DEMASDEMASIADO PROGRE PARAm MACRI

“Así como la monarquía terminó con el feudalismo y la república terminó con la monarquía, la democracia popular terminará con la democracia liberal burguesa y sus distintas evoluciones democráticas de que hacen uso las plutocracias dominantes”
Juan Domingo Perón

"EL PERONISMO NO SE APRENDE NI SE PROCLAMA, SE COMPRENDE Y SE SIENTE"
EVITA


Mostrando entradas con la etiqueta Edwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edwin. Mostrar todas las entradas

Primera encuesta sobre calidad de vida de adultos mayores

El estudio registrará información acerca de la situación social, económica y de salud del grupo poblacional que más crece: los adultos mayores, dado el aumento en la expectativa de vida y la baja de la tasa de natalidad

La autopercepción del estado de la salud y la memoria, el acceso a los servicios sanitarios, la sexualidad, las actividades recreativas, culturales y deportivas son algunos de los datos que se relevarán en la Primera Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores. También se indagará sobre los tipos de ayuda -económica, de cuidados, entre otros- que las personas mayores brindan y reciben de parte de personas que no viven con ellos y la percepción en relación con distintas situaciones de abuso y maltrato.

El relevamiento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM), el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La prueba de cuestionario finalizó hace pocos días y para noviembre próximo se proyecta realizar la encuesta nacional, la primera de su tipo en Latinoamérica, dado el proceso de envejecimiento de las sociedades -cada vez más personas llegan a la vejez y a la vez son longevas- que se viene registrando en las últimas décadas y se agudizará en las próximas.

En declaraciones a este diario, la directora del INDEC, Ana María Edwin, destacó que “la estadística tiene que estar permanentemente expectante a los movimientos y características de la población y los adultos mayores son el grupo que más crece”, dada la longevidad y la disminución de la natalidad.

“En el último censo se registró que si bien la tasa de crecimiento global media de Argentina -tomando en cuenta todos los grupos etarios- fue del 10,6 por ciento; en el caso de los mayores de 60 años fue del 17,5 por ciento”, indicó.

Los detalles


En este contexto, Edwin explicó que en la Primera Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores se indagará sobre:

La autopercepción de las personas mayores sobre su estado de salud y memoria; el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos, el tipo de consulta médica que realizaron y si dio lugar a la prescripción de medicamentos o si los toma por su cuenta, la cantidad de medicamentos que toma por día -a fin de detectar polimedicación y efectos colaterales-; caídas y fracturas; estados depresivos -dado que mayoritariamente habitan en hogares unipersonales-; deficiencias con la vista, oído, dentaduras postizas -porque la falta de piezas dentales lleva a problemas en el proceso de masticación y alimentación-.

Limitaciones para las actividades básicas y funcionales de la vida diaria, por ejemplo, para comer en un tiempo razonable, cortarse la comida, vestirse, desvestirse, bañarse, acostarse en la cama, subir y bajar escaleras, y en todo caso quien es la persona que principalmente le ayuda a realizar esas actividades.

Si necesita una persona para distintos tipos de actividades, por ejemplo, hacer las compras, porque no puede caminar mucho, no puede cargar las bolsas, o preparar la comida, y quien es el que principalmente ayuda en estas tareas, si un familiar, vecino, empleada doméstica, cuidadores especializados, entre otros.

Los tipos de ayuda -vivienda, monetario, de cuidado de nietos y demás familiares, entre otros- que brindan los adultos mayores y que reciben de parte de personas que no viven con ellos.

También hay preguntas indirectas en torno a la sexualidad, porque la vida sexual continúa más allá de los tabúes y prejuicios sociales.

El nivel de participación en actividades recreativas, sociales, culturales, artísticas, deportivas, en trabajos en actividades comunitarias, el uso del tiempo libre y el manejo de las nuevas tecnologías, como por ejemplo, tarjeta de débito, cajeros automáticos, celulares, computadoras, y las posibles dificultades que encuentran en el uso.

La relación con el entorno, donde se indagará sobre distintas situaciones maltrato: gritos, golpes, encierros, porque estos casos no suelen ser denunciados.

La encuesta cerrará con una escala de medición sobre la satisfacción de los adultos mayores con la vida.

La muestra


Se encuestarán a 6.000 adultos mayores en todo el país. Los hogares visitados serán una muestra de donde residen personas de 60 años y más, ubicados en viviendas particulares de áreas urbanas que en el tercer trimestre de 2012 participaron por última vez en la Encuesta Permanente de Hogares. El método de relevamiento será el de entrevista directa y el cuestionario deberá ser respondido por el propio encuestado.

Edwin destacó que estos datos serán de importancia para “el diseño de políticas públicas específicas” para el sector.

Por su parte, la titular de DINAPAM, Mónica Roqué, destacó que “esta será la primera vez que una encuesta se aproxime a problemáticas tales como abuso y maltrato, sexualidad y satisfacción vital. Por lo tanto servirá para profundizar las políticas de fortalecimiento del rol del adulto mayor en nuestra sociedad”.

Una población que envejece


Según datos del último censo, el 10,2% de la población del país tiene 65 años y más. La jurisdicción con mayor cantidad de personas mayores es la Ciudad de Buenos Aires, con el 16,4%. Le siguen:

Santa Fe, con el 11,8%.

Córdoba, con el 11,3%.

La Pampa, con el 11,2%.

Buenos Aires, 10,7%.

Entre Ríos, 10,3%.

Mendoza, 10,3%.

San Juan, 8,7%.

San Luis, 8,7%.

Río Negro, 8,5%.

Tucumán, 8%.

Catamarca, 7,9%.

Corrientes, 7,9%.

Santiago del Estero, 7,7%.

Chubut, 7,4%.

Jujuy, 7,2%.

La Rioja, 7,2%.

Chaco, 7%.

Formosa, 7%.

Salta, 7%.

Neuquén, 6,6%.

Misiones, 6,3%.

Santa Cruz, 5,3%

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, 3,8%.

Fuente: Diario Popular 
Video: Telam audiovisual

Para los giles que hablan (sobre el FMI)

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) fijó fecha para la discusión acerca de las estadísticas de la Argentina para el próximo 1 de febrero, según indicaron fuentes gubernamentales a Télam.

Las fuentes se mostraron confiadas sobre un desenlace positivo para el país en dicha reunión, tras conocerse públicamente que el Fondo "no dará lugar a ninguna sanción" contra la Argentina, según lo había adelantado propio vocero del FMI, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa del pasado 12 de enero en Washington.

El Fondo evaluará en dicha reunión el desempeño de las estadísticas argentinas, al haberse cumplido los 180 días de plazo que otorgó el organismo multilateral al país.

Esto con el objetivo de evaluar "la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA (Indice de Precios al Consumidor) y el PBI (Producto Bruto Interno)", de modo tal que sea consistente con el Convenio Constitutivo del FMI, según había indicado el propio organismo en un comunicado el pasado 13 de julio.

"Sobre la cuestión específica de las estadísticas, habrá una reunión del Directorio para evaluar el progreso hacia el final de enero o principios de febrero", adelantó Rice en la conferencia de hace 15 días, con lo que "esperaremos, para dar declaraciones sobre el resultado de dicha reunión, hasta su realización", agregó.

Rice fue muy tajante al aclarar que el Directorio "evaluará los progresos realizados y decidirá las medidas necesarias, sobre la base de las recomendaciones del staff" del Fondo.

Al mismo tiempo, consideró que "es demasiado pronto en este momento para determinar cuáles serán esas recomendaciones, pero puedo decir que la reunión de Directorio no dará lugar a ninguna sanción a la Argentina", sostuvo, desterrando especulaciones que se publicaron en diversos medios sobre la posibilidad de que la Argentina recibiera sanciones.

Asimismo, Rice se expresó sobre las relaciones entre la Argentina y el Fondo. "Damos la bienvenida a cualquier oportunidad para profundizar nuestro diálogo con Argentina" y "mantenemos un diálogo normal bilateral con las autoridades" a través de la representante del FMI en el país, María de los Angeles González Miranda, agregó.

Entre los temas de diálogo en la agenda bilateral, la Argentina solicitó a fines de 2010 asesoramiento técnico al FMI para la elaboración de un nuevo IPC nacional, que estaría listo recién en el 2013.

En ese marco, el FMI realizó dos misiones al país con personal del staff técnico, encabezadas por el director del Fondo a cargo del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, para tratar este tema, e incluso visitó distintas provincias.

Asimismo, el equipo que conduce Ana María Edwin en el Indec viajó en varias oportunidades a Washington para continuar con la elaboración del índice y el intercambio de información. (Télam)

La Nación siente vergüenza del diario

Por Ana María Edwin 
Directora del Indec.

El pasado jueves 19 de enero, el diario La Nación publicó una editorial titulada “Indec, vergüenza nacional.” Hace cinco años que el Instituto Nacional de Estadística y Censos es objeto de una sostenida campaña de desprestigio por parte de los medios hegemónicos. Ejemplo claro de ello fue la campaña persistente en contra de la realización del Censo Nacional de Población 2010, que nuestro organismo realizó con el mayor de los éxitos, en conjunto con la totalidad de la población. 

En numerosas oportunidades, y a través de distintos medios, hemos dado respuestas técnico-metodológicas a las críticas, y las seguiremos dando. 

La supuesta falta de credibilidad del Indec es una deliberada construcción de los grandes medios. Tanto es así que el propio diario utiliza en forma permanente y sin objeción alguna la información elaborada por el Instituto, tal la referida a comercio exterior, desempleo, los datos del Censo, entre muchas otras. Es evidente que regidos por algún “Manual de Estilo”, los editores de La Nación y los de su socio privado en Papel Prensa tienen como norma mencionar peyorativamente al Indec todas las veces que sea posible, y nos consta que cuando carecen de información difunden falacias. 

Resulta pertinente develar intereses que subyacen al ataque al Indec. Este diario disimula tras una supuesta defensa de la institucionalidad una disputa que no es técnica, ni metodológica: es política, en defensa de las corporaciones. La preocupación de La Nación no es el falseamiento estadístico sino el modelo de país que se inició en 2003. Un proyecto político, económico y social basado en el fortalecimiento del Estado, la política de desendeudamiento, la salida del tutelaje del FMI, las políticas proactivas de empleo y distribución del ingreso, la democratización de la comunicación, la Asignación Universal por Hijo, la Jubilación para Amas de Casa, el matrimonio igualitario, el Programa Conectar Igualdad, por citar sólo algunas de las medidas que lleva adelante el gobierno nacional. 

Todas estas políticas implementadas por un gobierno democráticamente elegido por más del 54% de los ciudadanos, conllevan un proceso de institucionalización profundo. Pero claro, no es precisamente la institucionalidad que proclama el diario La Nación, que responde a otro proyecto político. Sus críticas responden a los intereses de grupos económicos concentrados, afectados por la política que lleva a cabo el gobierno. 

Poco le importan la variación de los precios, la pobreza, la indigencia o las estadísticas oficiales. Vale la pena recordar que a lo largo de la historia, esos grupos agitaron el fantasma de la inflación para desestabilizar gobiernos democráticos, con la complicidad de algunos medios y formadores de opinión. No es posible olvidar al diario La Nación apoyando a la dictadura más nefasta, cruel y genocida del siglo XX. A cambio de ello, logró ingresar en la única planta productora de papel local y condicionar a todo el sistema de publicaciones de diarios. Estos crímenes, calificados por la justicia como “de lesa humanidad” no quedarán impunes, y esta situación exaspera a estos medios. 

El Indec ha dejado de ser un organismo cooptado y ha vuelto responder a los intereses del Estado Nacional. Su recuperación es un verdadero proceso de “reestatización” de un organismo público. Tras cinco años de trabajo al frente del Indec, estamos orgullosos de haber recuperado la producción estadística oficial. Esta decisión política que fuera oportunamente tomada por el presidente Néstor Kirchner afectó privilegios instituidos desde hacía largos años, y fue respaldada por la labor cotidiana de los 1500 trabajadores del Indec que llevan adelante más de 100 programas de trabajo, que producen información requerida por los organismos que implementan las políticas públicas, el sector privado y la investigación académica. 

En defensa de la pluralidad que el diario La Nación  tanto declama, se solicitó la publicación del presente artículo, pero el derecho a réplica fue denegado.

Tomado de Tiempo Argentino

Callarse la boca

La necesidad de poner en tapa noticias de gran impacto, de generar incertidumbre, de modelar la realidad aunque sea con invaciones de gnomos verdes, genera ciertas conductas muchas veces ridículas.  El titular del domingo de Clarín, que generó una ola de respuestas oficiales, oficiosas y hasta institucionales, da muestra de ello.

La ecuación, según los cráneos del pasquín, estaría resuelta de la forma menos esperada.

El INDEC miente, ya que los índices que difunden y que ninguno menciona la palabra inflación, no son como ellos pretenden. Pero descubrieron que el INDEC es mucho más que el índice de precios al consumo, y encontraron indicadores que complementados y conbinados pueden darle una idea de otras realidades que confluyen y se viven aquí, es esta Argentina que se revuelve porque sus propios hijos la empiecen a mirar con ojos de propios y no de ajenos.

Alguna vez lo explicaron gente que sabe un poco más que yo, por ejemplo, Ana María Edwin, Norberto Itzcovich o Claudio Comari ayer en conferencia de prensa.  

En el INDEC se desarrollan más de 100 programas estadísticos, de los cuales uno puede inferir infinidad de valores, índices, variables y lo que la imaginación le permita, pero puntualmente, y regido por parámetros internacionales, el IPC no mide inflación (concepto muchísimo más amplio) y cuando los medios concentrados toman los números del instituto para decir cualquier burrada y darle de comer a los repitotonteríasporqueanadieleimporta, confundiendo hasta al más mentado defensor del modelo, yo pensé que lo hacían de hijos de puta mala leche, en realidad caigo en la cuenta que era solo de mala leche ignorantes.

Resumiendo y concluyendo que la oposición, regenteada por el multimedios adolece toda del mismo error, la falta de correctores, tanto en el diario como en la política.  Por eso es que vemos alianzas que no resisten el corrrer de los minutos (Das Neves - Duhalde o Alfonsín - De Narvaez), opositores de eventuales contratados por temporadas (Felipe Solá), dirigentes que se desbocan y espantan hasta a su abuela a la hora de votarlos (la lista es larga).

Falta menos de un mes para las elecciones generales y deberán hacer un esfuerzo muy grande para no seguir haciendo papelones.

Solo les pedimos que si no tienen nada inteligente para decir, siempre es preferible callarse la boca.

Desmentida de Edwin a Clarín (para variar, mintiendo)

Las mentiras de Clarín no tienen fronteras:

SIEMPRE EN CONTRA DE LA CREDIBILIDAD DEL SISTEMA ESTADÍSTICO

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desmiente categóricamente la información publicada por el diario Clarín en el día de la fecha en un artículo firmado por Marcelo Bonelli titulado “INDEC: último plazo y una dura advertencia del Fondo”.

El artículo del "especialista" en economía y uno de los más obedientes escribas de la corporación mediática miente y tiene la clara intencionalidad política de atacar al INDEC y a las autoridades nacionales legalmente constituidas enfrentándolos con el FMI.

Según Clarín: “ayer la delegada del Fondo en Buenos Aires, María González Miranda, se comunicó con varios referentes de la economía local para trasmitir la advertencia del FMI y desvirtuar la lectura light del Palacio de Hacienda.” Esta mañana la directora del INDEC Lic. Ana María Edwin, se comunicó personalmente con González Miranda, quien desmintió que hubiera realizado comunicación alguna.

Asimismo resulta falso que el INDEC se encuentre frente a un “último plazo” respecto de los trabajos que viene realizando. Confundir una reunión evaluatoria por parte del Directorio Ejecutivo del FMI con un ultimátum, resulta malicioso e intencionado.

Al respecto cabe citar el comunicado oficial del FMI (Comunicado de Prensa No. 11/279 - Declaración del Directorio Ejecutivo del FMI sobre Argentina http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2011/pr11279s.htm) con fecha del 13 de julio de 2011: “…El Directorio Ejecutivo recibió con agrado el compromiso formulado recientemente por las autoridades argentinas de trabajar estrechamente con el personal técnico del FMI para mejorar la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA y el PBI, de modo tal que la provisión de dichos datos se torne consistente con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio Constitutivo del FMI y se implementen las medidas apropiadas en base a las conversaciones que las autoridades están sosteniendo con el personal técnico del FMI. El Directorio Ejecutivo decidió reunirse nuevamente dentro de un plazo de 180 días para evaluar el progreso alcanzado y decidir sobre las medidas que sean necesarias en base a las recomendaciones del personal técnico del FMI.”

Repudiamos la deliberada manipulación de la información que realiza este medio, tergiversando la declaración oficial del propio FMI y citando fuentes falsas.

El INDEC hace propicia la oportunidad para reiterar que el clima de trabajo que mantiene con el FMI en el marco del proyecto de cooperación técnica vigente es absolutamente positivo, lejos de la realidad que intenta inventar Clarín.


Lic. Ana Maria Edwin
Directora
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
REPUBLICA ARGENTINA
Tel (5411) 4349-9609/9614/9613
Fax (5411) 4349-9274/9601
email: aedwi@indec.mecon.gov.ar

Dos chiquitas del INDEC

Reproduzco aquí 2 cables de Telam, que aclaran un poco el panorama en cuanto a la situación del Instituto, respecto a cuestiones que son manipuladas todos los días por los medios hegemónicos y que forman parte de la campaña de descrédito dirigida al Gobierno Nacional.  La revolución cultural que debemos encarar todos los militantes, nos obliga a conocer de primera fuente los decires de quienes día a día, silenciosamente, ponen el cuerpo a las balas.

"EL VIEJO INDEC NO ERA UNA INSTITUCION DE EXCELENCIA"

La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ana María Edwin, defendió el trabajo que lleva adelante la entidad oficial y buscó desterrar el "mito" creado por sectores interesados, de que antes del 2007 se trataba de una institución "de excelencia".
Estos fueron algunos de los principales ejes que desarrolló Edwin durante el seminario realizado entre el lunes y martes pasados en la sede del Ministerio de Economía, en el que estuvieron presentes los integrantes del Consejo Académico de rectores de Universidades nacionales.
"El viejo INDEC no era una institución de excelencia, encontramos grandes falencias e irregularidades", afirmó la funcionaria, en una entrevista que concedió a Télam en la que brindó detalles de la reunión que mantuvo con los rectores de las universidades.
Dicho encuentro con el Consejo Académico contó con la presencia de funcionarios de Economía y fue presidido por el ministro Amado Boudou.
También fueron invitados en carácter de observadores representantes del Banco Mundial y del FMI, si bien en este último caso no pudieron estar presentes problemas de agenda.
Entre los rectores, el Universidad Nacional de Tucumán, Juan Alberto Cerisola, fue el único que no pudo asistir.
Durante el seminario, que duró dos días, los funcionarios del INDEC explicaron en detalle los logros alcanzados por la actual gestión y enumeraron las irregularidades encontradas antes de 2007, que "los rectores admitieron que no conocían", según reveló Edwin.
Hasta fines del 2006, el INDEC "era una institución compartimentada, no se cumplían los calendarios, había falta de sistematicidad en los relevamientos, existía desperdicio de recursos, en algunos programas se tardaba ente 8 o 10 años en modernizar las metodologías", enumeró Edwin.
"Esto lo puedo decir en carácter de que previo al 2007 fui directora nacional del instituto", sotuvo la funcionaria, que lleva 30 años en el organismo y que cruzó fuertemente a quienes desde el 2007 "buscaron montar una campaña de desprestigio", puntualizando en los que difunden "medios hegemónicos" y en ex empleados dados de baja, según explicó la funcionaria.
Además, Edwin reveló que cuando tomó las riendas de su gestión no sólo había "graves" irregularidades en el IPC sino que, por ejemplo, "se habían procesado los datos del censo económico 2004-2005, y no se contaba con marcos muéstrales confiables para elaborar estadísticas clave como la inversión extranjera directa de las empresas, y también entorpecen la elaboración del nuevo IPC".
Al respecto, Edwin afirmó que" hoy no tenemos un marco muestral actualizado que pueda ser utilizado para el nuevo IPC".
Al mismo tiempo aclaró que, con las modificaciones realizadas recientemente a la Encuesta de Grandes Empresas, el Estado dispone de información actualizada, que releva alrededor del 70% de la producción nacional y, "es oportuno que puede ser utilizada para la elaboración del índice de Balanza de Pagos".
Edwin destacó que con al nueva gestión se sistematizaron programas y se aceleraron los tiempos, al punto que "la primera parte del censo de población efectuada en octubre del año pasado estará lista en julio próximo, a nivel país, provincial y departamental, y durante el resto del año se terminará de completar la información.
"Esto es considerado un récord en el mundo, ya que estos procesos suelen llevar más de un año", recalcó.
Por último, destacó el papel de "cooperación internacional" y prestigio" del INDEC en el mundo, ya que, a modo de ejemplo, la institución participa de la mesa chica de países que buscan anticipar con la elaboración de indicadores, futuras crisis económicas, en el marco del G-20. (Télam)

INDEC-IPC NACIONAL 
NUEVO IPC ESTARA LISTO EN 2013, ESTIMA LA TITULAR DE INDEC

El nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional que elabora el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) estará listo para 2013, según reveló a Télam la titular de la dependencia oficial, Ana María Edwin.
Edwin enfatizó que el proceso de elaboración del indicador requiere de datos actualizados de los gastos en los hogares, además de los aspectos metodológicos para los cuales la institución lleva adelante rondas de consultas con universidades nacionales y la cooperación de los técnicos del FMI.
La funcionaria precisó que primero se realizará una encuesta de Gastos en los Hogares en el territorio nacional, que contará con una prueba piloto que se iniciará en julio próximo en el Gran Buenos Aires.
Luego, en enero de 2012, la encuesta se efectuará en todo el país y tendrá un lapso de duración de un año. Con lo cual, "recién en el 2013 estaríamos produciendo el IPC-Nacional", sostuvo Edwin.
La funcionaria aclaró que el actual IPC, que toma en cuenta sólo a la Capital y el Gran Buenos Aires, y el próximo en elaboración, que será de carácter nacional, "no miden inflación".
"El IPC no mide inflación, es un indicador que mide la evolución de precios de una canasta fija seleccionada", que en el caso actual, y tras la modificación del 2009, ronda los 400 productos.
"El IPC es mal llamado el índice de la inflación o costo de vida. Si se habla de inflación hay que tomar un conjunto de indicadores, no uno sólo, como el costo de la construcción, el índice de precios mayorista, los consumos de las empresas", explicó la funcionaria.
"El nuevo IPC-Nacional no va a ser el indicador de inflación de la Argentina. La ventaja que tendrá es que será de carácter nacional. También se discutirá la representatividad del índice, porque nuestro país, al igual que los Estados Unidos, es muy poco homogéneo, con lo que se va a discutir si vamos a tener también indicadores regionales", adelantó.
Durante la entrevista concedida a Télam en su despacho, Edwin estuvo acompañada de Beatriz Paglieri, que actualmente ocupa el cargo de directora por el Estado en Papel Prensa, y que se desempeñó como directora del IPC entre enero de 2007 y agosto de 2009.
Durante el seminario realizado en la sede del Palacio de Hacienda, Paglieri hizo pública -por primera vez- una detallada descripción de lo que fue su gestión al frente de la Dirección del IPC en el INDEC, ante un auditorio compuesto por rectores de universidades nacionales, que alegaron "desconocer" parte de la historia que se vivía allí dentro, por esos días, según revelaron ambas funcionarias.
Respecto de la reciente visita que realizó la "misión técnica" del FMI para la elaboración del nuevo IPC nacional, Edwin consideró que se trató de "un intercambio positivo de opiniones", en donde los funcionarios del organismo multilateral aportaron sus conocimientos según las recomendaciones metodológicas.
La delegación estuvo encabezada por Carlos Medeiros y además de entrevistarse con funcionarios del INDEC recorrió las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba y Jujuy, donde se reunieron con los cuerpos técnicos de los órganos de estadística de esas jurisdicciones. (Télam)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails