en algunos de los 24 distritos bonaerenses que integran el Gran Buenos Aires. A esto se agrega la sustitución de locales por otros ubicados en zonas de mayor poder adquisitivo, que llevó a imprimir en el IPC un notorio corrimiento de locales de baja gama por locales de alta gama, con la consecuente sub-representación de la población de menores niveles de ingreso.
Mientras que las mejores prácticas internacionales dan prioridad al tratamiento de la seguridad, confidencialidad y reserva de datos en todo el proceso de construcción del índice, se verificó que la falta de seguridad y resguardo de la información constituía una notoria falencia de la Dirección del programa, lo que determinó que posteriormente se tuvieran que limitar los accesos y niveles informáticos. Ello, porque un listado significativo de personas que no cumplían funciones en el IPC ni en el INDEC tenía importante nivel de acceso a los datos primarios. Asimismo, ante la entrega de información a terceros no integrantes del Sistema Estadístico Nacional sin acto administrativo pertinente, se dispuso discontinuar la misma en tanto se desconocía los fines a los que la misma respondía.
En virtud de los estudios realizados y como producto del intercambio entre las autoridades y técnicos del INDEC con las más prestigiosas instituciones que elaboran este tipo de indicador en el mundo (INSEE-Francia, INE-España, BLS-EE.UU., Banco Central de México, INE-Ecuador), la nueva base del IPC–GBA (abril 2008=100) fue presentada, en primer lugar, en el marco de la Jornada Internacional organizada por el INDEC en Mayo de 2008, en la que hicieron sus presentaciones y participaron de paneles temáticos representantes de los mencionados organismos, además de expertos nacionales. [9]
En palabras de Ricardo Natalucci (ex técnico del INDEC a cargo de la supervisión de metodología y fórmulas de cálculo del IPC entre 1982 y 1985) “[…] en lugar de corregir la distorsión, Luis Beccaria y sus secuaces la fueron ampliando intencionalmente en Argentina a lo largo de los años para perjudicar, en una primera etapa (que estuvo en uso desde 1989), a las familias más pobres y luego, en una segunda etapa (que se comenzó a utilizar en el año 2000), también a la clase media. En la anterior metodología se puede comprobar que, se dice, se tomaban en cuenta 800 artículos y servicios, pero por más que usted los busque verá que más de la mitad de esos artículos y servicios no aparecen publicados en la metodología, porque Luis Beccaria, Jacob Ryten, Juan Carlos del Bello, Víctor Beker, Graciela Bevacqua y sus cómplices los mantuvieron en secreto. De esta manera podían computar o no cada mes los artículos y servicios que quisieran y así alterar el IPC según sus conveniencias momentáneas, para favorecer a un gobierno con índices más bajos o para perjudicarlo con índices más altos, e inclusive para hacer negocios turbios asociándose con las consultoras y con intereses especulativos de manera que el pueblo argentino tuviera que pagar mayores intereses por la deuda externa de acuerdo a lo que decidiera esa corporación que manejaba al INDEC.
El gobierno de Néstor Kirchner fue el primero que se atrevió a enfrentar a esa corporación formada en el INDEC en los años ochenta. El secretario de Comercio Guillermo Moreno, la Directora interina de IPC Beatriz Paglieri, el actual gobierno de la presidenta Cristina Fernández está abocado a cambiar esa metodología de IPC que venía desde hace décadas, y en profundizar en el INDEC los cambios necesarios como lo vienen haciendo desde enero de 2007, para llegar a tener un IPC más democrático y transparente, y un INDEC sin delincuentes y sin manejos corporativos. En el mismo sentido está trabajando actualmente la funcionaria de carrera y actual directora del INDEC Ana María Edwin.
En el sitio www.indec.com.ar puede verse el texto completo de la causa número 15.552/07 que tramita el Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral contra la corporación que manejó al INDEC durante tantos años, contra los autores de la solicitada llamada “Cuidemos al INDEC” que fue organizada por ellos mismos, contra la conducción de ATE, contra Roberto Lavagna que participó de un complot de desestabilización, y que fue quien impuso un sistema de bonos actualizables por el CER, método perverso por el cual ya hay en el mundo grandes intereses especulativos que fueron comprando esos bonos y se benefician con la inflación que se produzca en Argentina, sin sufrir las consecuencias de la misma, por lo que buscan que la inflación aumente sin importarles las consecuencias que eso tenga para el pueblo argentino. Por otra parte, como desde hace veinte años, ATE-INDEC siempre está al servicio de esos intereses especulativos, y el apuro por intentar apartar a Moreno para que vuelvan a tomar el poder del INDEC los miembros de la corporación es para que no se descubra la manera en que la corporación y ATE-INDEC traicionaron a los trabajadores. Por eso dije […] que la continuidad de Guillermo Moreno es la mejor garantía de que se sigan haciendo las correcciones necesarias en la metodología del IPC. La firme decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner abre las puertas a un IPC honesto, transparente, y sin distorsión plutocrática ni manejos corporativos” [10].
 
¿Por qué las corporaciones mediáticas omiten hablar de todo esto? ¿Por qué se limitan a hablar de “las formas” pero jamás desarrollan sobre los aspectos técnicos? ¿Por qué no atacaban al INDEC durante las anteriores décadas y sí lo hacen ahora de forma tan virulenta?
¿Hay crisis en el INDEC?



Referencias:
[1] El Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) es el mecanismo de indexación para las deudas (bancarias y no bancarias) originalmente contraídas en dólares y luego pesificadas.
[2] Portal Estadístico de Ricardo Natalucci (ex técnico del INDEC a cargo de la supervisión de metodología y fórmulas de cálculo del IPC 1982-1985). Consultado el 26/10/2010, URL: http://www.indec.com.ar
[3] S. J. Prais, “Whose cost of living?”,  The review of economic studies. Vol. 26, N° 2. 1959.
[4] Obtenido de “Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina”. Secretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
[5] S. J. Prais. Op. Cit. P. 131
[6] Moore, David S. Estadística aplicada básica. (Ed) Antoni Bosch. Barcelona, 1995.
[7] S. J. Prais. Op. Cit. P. 127.
[8] “El Indec de Yrigoyen”, Diario Perfil, Edición impresa, 09/04/2006. Versión digitalizada en URL: http://www.jorgelanata.com/documentos/editoriales/08-04-06-1-El%20Indec%20de%20Yrigoyen.pdf
[9] The United Nations Human Rights Treaties, Replies to Lists of Issues, CCPR - Argentina (Annex 2010). Consultado el 29/10/2010, URL:  http://www.bayefsky.com/issuesresp/argentina_ccpr_2010_annex_adv_sp.pdf
[10] Portal Estadístico de Ricardo Natalucci (ex técnico del INDEC a cargo de la supervisión de metodología y fórmulas de cálculo del IPC 1982-1985). Consultado el 26/10/2010, URL: http://www.indec.com.ar 

Tomado integramente del blog de Nikola http://masticandonoticias.blogspot.com/

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails