DEMASDEMASIADO PROGRE PARAm MACRI

“Así como la monarquía terminó con el feudalismo y la república terminó con la monarquía, la democracia popular terminará con la democracia liberal burguesa y sus distintas evoluciones democráticas de que hacen uso las plutocracias dominantes”
Juan Domingo Perón

"EL PERONISMO NO SE APRENDE NI SE PROCLAMA, SE COMPRENDE Y SE SIENTE"
EVITA


Mostrando entradas con la etiqueta Boudou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boudou. Mostrar todas las entradas

INDEC "La Verdad" (anticipo)

INFORME OFICIAL QUE DA CUENTA DE GRAVES IRREGULARIDADES EN EL INDEC PREVIAS A 2007

Más o menos inflación según para qué se mida

Relevamientos que no se hacían, rebajas que no se computaban, mediciones alteradas son irregularidades que, según la cartera económica, se cometían antes de la actual gestión en el Indec. Habría sido para beneficiar a tenedores de títulos indexados, bancos y fondos.

Por Roberto Navarro

El Indec en la mira de las propias autoridades, que denunciarán cómo se inflaban índices.
En los próximos días, el Ministerio de Economía elevará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el informe “Indec: la verdad”. Ese documento luego será enviado al Congreso para sumar información al debate que se está dando en el marco del proyecto de ley de normalización del Instituto Nacional de Estadísticas, que tiene media sanción del Senado. En un acto en la Casa Rosada se presentará el documento y se anunciará su giro al Congreso. Funcionarios de Poder Ejecutivo explicaron a este diario que en ese acto se “remarcarán las irregularidades que encontró el Gobierno en la gestión del Indec que terminó en enero de 2007”. Página/12 tuvo acceso exclusivo a informes, memorándum internos y actas judiciales que serán utilizados como pruebas de las irregularidades que, según el Gobierno, tenían la intención de “inflar el índice de precios al consumidor para beneficiar a tenedores de títulos públicos indexados por el CER”. También se hará mención a la polémica sobre el índice actual y a las características del nuevo IPC nacional que se está elaborando (ver aparte).
El primer documento es una recopilación de investigaciones y seguimientos que se hicieron desde la cartera económica entre junio y diciembre de 2006. A partir de esa información se elaboró un expediente que detalla las presuntas irregularidades descubiertas por la tarea de Beatriz Paglieri en el Indec en los primeros meses de la nueva gestión. Además, se preparó otro documento con las conclusiones del seminario realizado semanas atrás con los representantes del CAES (Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento), conformado por cinco universidades públicas, y la presencia del ministro de Economía, Amado Boudou; el viceministro, Roberto Feletti, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por último, se suma el informe enviado al Fondo Monetario internacional: “Cuestiones Relativas al IPC”.
Página/12 tuvo acceso al documento que presentará el Gobierno para demostrar que la gestión que finalizó a fines de 2006 “inflaba” el IPC. Un testimonio firmado por el escribano general de Gobierno de la Nación, Horacio Dalbora, el 5 de febrero de 2007, señala: “La doctora Beatriz Paglieri hace entrega de un informe correspondiente al Indice de Precios al Consumidor de enero de 2007, que le fuera suministrado por el licenciado Emilio Platzer (gerente de Informática) y la señora Marcela Almeida. Del mismo surge con evidencia que para la comparación se tomaron como base de cálculo los precios del mes de noviembre de 2006, no obstante figurar como correspondientes al mes de diciembre de 2006, conforme se puede observar en el cuadro A4 del informe oficial”. Es decir que el escribano general de la Nación corroboró que para calcular el IPC de enero de 2007, en vez de comparar los precios tomados ese mes con los registrados en el mes anterior: diciembre, se los comparó con noviembre de 2006. De esa manera se sumaron dos meses de inflación y se presentaron como si fuera sólo la evolución de precios de enero. Así el índice prácticamente se duplicaba.
Un destacado funcionario de Economía indicó a este diario que “en los primeros meses de 2006 comenzamos a notar que algunos incrementos de precios registrados por el Indec no se correspondían con los datos que manejábamos. A partir de junio de ese año conformamos un equipo técnico que realizó un seguimiento de precios en los comercios y de metodología en la instrumentación del índice”. Con esos datos la cartera económica le envió un memorándum confidencial al entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández. Lo que sigue es un resumen de los principales puntos señalados en ese documento:
- Pan francés: “Ante el incremento del precio del pan, que había llegado a más de tres pesos, se acordó con la Federación Argentina de Panaderos un precio de referencia de 2,50 pesos del pan francés tipo flauta de hasta ocho piezas el kilo. Un acuerdo similar se realizó con la Cámara de Supermercados. Como resultado de dicho acuerdo todas las cadenas pertenecientes a la cámara bajaron sus precios. El más caro era Jumbo, que cobraba el producto 2,10, y el más barato, Carrefour, que bajó su precio a 1,50 peso. Por otro lado, entre el 20 de junio y el 16 de septiembre se relevaron precios en 841 panaderías del área metropolitana, comercios en los que se verificó un precio máximo de 2,50 pesos. La nómina de comercios figura en el anexo de este informe. En esos meses el precio del pan en el IPC no bajó”.
- Sector turismo: “Luego de las escandalosas subas registradas durante las vacaciones de invierno, se acordó con las cámaras del sector una rebaja sustantiva, que, según nuestros registros, se concretó. El Indec no registró la baja. Durante el mes de enero de 2007 el Indec informa un incremento del 40 por ciento en ese segmento. Según relevamientos propios y el efectuado por los operadores turísticos, que se adjuntan en el anexo, ese incrementó no existió”.
Con respecto a la diferencia que señala el memorándum, en Economía relatan que una vez realizado el cambio de autoridades, se solicitó la muestra de establecimientos sobre los que se había basado el cálculo y la forma en que se realizó el relevamiento. Beatriz Paglieri señaló a este diario que recibió el listado con los teléfonos a los que se había llamado para tomar los precios. “Con esa información solicité a las telefónicas la corroboración de los llamados. Las empresas enviaron un informe en el que no figuraba ninguno de los números que se me informaron. Mi conclusión fue que ese relevamiento nunca se realizó”, señaló Paglieri.
- Medicina prepaga: “El acuerdo alcanzado con las empresas de medicina prepaga, que involucra a más del 90 por ciento del mercado, fue de un aumento del 2 por ciento para el segundo semestre del año en curso (2006). Las empresas involucradas publicaron una solicitada confirmando el acuerdo. Dado el alto grado de concentración de este mercado, fue fácil comprobar su cumplimiento. Sin embargo el Indec registra incrementos del hasta el 18 por ciento”.
- Productos primicia: “Un buen ejemplo de esta línea es el durazno. En el último cuatrimestre del año se comenzaron a comercializar las primeras cosechas de esta fruta, que llegaron de Tucumán. La cantidad en oferta era muy exigua, lo que elevó el precio entre un 50 y un 80 por ciento. Dos semanas después, cuando llegaron las cosechas de las demás provincias productoras, el precio había vuelto a su valor anterior a la suba. El artículo 13 de la metodología del Indec señala claramente que, en estos casos, en las primeras dos semanas, se debió reemplazar el producto por una fruta de estación con una oferta relacionada con la demanda. El Indec no cumplió con la metodología y procesó incrementos de hasta el 80 por ciento”.
- Servicio Doméstico: “Con una ponderación del 1,38 por ciento, el Indec considera que si una empleada doméstica pasa de ganar de 5 a 6 pesos la hora en un mes, la incidencia en la inflación es del 0,28 por ciento. Como figura en el anexo, se pudo comprobar que el relevamiento se hacía preguntándoles a 50 empleados del Indec mensualmente cuánto pagaban por el servicio doméstico. Más allá de la mínima cantidad y poca seriedad de la muestra, luego se comprobó que muchos de esos empleados no contaban con ese servicio”.
- Indumentaria: “En septiembre de 2006 el Indec registró un incremento del 44,4 por ciento en la bermuda para niños y de un 11,2 por ciento en igual producto para hombres. También registró un aumento del 33,7 por ciento para la remera de niño y del 18,8 por ciento para la de hombre. En un amplio muestreo realizado por el equipo técnico de Economía se comprobó que los aumentos habían sido significativamente inferiores y que no existe diferencia entre los aumentos entre la ropa de un mayor y un menor, siempre que sean del mismo sexo”.
- Cambios de calidad: “Cuando un producto eleva su calidad sube su precio. El artículo trece señala taxativamente que debe buscarse en el mercado un producto de similar calidad al anterior o, si no existe, realizar un empalme metodológico. Un caso claro es el de los medicamentos, que suman alguna nueva droga y pasan a denominarse ‘Forte’. El precio sube por aumento de calidad. El Indec registraba el incremento como inflación. Lo mismo ocurrió con una marca de cuadernos que cambió su tapa blanda por una dura”.
- Cambios de negocios: “Durante el año 2006 se detectó un fuerte corrimiento de los negocios relevados. En todos los casos se trató de reemplazos de comercios de zonas pobres por otros en barrios de mayor poder adquisitivo, en los que los consumidores convalidan mayores aumentos de precios. A fines de 2006, en todo el municipio de la Matanza, en el que viven casi dos millones de personas, se relevó una sola carnicería”.
robertodnavarro@gmail.com

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

La fórmula ganadora

Los ex candidatos presidenciales por el PRO, Mauricio Macri, y por el Proyecto Sur, Fernando Ezequiel Solanas Pacheco, más conocido como Pino, ya pueden relajarse.  Mauricio tiene pensado dedicarse casi enteramente, a la paternidad de la vejez.  Mientras tanto Pino, que según su sitio oficial "Se formó políticamente junto a hombres como Raúl Scalabrini Ortíz, Arturo Jauretche, Carlos Astrada, Juan José Hernández Arregui, César Marcos, Fermín Chávez, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña", ¿me pueden decir para que?, bueh, ese es otro tema, estaría gestionando un contrato de varios ceros, como panelista de Mariano Grondona.
Cambiando de tema:  CRISTINA-AMADO 2011 
TOMO APUESTAS. 

En la Nación, Cristina. En la ciudad, Cristina elige

Cuando hace seis meses se anunció este slogan, algunos pusieron el grito en el cielo.  Otros escepticos empezaron a batir parches por uno u otro candidato y no estuvo mal, al contrario, mostró que el proyecto tiene alternativas viables y posibles de gobernabilidad.  Ellos nunca se confundieron.  Siempre supieron cual era el norte y su brújula no se inmutó.  
En una ciudad, que muchos toman por descarte, el distrito más importante del país ninguneado por una oposición vergonzante y carroñera, pasó a ser el consuelo de tontos, ante la inminente y aplastante derrota electoral de octubre.  El Frente Para la Victoria (FPV) hace alarde, casi derroche, de candidatos con sobrados pergaminos de aptitud para el cargo, que ninguno de los precandidatos opositores puede esgrimir, por más manija que le pueda dar el conglomerado de hegemónicos medios de comunicación.
A paralela a B, B paralela a C, OP es a PQ como..., recita el teorema de Thales, y como todo teorema presupone una hipótesis que se demuestra al final.
Tal como lo dijimos hace seis meses, el apotegma se cumple.
EN LA NACIÓN, CRISTINA.  
EN LA CIUDAD, CRISTINA DECIDE. 

El PRO a fuego lento

Un sondeo que refleja la crisis del macrismo en la Ciudad

Un estudio preelectoral coloca en una situación muy ajustada a las tres variables del PRO en la Ciudad. Incluso plantea una preocupante paridad en caso que sea el mismísimo Macri el candidato a jefe de Gobierno. 

Según una encuesta de Management & Fit, los candidatos de PRO ganan en primera vuelta, pero ni siquiera Macri asegura una diferencia definitiva.

El macrismo sigue sin definir su candidato para gobernar la Ciudad y el escenario electoral se volvió incierto para el PRO. Ahora además un estudio revela que ninguno de los posibles aspirantes a ese cargo garantiza un triunfo holgado que no de lugar a una eventual segunda vuelta.

Los nombres son Horacio Rodríguez Larreta, Gabriela Michetti y ahora se suma el propio Mauricio Macri, que no termina de confirmar si será candidato a la presidencia.

Al meno así se desprende de una encuesta llevada a cabo por Management & Fit, consultora vinculada al Peronismo Federal, que refleja que tanto
Macri como Michetti y Larreta ganarían la primera vuelta pero no con una ventaja lo suficientemente amplia para eludir una segunda vuelta.

De acuerdo a un estudio realizado entre el 6 y el 7 de abril sobre 400 casos, las diferencias que consiguen Michetti y Larreta son mínimas (no supera los siete puntos en ningún caso) respecto de los dos candidatos K mejor posicionados, Daniel Filmus y Amado Boudou, y podrían entrar en zona de riesgo en una segunda vuelta. Tampoco el propio Macri parece lograr una diferencia abrumadora, si se tiene en cuenta que sólo lo separan menos de siete puntos de Filmus, el kirchnerista mejor posicionado, y que el margen de error de la encuesta es de +-4,9 por ciento. Solo existe un escenario donde la diferencia supera los diez puntos (sería de 12), es en el caso que compitan Mauricio Macri y Amado Boudou.

Además, será determinante si Pino Solanas decide ser candidato a jefe de Gobierno, su electorado en la Ciudad (de corte progresista) ronda ente los 13 y los 15 puntos dependiendo del escenario.

Tomado de www.diarioregistrado.com

Pueblo, Juventud, Peronistas, por la ciudad

Cantando la Marcha Peronista
El acto empezó con un tributo a los oídos acostumbrados a volúmenes por encima de los 150 decibeles (lease jóvenes de menos de treinta), con un popurrí de canciones de los redondos remixado con frases de Perón, Evita, Néstor y Cristina.  Luego de pasado el primer sacudón y tras media hora de  oradado, los oídos de los más veteranos se acostumbraron y comenzaron a disfrutar en el vip, moviendo sus cabecitas y ensayando algunos pasos de baile.  Fiesta.
Pasada la fiesta de audio y video, se armó una mesa central donde se sentaron Cabandié, Filmus, Boudou, Tomada y Larroque.
El acto convocado por las juventudes agruaciones como La Cámpora, Pueblo Peronista, y militantes jóvenes de seguidores de los tres precandidatos para jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, tenía un condimento novedoso, los precandidatos fueron a escuchar, eran los invitados.
Por detrás de éstos se armó una tribuna con un mescladito de representantes de las agrupaciones juveniles y en primera fila autoridades invitadas entre las que se destacaban Diana Conti, Jorge Coscia, Dante Gullo, Mariano Recalde, entre otros e hizo llegar su adhesión Juan Manuel Abal Medina, quien se encontraba fuera de la ciudad.
La ronda de discursos la inició Martìn Olmos, militante que apoya a la candidatura de Boudou y centró su alocusión en la unidad de los candidatos.
Lo siguió la representantes de los seguidores de Filmus, Merlina Burqueto quien fué contra macri y las corporaciones, un discurso encendido.
El último de los representantes de la juventud alineadas en los pre, fue Federico Ugaña, de la gente de Tomada, comparado con los otros, moderado, pero no menos picante.
Comenzando con los discursos de fondo, Andrés Larroque desplegó una táctica y estrategia política clara, con un discurso de revisionismo de la historia reciente, prospectivo en la misión y en la acción heredada por Kirchner y con un fuerte acento en la batalla a dar por la Ciudad.

Cerrando, Juan Cabandié, haciendo hincapié en la elección que hará la Presidenta y en el mensaje de acompañar al Candidato electo , en forma de unidad y disciplinamiento político. Poniendo el acento en el triunfo electoral, mediante el acompañamiento de los vecinos y la militancia activa .
Y acá la perlita de la noche, ya que cuando agradeció a los concurrentes, hizo notar que había en el recinto un Secretario de Estado, que no había querido subir al escenario, no porque no se quisiera mostrar o lo quisieran ocultar deliberadamente, sino porque prefería disfrutar desde el llano, viviendo el acto como un militante más, pegado a las vallas, el Secretario de Comercio Interior, el compañero Guillermo Moreno, sin dudas unbo de los más ovacionados de la noche.
Sencillez, militancia, unidad, pasión (especialmente CRISPASIÓN) fueron los hilos conductores de una tarde en que la juventud dió muestras de una madurez política pocas veces vista y que da motivos de seguridad de que vamos por el camino correcto.  El legado de Néstor va por buen camino.

Le pertenezco

Se quejan: "no habrá ningún miembro de Gobierno que los reciba". Para eso están ustedes clarinetes, dispuestos a lamerles el culo a cuanto funcionario de cuarta viene Unites States of America.
Norberto Itzcovich, mientras representa a la Argentina en Río de Janeiro participando de una reunión con las máximas autoridades del sistema estadístico de la Unión Europea y del Mercosur, dijo que se necesitarán al menos 2 años para poder poner en marcha el Índice de Precios de Consumo (IPC) a nivel Nacional.
Boudou insiste y ratifica, avalado por nuestra Presidenta, que el FMI no hará uso del artículo IV de su convenio constitutivo, porque ha demostrado en Argentina, como en el resto del mundo, que va a contramano de los que los pueblos necesitan.
Wikileaks nos mostró de manera patética como los emisarios de lo foráneo, los vendepatria, los cipayos, la cadena nacional de medios de des-información, los sin bandera, les hacen el juego a sus amos del norte.
Pero insisten.  Está claro que su rumbo no cambia, deben estar orgullosos de ello, y deben extrañar las relaciones carnales que los hacía sentir parte de la historia.
La historia ahora, la escribimos nosotros.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails