DEMASDEMASIADO PROGRE PARAm MACRI

“Así como la monarquía terminó con el feudalismo y la república terminó con la monarquía, la democracia popular terminará con la democracia liberal burguesa y sus distintas evoluciones democráticas de que hacen uso las plutocracias dominantes”
Juan Domingo Perón

"EL PERONISMO NO SE APRENDE NI SE PROCLAMA, SE COMPRENDE Y SE SIENTE"
EVITA


Mostrando entradas con la etiqueta Consultoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consultoras. Mostrar todas las entradas

Moreno: "Ministro de la Sintonía Fina"

Publicado en iprofesional.com, el artículo que les traigo tiene el raro encanto de contarnos más de lo que dice.
 
Si bien tiene todos los condimentos y análisis gorilas esperados funciona, al oído de un analista avesado, como una catarata de actos fallidos que llevan a poner en duda todos los preconceptos y análisis que aquí y en otros medios se hacen de la gestión del Secretario de Comercio.
 
Me tomo el atrevimiento de copiar textualmente el artículo (incluso su gráfica) porque creo imprescindible su lectura a fin de tomar algunos párrafos y llevarlos a contexto.  En casi todas las construcciones funciona la fórmula del "pero..." lo que lo hace más que interesante por su singularidad.
Decididamente es un artículo para ser leído con un psicoanalista al lado.
 

La persona y el personaje: Guillermo Moreno y el por qué los analistas hablan de la "paradoja" de su eficacia

Es criticado por sus métodos y por cómo piensa la economía. Aun así, despierta "admiración culposa" en varios analistas por su forma de cargarse al hombro una gran cantidad de "mochilas". ¿Por qué piensan que cuanto mejor haga los deberes más perjudicial puede ser para la Argentina?

Por Fernando GutierreziProfesional.com 
 
 
Como los rockeros que, para su propia vergüenza, se sorprenden tarareando un tema de Ricky Martin, o como los intelectuales, que no pueden evitar que el zapping los estacione en el programa de Marcelo Tinelli, los economistas argentinos tienen también su "lado culposo": la admiración que les causa la gestión de Guillermo Moreno.
Una aclaración: esta admiración no significa necesariamente la aprobación de sus métodos, ni mucho menos que estén de acuerdo con su ideología o forma de pensar la economía del país.
Pero sí por su capacidad como funcionario para cargarse una infinidad de "mochilas" que arrastra la economía, en áreas tan diversas que van desde el mercado financiero, la industria, el sector exportador e importador y hasta las distintas actividades vinculadas con los servicios, como por ejemplo la medicina prepaga.
Sus métodos podrán ser criticados hasta el hartazgo. Pero no hay quien deje de admitir que -contra todos los pronósticos- ha logrado frenar la fuga de capitales, llevar el mercado del "blue" a un tamaño ínfimo, pesificar algunos mercados que funcionan en dólares, revertir la tendencia alcista de las tasas de interés, frenar la caída en picada del superávit comercial y acentuar el proceso de sustitución de importaciones en la industria.
Ningún analista se muestra sorprendido, entonces, de que la Presidenta le haya encomendado mayores responsabilidades, encaramándolo en un virtual cargo de "ministro de la Sintonía Fina".
Así -mientras el anecdotario de Moreno se incrementaba con nuevos "aprietes" a banqueros, cambistas, importadores y ejecutivos de petroleras- hasta sus más acérrimos críticos terminaron por admitir que sus métodos rendían resultado, al menos en el corto plazo.
"Será un chapucero para los economistas pero, al mismo tiempo, su valor radica en que combina prepotencia y eficacia en dosis semejantes", apunta el analista Agustín Monteverde.
Y define que, para el modelo K que se impone hoy en día, resulta ser "el hombre indicado en el lugar adecuado", habida cuenta de que combina "intervencionismo discrecional con un industrialismo fatto in casa".
En tanto, el economista Tomás Bulat lo describe así: "Es muy trabajador y honesto. Es un líder capaz de generar militantes comprometidos que trabajan con y para él y, finalmente, hace uso de una franqueza absoluta en sus declaraciones".
Como muchos de sus colegas, Bulat cree que las políticas que aplica son equivocadas y que por eso -aunque parezca paradójico- cuanto mayor sea su eficacia, peores serán los problemas a futuro.
Para el analista, su confianza en las aptitudes de Moreno son también la medida de su escepticismo: "Cuenta con la sencillez de tener objetivos cuantificables y muy simples. Por lo cual en general sus decisiones son de implementación rápida y no se detiene a evaluar posibles daños colaterales".
La actuación del "superfuncionario" que más impresionó fue la capacidad de frenar la corrida cambiaria de fin de año, al punto tal que el Banco Central pasó de vender más de u$s3.000 millones mensuales a convertirse en comprador neto de divisas.
"La corrida sólo comenzó a ceder cuando, hacia diciembre, Moreno irrumpió en la plaza con sus muy convincentes técnicas de persuasión y trabó la fuga de capitales", afirma el consultor Federico Muñoz.
Y agrega: "Con el freno a la sangría y la repatriación forzada de dólares, el Banco Central logró recomponer rápidamente sus reservas y recuperó u$s1.700 millones en menos de un mes".
Y hasta hay quienes se sorprenden de cómo, contra los pronósticos, la restricción en el mercado cambiario no ha afectado las típicas actividades dolarizadas -como el turismo y los negocios inmobiliarios- que comenzaron a pesificar sus operaciones.
El gran objetivo
Por estas horas, Moreno está recibiendo los primeros elogios referidos a la balanza entre exportaciones e importaciones.
Ocurre que, revirtiendo una tendencia al desplome del superávit comercial, sobre fin de año hubo un repunte que ubicó el resultado anual en unos u$s10.000 millones, incluso por encima del objetivo oficial.

Por cierto que esta reversión no se logró mediante un boom exportador, sino producto de los oficios de Moreno en "rebotar" contenedores en los puertos.
Claro que los analistas creen que esa no es, precisamente, una situación para festejar.
Al respecto, el influyente Miguel Bein analiza que la creciente escasez de dólares "requiere un freno a las importaciones que, más allá del evidente ‘éxito' de los últimos meses a costa de faltantes y sustitución forzosa, no es sostenible si no opera al mismo tiempo una desaceleración del crecimiento".
Muy alejado las críticas a su persona, Moreno no sólo no se preocupa por la caída de importaciones sino que cree que es el objetivo a seguir para que "el modelo" siga su curso y se pueda sostener la fuerte demanda interna.
A juzgar por las expresiones de preocupación que hizo la mismísima Unión Industrial Argentina (en gran parte beneficiada por la sustitución de importaciones), la creencia de que se viene un fuerte cierre comercial está bastante extendida.
"Este Gobierno necesita los dólares"
Pero para conocer lo que piensa y hará Moreno, nada mejor que analizar sus propias palabras.

"Las cosas son muy claras. Hay que prepararse para un mundo en crisis. Si el superávit comercial este año es entre u$s10.000 y u$s12.000 millones, el show puede continuar. Si estamos debajo de u$s10.000 millones vamos a estar complicados. Y si llegamos a estar debajo de los u$s6.000 millones, olvídense", señaló el funcionario en una charla con militantes, que trascendió en los medios.
La definición política de Moreno es bien elocuente: "Este Gobierno necesita dólares. Necesitamos el superávit en la balanza comercial para cubrir la balanza de servicios. Y esos dólares sólo se fabrican en un país."
¿Está lejos de alcanzar ese objetivo? Según las proyecciones de los analistas no le será tan fácil llegar a esa cifra.
Por ejemplo, Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica, prevé que rondará apenas los u$s8.000 millones. Y que si no es mayor, será por un motivo que no es para festejar: "El freno en el nivel de la actividad económica, que será evidente en el segundo semestre".
En tanto Jorge Vasconcelos, del Ieral, lo cifra en u$s5.000 millones. Es decir, dentro de lo que Moreno define como la temible zona de "olvídense".

La argumentación es que habrá tres puntos que marcarán la menor "caja" de dólares disponibles.
  • Una menor exportación de granos y derivados (-8%), por la caída de precios y un rinde más bajo de la cosecha.
  • Las menores ventas a Brasil, mercado al que se dirige el 21% de las exportaciones argentinas.
  • El tener que comprar más energía fuera del país, que hará que el déficit se amplíe a u$s5.000 millones.
La paradoja del cierre comercial
Ante esta situación, la pregunta es si volverá a aparecer la ponderada eficacia de Moreno para sacar al Gobierno de varios focos de crisis, aparentemente insuperables.
Y es ahí donde aparece la mayor paradoja: cuanta mayor es la confianza hacia su persona -sustentada en su capacidad para "inflar" el superávit comercial- mayor es el temor por los "daños colaterales" que podría infringirle a la Argentina a futuro.
"Pensar un país que quiera producir sin poder importar resulta imposible. Muchos de los bienes que vendemos al mundo tienen componentes traídos de afuera. El actual esquema induce a errores, como que el sector industrial demore la entrega de un producto terminado por la falta de un pequeño repuesto", argumenta Abel Viglione, economista de la Fundación FIEL.
En este contexto, esa es la mayor limitación que los analistas le ven en la política de la "mano dura".
Es decir, por más que Moreno les exija a los empresarios que intensifiquen sus inversiones -como moneda de "pago" por la protección que les brinda el Gobierno ante lo importado- hay siempre una parte de esa inversión que supone más importaciones.
Y dicha parte no es menor: los bienes de capital y las piezas de maquinarias representaron un 40% de las compras al mundo en 2011. En cambio, los bienes de consumo final apenas representan un 11 por ciento.
En otras palabras, aun si Moreno se propusiera un cierre completo de las fronteras para estos artículos de consumo, el resultado sobre el saldo sería apenas marginal.
Cabe, en los planes del Gobierno, otra posibilidad: que se fabriquen dentro del país las maquinarias y bienes de capital que hoy se importan. Pero hay amplio escepticismo en el sentido de que la habilidad de Moreno llegue tan lejos.
Martín Rapetti, economista del CEDES, admite que en algunos sectores, como autopartes, "hay cierto margen" para sustituir importaciones por producción local. "Pero hay cosas, como los chips, que son imposibles de reemplazar".
Por su parte, Milagros Gismondi, economista jefe del Estudio Ferreres, aporta cifras elocuentes: "En los vehículos y en los instrumentos ópticos, las partes importadas llegan al 70%. Además, suponiendo que sí pudieran fabricarse localmente, resultarían más caras que las importadas e impactarían en la inflación".
Una escalada represiva
En conclusión, se entiende la "sensación vergonzante" que despierta la admiración por Moreno. Los economistas saben que esa eficiencia tiene una cara oculta: la falta de una política sostenible.
"Ningún empresario serio, nacional o extranjero, invierte en una empresa que se beneficia por trabas a las importaciones que no responden a una estrategia coherente y de largo plazo. Simplemente, porque no tiene ninguna garantía de que esa restricción no sea levantada cuando desaparezca la emergencia cambiaria", argumenta Javier González Fraga, en su doble condición de economista y ex empresario del rubro lácteo.
En la misma línea, desde el sector financiero, Claudio Maulhardt, administrador de los fondos de inversión Galileo hace un sombrío pronóstico: "Se ha dotado de poderes plenos al experto en 'aprietes' Guillermo Moreno, cuya aparente eficacia en las batallas de corto plazo preludian una ominosa derrota en la guerra".
Pero eso no es lo peor: hay quienes anticipan que la "Moreno-dependencia" se hará mayor, obligando a controles cada vez más duros y diseminados a muchos más sectores de actividad.
Así lo resume Muñoz: "El Gobierno se está internando en un callejón sin salida en el que, para mantener el equilibrio de las cuentas externas, se verá forzado a redoblar permanentemente sus apuestas represivas. Nos encaminamos a una escalada de tensión que llegará tan alto como Moreno quiera y la sociedad tolere".

Arma mortal 5

Digo yo, luego de leer varias veces el informe, ¿Moreno, es bueno o malo para el pueblo argentino?
 

Guillermo Moreno: el arma letal de Argentina


Financial Times – Inglaterra (Beyondbrics) – Autor: Jude Webber – Argentina está manejando una nueva arma en su lucha para controlar la tasa del mercado negro de cambio que se ha disparado al 17 por ciento superior a la tasa oficial en los últimos días en medio de un control estricto de nuevas divisas y temores de devaluación.
Es la misma – más contundente – arma que el gobierno ha desplegado en el pasado para tratar de frenar el aumento de precios de los alimentos y de proveer gas a las fábricas, para sofocar alzas del precio de la gasolina y para bloquear las importaciones. Su nombre: Guillermo Moreno.

Moreno, belicoso Secretario de comercio interior de Argentina, se informa que le dijo a un banquero clave el viernes: “Tiene 72 horas para llevar el paralelo (tasa de dólar) a 4,50 pesos. Dígale a todos lo que quiero”.

Argentina ha estado sacrificando reservas del banco central para mantener su tipo de cambio en torno a 4,27 pesos en medio de la sensación generalizada de que el peso es demasiado caro en los niveles actuales y se dirige a una caída, haciendo al dólar – refugio favorito de los argentinos – atractivo. Las reservas del banco central han caído casi un 10 por ciento desde julio, nota Morgan Stanley.

Las nuevas reglas que requieren la aprobación previa de la Agencia Tributaria para cualquier compra en dólares sólo intensificaron las sospechas de muchos argentinos que no deben apostar por la moneda, y llevó a la gente a correr a retirar, en menos de dos semanas, la mitad de lo que habían depositado en dólares en los bancos durante todo el año. El banco central se vio obligado a liberar los requisitos de reserva para asegurar que los bancos tuvieran suficientes dólares.

Moreno no tiene ninguna receta mágica o incluso políticas particulares. Pero, en general, lo que él dice, se hace.

Su metodología es la intimidación – se ha rumoreado en el pasado llevó un arma y tomó guantes de boxeo en una reunión de accionistas de una empresa clave de papel para los principales periódicos en la que el estado tiene una gran participación para intentar demostrar quién era el jefe. Y él ha impuesto a economistas del sector privado multas por estimar la inflación por encima de manera de los datos de estadísticas oficiales. Se le ha descrito como ministro de Economía de Argentina de facto y muchos empresarios prefieren el silencio a cruzarse con él; tal vez recordando a Martín Lousteau, ex ministro de Economía, quien lo desafió por los aranceles a las exportaciones agrícolas. Moreno fue visto en un evento pasándose los dedos por el cuello, indicando que Lousteau estaba jugando un juego fatal: el ministro de hecho perdió su trabajo, mientras que Moreno ha estado viento en popa.

El tiempo corre, sin embargo. Si bien Argentina no tiene una crisis de balanza de pago y no está muy endeudada, hay señales de alerta que emanan de su economía. El superávit primario, que es observado cuidadosamente como un indicador de salud económica del país, se desplomó 86 por ciento año tras año, en septiembre a 449m pesos, pero la balanza comercial, que se ha ido reduciendo rápidamente, creció un 30 por ciento año a año en octubre.

La inflación requiere atención: se cree que el gobierno ha estado manipulando los datos desde el año 2007, y los consultores privados (que han sido multados por Moreno y ahora emitieron datos bajo los auspicios del Congreso) reconocen que llegó al 1,49 por ciento en octubre y que fue más de un 23 por ciento en los últimos 12 meses.

El analista de Morgan Stanley Daniel Volberg dice que la reciente turbulencia “se debe principalmente a una cuestión de confianza”. Él sostiene que la apreciación real del peso (provocado por la inflación superando la apreciación del peso nominal de 7 a 10 por ciento) es insostenible, mientras que los controles de capital podrían aumentar las expectativas de una devaluación y han alimentado la preocupación de que Argentina podría implementar un régimen de tipo de cambio múltiple, con una tasa para las exportaciones agrícolas y una más débil para la industria y otros sectores. Él escribió en una nota de investigación:

SIN EMBARGO, SOSPECHAMOS QUE EN CASO DE APLICARSE, ESTA POLÍTICA ALTERNATIVA PUEDE CREAR SIGNIFICATIVAS DISLOCACIONES EN EL MERCADO COMO INCERTIDUMBRE SOBRE LAS POLÍTICAS Y LA NECESIDAD DE PRESERVAR LOS AHORROS PUEDE INCITAR A MÁS DOLARIZACIÓN GENERALIZADA Y AUMENTAR SIGNIFICATIVAMENTE EL RIESGO DE UN ATERRIZAJE FORZOSO.

Pero los economistas argentinos Bein & Asociados sugirieron en una que el pánico del dólar puede estar decreciendo.

HOY, CON LA LLAMADA TASA ALCANZANDO EL 17 POR CIENTO, LOS DÓLARES DE LOS EXPORTADORES APARECIERON. EN ESTA SITUACIÓN, EL PRECIO DEL DÓLAR OFICIAL SE REDUJO CASI SIN LA INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL DE 4.279 A 4.271, EL DÓLAR PARALELO SE COTIZABA A 4,73 Y LA TASA IMPLÍCITA EN OPERACIONES EN “CONTADO CON LIQUIDACIÓN” (SEGÚN EL CUAL LOS ACTIVOS SON ADQUIRIDOS LOCALMENTE EN PESOS Y SE VENDEN EN EL EXTRANJERO EN DÓLARES) A 4.69… MANTENEMOS NUESTRA ESTIMACIÓN DE UNA TASA DE CAMBIO OFICIAL PROMEDIO EN DICIEMBRE A LAS 4.35.

El gobierno, sin duda, lo toma como un signo de la eficacia de su nueva arma monetaria. Aunque Moreno ha dicho que espera dejar el gobierno en el nuevo mandato de Fernández, a partir del 10 de diciembre, eso parece muy poco probable.

Financial Times – Inglaterra (Beyondbrics) – Autor: Jude Webber

Por D. Garfagnoli

La gran bestia pop

En el transcurso de la etapa kirchnerista de producción, dirán los manuales de primaria del 2056, nos encontramos con una incognita:  ¿Como un oscuro y gris instituto de estadísticas, que hasta 2005 ni pinchaba ni cortaba y el 80% del país siquiera sabía de su existencia, paso a ser una de las palabras más googleadas un lustro después?.


Haciendo periodismo d anticipación y para que usted no quede como un párbulo ante la cara de desconcierto de sus futuros nietos, les copio una nota que saliera en revista y blog amigos que es por demás ilustrativa y responde a las más elementales preguntas que uno debe saber para quedar como un abuelo piola.


INDEC: Del mito a la razón estadística

Por Norberto Itzcovich 
Director Técnico del INDEC
En los últimos cuatro años el Instituto Nacional de Estadística Censos (INDEC) viene siendo objeto de un sostenido ataque por parte de los medios de comunicación, al punto que se ha hecho habitual en la fauna televisiva, gráfica y radial, la presencia de supuesto expertos en temas estadísticos, sociales y económicos que, de un lado, cuestionan al INDEC y, de otro, promocionan su empresas de consultoría.

En primer lugar veamos qué es y qué hace el INDEC.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos es el organismo público que unifica y ejerce la dirección superior de todas la actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina, como cabeza del Sistema Estadístico Nacional, que es absolutamente federal. El mismo está integrado por las Direcciones de estadística de cada jurisdicción o provincia (incluyendo la de la CABA) y por los departamentos de estadística de los distintos ministerios nacionales. La creación y funcionamiento del lNDEC está regulada por la Ley Nº 17.622/68.

Si bien el Índice de Precios al Consumidor del Aglomerado Gran Buenos Aires (IPC-GBA ) ha tomado notoriedad en lo últimos años, el INDEC trabaja en más de 100 programas estadísticos: desempleo, pobreza, comercio exterior, balanza de pagos, productos industriales, censos de población, son algunos de ellos.

¿Cuál es la razón por la que un organismo como el INDEC, que hasta no hace mucho tiempo atrás era totalmente desconocido por la mayoría de la población, ha cobrado semejante nivel de notoriedad? ¿Qué intereses anidan tras la embestida que viene sufriendo el Instituto y, a través del mismo, el Gobierno Nacional? Sencillamente, desde que en el año 2005 se decidió ajustar parte de los bonos de la deuda pública argentina por el CER (coeficiente de estabilización de referencia), que está basado en el IPC-GBA, comenzó el ataque.

En efecto, cuanto más alta sea la "variación de precios al consumidor publicada por el INDEC, más redituable es la tenencia de bonos para el sector financiero, bonistas, acreedores internacionales y sus voceros y clientes internos y externos como ciertos organismos internacionales, consultores, incluyendo a ex funcionarios.

Por esta razón, sumada a razones políticas con intenciones desestabilizadoras, se trata de promover, desde los medios de comunicación monopólicos, el fantasma de la inflación. Intencionalmente se trata de confundir el índice de precios de bienes y servicios de consumo (IPC) que publica el INDEC (que es un índice de canasta fija) con la inflación (que implica tener en cuenta muchas más variables y precios de la economía, entre ellas el precio del dólar); o con el costo de vida, que tiene relación con la sustitución de bienes que realiza cada individuo y, en consecuencia, es imposible de medir.

Cabe recordar que a lo largo de la historia argentina, se utilizó el tema de la inflación para desestabilizar a los gobiernos que mostraban debilidad respecto de la situación de determinadas variables macroeconómicas.

Bien distinto es el caso del gobierno nacional y popular que desde 2003 hasta la fecha ha tomado diferentes medidas de política económica para permitir mantener sólidos los pilares del modelo: por un lado el superávit fiscal (es decir que el Gobierno cuenta con más recursos de los que gasta) que permite a su vez disponer de recursos para desarrollar las políticas de inclusión social; y el superávit comercial (las exportaciones superan a las importaciones) que posibilita mantener una entrada de dólares que a su vez impide que los sectores financieros, en el marco de una crisis internacional profunda, desaten una corrida cambiaria, situación bien conocida y padecida por millones de compatriotas.

Volviendo a los temas del INDEC y especificamente a los del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires, podemos exponer muy brevernente qué es lo que ha ocurrido en los últimos años.

A mediados del año 2006 el Gobierno Nacional comenzó a notar ciertas irregularidades en el desempeño del INDEC. En efecto. mientras las autoridades nacionales implementaban medidas como acuerdos generalizados de precios para algunos sectores específicos, sospechosamente ello no se reflejaba en el índice. Además, se publicaban aumentos que no se condecían con las condiciones de mercado.

Dicha situación era consistente con la defensa de intereses espurios, funcionales a los tenedores de bonos de la deuda y sus socios locales e internacionales.

Paralelamente, otras áreas del INDEC seguían funcionando como si fueran consultoras privadas en lugar de responder a un plan estadístico al servicio del proyecto nacional que permitiera a las autoridades seguir ejecutando políticas a favor del desarrollo económico y la inclusión social.

Así, algunos responsables de áreas del INDEC que manejaban información sensible hacían sus "negocios" y el INDEC se veía impedido de hacer su trabajo, como era el deseo de la amplia mayoría de los trabajadores del instituto.

Ante esta situación, en el año 2007, el Gobierno decidió tomar medidas nombrando nuevas autoridades en el INDEC. Primero especificamente en la Dirección de Índices de Precios de Consumo y, luego, directamente en la Dirección del instituto. En ambos caso. se trató de personal con inmensa trayectoria en el sector público y en los temas específicos. Dado el compromiso militante de las Lic. Beatriz Paglieri y Ana Edwin, desde los medios monopólicos se comenzó con la campaña para presentarlas peyorativamente como "interventoras", siendo ambas nombradas según la normativa correspondiente.

Inmediatamente se comenzaron a tornar acciones para poner al INDEC al servicio del Estado y no de intereses privados. En el IPC-GBA se volvió a cumplir con la metodología estadística establecida, corrigiendo los "errores" que intencionalmente se habían introducido para sesgar el índice al alza. Se volvieron a medir los productos y servicios realmente representativos del consumo de la población (hasta entonces se medía, por ejemplo, el salmón rosado, la castración de gatos, las rosas importadas, los viajes a Miarni y Cancún o el café en grano y el molinillo). Además, el área representativa debía ser todo el ámbito del Gran Buenos Aires y no sólo en las zona de altos ingresos como Palerrno o Barrio Norte, hacia donde se había sesgado la muestra.

Los demás programas del instituto también fueron objeto de mejoras metodológicas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales, permitiendo al INDEC actualizar sus metodologias y procesos de trabajo, abriendo y transparentando su producción estadística tanto al interior del organismo como a los demás miembros del sistema estadístico. Esta política estratégica ha permitido también incrementar la participación del INDEC y sus técnicos y profesionales en el ámbito internacional, tanto con organismos internacionales como con los institutos más prestigiosos de otros países del mundo.

Se han escrito muchos mitos sobre el INDEC, la gran mayoría de ellos absolutamente infundados, basados en intereses económicos, personales y políticos ajenos a los de las mayorías populares. Las autoridades del organismo y la casi totalidad de sus trabajadores seguiremos poniendo todo nuestro empeño para tener estadísticas públicas metodologicamenre serias y confiables al servicio del proyecto nacional y popular.

Nota publicada en Revista CAPIANGOS de Octubre/Noviembre de 2011 y levantada por indecquetrabaja.blogspot.com

El sistemático recurso del miedo

Enrique Masllorens para Tiempo Argentino

Ya lo había definido Maquiavelo en 1513, al dividir a los gobernantes entre los que eran amados y los que eran temidos. Sin hacer juicio de valor se limitó a describir esa dicotomía y con su refinado cinismo estableció que las circunstancias particulares eran las que determinarían una u otra forma de ejercer el poder.
Sin nada concreto que proponer, la oposición política, mediática y la corporativa hace tiempo que han elegido al miedo como el argumento básico de sus campañas y diatribas. Y ya sobrepasan todos los límites imaginados. La verdad es la gran derrotada en esta lucha que encaran para impedir los proyectos y las realizaciones del gobierno popular. Y no alcanza solamente con seguir poniendo la otra mejilla y seguir avanzando, por más que tengamos todos la certeza de la plena ratificación el 23 de octubre de la decisión que ya se expresó en la PASO del 14 de agosto. No es suficiente reiterar que el pueblo no es zonzo y decodifica los mensajes y que a la patética oposición ya casi no le cree nadie.
Cualquier recuento de las hipocresías, falsedades y bajezas que se expresan a diario, corre el riesgo de envejecer, porque cada día alguna nueva operación será ofrecida para intentar aportar a la confusión. Pero aunque sea para una agenda de la ignominia, deberíamos consignarlas, reunirlas y no olvidarlas. Están jugando con la paciencia de quienes queremos seguir trabajando, aportando y disfrutando de este país que hace ocho años no imaginábamos posible. De todas maneras, seguiremos aguantando las afrentas, las provocaciones y la crispación de los adversarios, que sólo quieren erigirse en enemigos.
Luego del triste papel de la convocatoria a Sergio Schoklender al Congreso para montar un show lamentable e inútil, insisten en su cometido. El montaje que siguen haciendo con el dólar, y el miedo que quieren insuflar en los sectores medios con capacidad de ahorro, apunta contra toda la Nación , contra su posición internacional, contra su capacidad de enfrentar y superar la tremenda crisis que aqueja a las economías de los países centrales que ellos y el FMI denominan “serios”.
Aquel que tenía un plan contra la inseguridad, y que nunca explicitó ni presentó, ha llegado al colmo del cinismo que roza con la perversidad, al aprovechar la conmoción por la muerte de la pequeña Candela para decir que si él –Francisco de Narváez– hubiera sido gobernador, el asesinato no habría sido cometido. Todos los calificativos que se me ocurren ante esta desmesura abrumadora que sólo busca fines  políticos sin importar los medios, ni respeta el dolor de la familia de la niña, ni la inteligencia de la gente, son irreproducibles en un medio de comunicación.
Trepados a una información parcial –y tal vez equivocada– de un juez de la Nación y con el apoyo de los diarios monopólicos, sus mandantes de ADEPA, sus amanuenses de FOPEA y alguna condena internacional de la SIP , las voceras de la libertad de expresión, las clarinetistas del dúo “Las impresentables” daban muestras de sus condiciones para saltar cada vez más hacia la derecha, haciendo declaraciones dramáticas y hasta parafraseando a Bertolt Brecht en su poema sobre la persecución nazi. En todo momento se omitió deliberadamente el total de la verdad y se dejó entrever que era una acción del gobierno. El Poder Ejecutivo, por vía de ese gran militante y cuadro político nacional que es Guillermo Moreno, está exigiendo que algunas consultoras expliciten la metodología y la validez de los cálculos de la inflación que se usan para grandes negocios contra el país y que son bandera de la oposición desesperada.
Inventada en Buenos Aires por vaya a saber quién –aunque muchos tenemos idea de dónde proviene– un pasquín sensacionalista norteamericano al estilo Muy o Libre publicó que la presidenta había comprado zapatos por 110 mil dólares. Dio pena escuchar en Radio Mitre a Marcelo Zlotogwiazda entrevistando a la diputada Victoria Donda de la Alianza II –el FAP de Binner– y preguntándole por este tema como si condujera Intrusos. Lástima por el periodista, que como intuye nuevos cambios en la emisora quiere dar muestras de alineamiento y subordinación. Y desazón con la otrora diputada electa por el FPV, que dando por hecho lo no sucedido puso como ejemplo a seguir a Michelle Obama porque “usa ropa de diseñadores alternativos, afroamericanos e hispanos” (sic). Tamaña banalidad para comparar a una estadista y militante del campo nacional y popular con la esposa del timorato presidente del imperio que sigue asesinando civiles, invadiendo países, apoyando a Gran Bretaña,  y todo en nombre de la libertad, a quien descalifica irremediablemente es a la propia Donda.
Otro miedo que quieren inocular es el del peligro de una supuesta hegemonía si el pueblo respalda a Cristina Fernandez y a sus candidatos en las próximas elecciones. Según esta hipótesis si el pueblo vota al oficialismo más de lo que ellos pretenden, la democracia y su equilibrio están en riesgo. Estos pretores del republicanismo desconfían de las mayorías y auspician una suerte de censura de expresión: “voten, pero no tanto”.
Donde más se notan la desesperación y el odio visceral (por no decir gorila) es en las posiciones de algunos frente al pedido de tratamiento de la ley de tierras. Evita, con su crudeza y amor a la Argentina , hablaba de los vendepatrias y de los farsantes. Y estos calificativos les caben también a quienes a la posición soberana, valiente y decidida de la presidenta en la ONU la minimizaron, ignoraron o criticaron aviesamente. A la defensa de nuestros derechos sobre Malvinas, la calificaron de amenaza. Cristina intimó a Irán a presentar a los sospechados de los atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA. Además pidió con argumentos irrefutables el reconocimiento de Palestina. Y centralmente abogó por un Consejo de Seguridad rotativo y sin poder de veto. Una ONU de iguales. Un discurso y una postura que deberían enorgullecernos a todos los argentinos. Pero el odio no se los permite.
Dicen que el odio es la manera más prolongada de suicidarse. Nosotros seguimos creyendo y apostando al amor. A nuestros prójimos y a nuestra Patria.


http://tiempo.elargentino.com/notas/sistematico-recurso-del-miedo

Consultoras consultadas

Tienen prensa, son tratados cordialmente y asumen el papel de víctimas con una naturalidad que asusta.  
En esta postal ilustra nuesto comentario vemos representado a lo más granado de los recorrepasillos y mercachifles de las estadísticasde nuestro país.  Bevacqua, Caucino, Bour, Todesca, Lamothe, Rubinstein, Melconian, Kiguel, Paz, Frigerio, que, en rigor de verdad, no serían lo que son, si las estadísticas del INDEC no estuvieran tan devaluadas en la opinión pública.  Opinión, que estos vendedores de fantasías, alimentan día a día con sus falacias, reproducidas hasta el infinito, por sus voceros mediáticos.  Éstos, son los mismos que mienten en sus titulares, que tergiversan la realidad, que nos dan información sin citar fuentes, que nos pintan una realidad elaborada en una oficina de tres por tres.  Misma metodología, mismo resultado.  Es la serpiente que se come la cola.  Todo cierra.
De la nota que hoy publica La Nación, solo voy a rescatar una frase que grafica cabalmente cual es el grado de responsabilidad y compromiso de éstas "empresas" con su trabajo.  
A las estadísticas oficiales que utilizan las capacidades de 1500 trabajadores, entre profesionales y técnicos, que hacen su trabajo todos los días del año, relevando más de 6000 comercios en CABA y los 24 partidos del conurbano, tomando 100.000 variedades de productos y servicios le contraponen, las estimaciones que hace gente que no se pone colorada cuando confiesa: "No elaboramos un índice de precios, sino un simple seguimiento de precios o monitoreo con tres supermercados de Capital, Mar del Plata y Rosario..." ¡que profesionales!.
(Itzcovich, el DT del INDEC, se queda corto cuando dice que los datos que presentan estas consultoras son un mamarracho).
Está todo dicho.

Poniendo estaba la ganza

Multas de 500 mil pesos a dos empresas consultoras

La Dirección Nacional de Comercio Interior impuso multas de 500 mil pesos a dos empresas consultoras por infracción a la Ley de Lealtad Comercial. Se trata de las firmas Eco Go S.A. (Estudio Bein & Asociados) y Finsoport S.A. -entre cuyos responsables figura el economista Jorge Todesca-.

Eco Go S.A. fue multada por "haber realizado presentaciones que fueron difundidas en diversos medios masivos de comunicación (índices de precios al consumidor) que, al carecer del debido rigor científico, exhibe inexactitudes y ocultamientos susceptibles de inducir a error, engaño o confusión, respecto del precio y condiciones de comercialización de bienes muebles, inmuebles y servicios", señala la norma.

Y agrega: "Lo reconoce la propia sumariada, la misma da a conocer indicadores que son elaborados con deficiencias metodológicas y limitaciones fácticas", tras revelar las numerosas inconsistencias en las respuestas al cuestionamiento oficial.


Y, según Comercio Interior, Finsoport optó "abierta y desaprensivamente" por ignorar los pedidos de informes, y, "en su afán de ocultar la información y obviar su presentación optó por la articulación de diversos planteos".


"La sumariada optó por recorrer el camino de la elusión, la dilación y el ocultamiento, incumpliendo abiertamente con las obligaciones que la normativa aplicable pone en su cabeza", señaló la dependencia.


La medida se adoptó en el marco de las actuaciones iniciadas a partir de la denuncia realizada por la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central de Buenos Aires (COMAFRU).


La entidad denunció el grave perjuicio generado para sus integrantes a partir de la difusión por parte de ciertas firmas consultoras de una suba sistemática de los precios comercializados por aquellos.


Las empresas sumariadas deberán abonar la multa impuesta en el plazo de diez días hábiles, según establecen las disposiciones 115 y 116 de 2011, a las que tuvo acceso Télam.


Esta decisión "podrá ser recurrida solamente por vía de apelación, ante la misma autoridad que impuso la sanción, dentro de los diez días hábiles de notificada la resolución", informó.


Y en el caso de Eco Go, deberá además publicar en un diario de tirada masiva nacional a su costa esta resolución en un plazo de cinco días hábiles. 
 

AFIRMAN QUE RELEVAMIENTOS DE CONSULTORAS SON DISCRECIONALES Y ABUNDA

La multa aplicada por la Secretaría de Comercio Interior a algunas consultoras de la city porteña que difunden información sobre la evolución de los precios, sacó a la luz un tema que hasta ahora fue pasado por alto en la opinión pública respecto al grado de confiabilidad que tienen las estimaciones privadas.

"De dónde sacan la información? ¿Tienen suficientes recursos técnicos para respaldar los resultados que exhiben? ¿Qué metodología utilizan? ¿Cuáles son los criterios para adoptar una u otra canasta? ¿Sus relevamientos son representativos de las realidad? ¿Las consultoras deben ser reguladas?", son entre otras las preguntas que la Secretaría de Comercio Interior trasladó a las consultoras que suelen difundir sus mediciones en torno a la evolución de los precios.

En los considerandos del texto de la multa que la secretaría que conduce Guilermo Moreno aplicó hoy a las consultoras Bein y Finsoport, a las que tuvo acceso Télam, se determina que éstas violaron artículos de la Ley de Lealtad Comercial y argumenta los motivos de la sanción, que puede ser apelada ante la Justicia.

Revela que existe la ley 17.622, que creó al INDEC en 1968, que le otorga objetivos y funciones al organismo para la "unificación" y "orientación" del sistema estadístico nacional, de los que surge que es ineludible requerir la asistencia técnica y opinión del mencionado instituto por parte de las consultoras que están en la mira de la Secretaría, según considera la Secretaría de Comercio Interior, y que no realizan.

Consultado al respecto por Télam, el director técnico del INDEC, Norberto Itzcovich, confirmó que les fue ofrecida a las consultoras oportunamente colaboración técnica de las cuales se negaron.

*Que el INDEC, como institución técnica competente, se expidió sobre los detalles de las inexacitudes que presentaron las consultoras, algunas de las cuales fueron reconocidas incluso por las mismas entidades privadas cuestionadas por la Secretaría -"es un réplica imperfecta del relevamiento original del INDEC", reconocieron, y que las mismas no son debidamente difundidas por dichas entidades a la hora de exhibir sus estimaciones.

Es decir las consultoras reconocieron "limitaciones, deficiencias y falencias que conllevan sus indicadores", pero no esto no les generó "perjuicio alguno al momento de difundirlos", y "ligeramente se procede a su difusión", afirma la resolución tomada por Comercio Interior en la que establece multas 500 mil pesos a ambas consultoras.

La Secretaría consideró, por tanto, que "se genera incertidumbre en la población" y que se viola la Ley de Lealtad Comercial, que prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamiento pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de, entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes y servicios, sostiene el texto.

*El pedido de precisiones formulado a las consultoras fue a consecuencia de la denuncia realizada por la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central de Buenos Aires (COMAFRU), cuyos integrantes se sintieron afectados a partir de la información cuenta de una suba sistemática de precios de los productos comercializados por aquellos, lo que derivó en "una reducción del consumo", según indicaron oportunamente.

*Asimismo, se cuestionó la veracidad de los datos que publican. Las consultoras carecen de rigor científico metodológico y técnico para hacer sus estimaciones, dijo al respecto Itzcovich, lo que quedó expuesto en sus respuestas de cómo recopilan y procesan los datos de sus índices de precios.

En Alimentos y bebidas, rubro clave en el índice de precios, algunas firmas expusieron que relevan los datos de "menos de 20 supermercados y mayormente cargan los precios que observan en la página de Internet.

Al respecto, el INDEC concluye que no respetan la representatividad geográfica y denuncia que no contestaron la composición de la canasta que utilizan.

En el rubro alimentos y bebidas fuera del hogar (restaurantes), revelaron que realizan encuestas en el ámbito del "microcentro", lo que claramente marca un sesgo en la muestra, en una zona que tiene una concurrencia de turistas.

Por otro lado, se observa un alto grado de discrecionalidad con el que operan, al querer, por ejemplo, continuar utilizando una canasta de bienes y servicios con la estructura de la encuesta anterior a la última oficial, que es de 1999 (la actual está basada según la última encuesta del 2005).

En consecuencia, a lo largo de un extenso periodo temporal, se concluye que como resultado, se obtiene un índice con dudosa confiabilidad estadística, consideró el INDEC.

En un tramo del documento de la multa, la Secretaría de Comercio concluyó que "en modo alguno se advierte la lesión" denunciada por las consultoras de supuesto "conculcamiento de sus garantías constitucionales", debido a que "el derecho a difundir información no es vulnerado".

"Lo que sin embargo debe señalarse -sigue el texto-, es que tal derecho se ve regulado por ciertas normas, como la Ley 22.802 de Lealtad Comercial". 

Otra vez Moreno

Leo: "Multaron a una consultora en 500 mil pesos por estimaciones inexactas de precios" en Telam, voya Página/12 y replica "Los índices mal justificados", Clarín, nada; La Nación, tampoco; Ambito, "Para Ferreres, la inversión bruta creció 19,3% en enero", o sea, ni mu sobre la multa, sigo buscando en todo el espectro de prensa nacional y en El Cronista encuentro, "Moreno multó a consultora por su índice de precios".
¿El ninguneo es deliberado?, ¿no van a salir adefender, como de costumbre lo indefendible?.
¿Orlando Ferreres, como consigna Ambito, presentó ayer un informe de coyuntura que da un crecimiento del 19.3 % interanual de inversión bruta interna y vaticina un buen año para la economía y por eso no lo salen a defender?
Esperemos un día más o que le lleguen multas a las consultoras con más redes tiradas en los medios hegemónicos a ver que pasa.
Mañana vemos.

Y Ud, ¿Que Mide?

El ministro de Economía Amado Boudou, respaldó hoy el pedido de información que la Dirección de Lealtad Comercial hiciera llegar a todas las consultoras el día 1 de Febrero último y con un plazo perentorio de 48 Hs. El cuestionario posee 19 preguntas.  Se debe informar cuál es la fórmula de cálculo que usan para su índice, la canasta de bienes y servicios que toman, “con sus ponderaciones al máximo nivel de desagregación”, y sus fuentes de información.
Luego, el número de comercios que relevan y cómo seleccionan los precios.
La lista sigue con la cantidad de precios por variedad de productos que incluyen en su canasta de bienes y servicios, más el método de cálculo empleado con “escuelas, luz, gas, transporte y etc.”.
En “comidas fuera del hogar”, Lealtad Comercial exige indicar los establecimientos que los institutos visitan, lo mismo que hoteles privados y campings para el rubro “alojamiento”. El cuestionario también pide cómo estiman los precios de “los bienes de alta estacionalidad”, o sea, aquellos que aparecen en determinadas épocas del año y desaparecen en otras, como ciertas frutas y verduras.
La no respuesta, respuestas parciales o errores en las mismas, prevee multas que van desde los $100 a $500.000.
Según el Ministro,"las consultoras que hacen mediciones de precios tienen un rol importante en lo que es generación de expectativas y en la toma de decisiones".
"Les estamos pidiendo ni más ni menos que transparenten la metodología de cálculo, que transparenten qué es lo que están midiendo porque hay gente que toma decisiones en base a esto y hay gente que puede aprovecharse de dispersar esa información en la comunidad de negocios", explicó.
El Ministro afirmó que "la metodología del INDEC está clarita, lo que medimos es lo que decimos que medimos, pero las consultoras de precios tiran cualquier número, y no sabemos cómo lo arman".
Boudou se preguntó además si hay "alguna intencionalidad económica o política para que alguien esté sacando rédito de estos números".(Télam)

Estás en el horno. De esta no te Salvatore nadie


Nos hacemos eco de una denuncia recibida por mail, que ratifica el grado de enfermedad de éste sujeto, el mismo que decía en el mes  del bicentenario "...la inflación es un fuego santo, purificador, que incendiará a todo el kirchnerismo en la hoguera. Brindo por Phi (inflación esperada) esperado!! Y no solo brindo, me voy a encargar, como todos los meses, de que Phi esperado sea alto, muy alto, recontra alto ...", y que es, para quien no lo sabe, titular de buenos Aires City, consultora predilecta de grupops monopólicos de des-información.
 .

Un intelectual orgánico de la oposición.


“…me tienen que chupar la pija en el frente adelante de todas sus compañeritas”


-Nicolás Salvatore, docente de la FCE, Secretario del Dto. de Economía y Director de la Escuela de Economía Política de Nuevo Espacio.


Lamentamos tener que reproducir este comentario en nuestros mails y volantes, pero la persona que dice esto es el Secretario de Departamento de la Carrera de Economía, es decir, autoridad de la facultad, y también Docente de las materias Mercado de Capitales y Macro I.
Como estudiantes de la facultad no podemos dejar pasar situaciones como esta y que las mismas queden impunes. Situaciones donde un docente escribe públicamente semejante insulto a estudiantes de la facultad. Menos aún cuando sabemos, y es vox populi, que otros agravios verbales se repiten día a día en sus clases, donde el docente Salvatore maltrata verbalmente a los estudiantes, en especial, a sus alumnas.
Esta última declaración ya llega directamente a lo obsceno. 

Abajo mostramos lo que publicó entero en su propio Facebook refiriéndose a nuestras compañeras del MxE.

salvatore.jpg



Los estudiantes de la FCE no queremos docentes en nuestra facultad con este nivel de machismo, de pobreza ética y moral, docentes que amenazan con no pasarle la nota a estudiantes que discrepan con él en el curso, y que le sugieren a sus alumnas que se arrodillen ante él.

No te quedes callado/a!!! Esta es nuestra facultad, y no queremos este tipo de autoridades en la misma. No dejes que esto quede en la nada, que quede impune y que se naturalice que en la FCE haya un docente de esta calaña con semejante trato para con sus alumnos.



Llamamos a todos los estudiantes, docentes y graduados a solidarizarse con esta denuncia. Muchos ya dijimos basta con esta gota que rebalsó el vaso, ahora tenemos que ser cada vez más los que nos animemos a hacerlo.


Lamentamos el pobre papel de la conducción del Centro de Estudiantes, Nuevo Espacio, que no sólo no dice nada de esta situación, sino que llega al colmo de nombrar a Salvatore como Director de la Escuela de Economía que están impulsando.

Tampoco podemos dejar de responsabilizar a Andrés Lopez, Director del departamento de economía, y al Decano Alberto Barbieri de seguir teniendo a Nicolás Salvatore como autoridad en la Carrera de Economía, ya que es quien lo nombra como Secretario del Dpto. de Economía y que no hace nada ante estas actitudes para con los estudiantes.

Barbieri y el Consejo Directivo son quienes tienen la potestad de borrarlo instantáneamente de su cargo. Esperamos una pronta resolución del Consejo Directivo y el Decano ante estos hechos de suma gravedad.


Si nos querés hacer llegar tu denuncia, escribinos a:


Itzcovich quiere debatir


El Director Técnico del INDEC reiteró hoy su intensión de debatir técnica y publicamente con las consultoras privadas que cuestionan los estudios del organismo y subrayó que detrás de las críticas "hay distintos tipos de intereses, algunos económicos".

LAS CONSULTORAS NO QUIEREN DEBATIR (continuación)


INDEC-DEBATE ITZCOVICH ASEGURA QUE CONSULTORAS SE NIEGAN A "DEBATE TECNICO?

 Daniel Artana de FIEL

04/05/2010 17:04  
 Télam - Cable de Noticias

Buenos Aires, 4 de mayo (Télam).- El director técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), Norberto Itzcovich, confirmó hoy que al menos dos consultoras económicas cancelaron un debate público sobre cuestiones metodológicas de ese organismo y lo atribuyó a la falta de "capacidad operativa? que tienen esas firmas privadas.
"Lo nuestro es público, lo que queremos es sentarnos a debatir para ver cómo miden, de dónde toman lo que toman y si incluyen datos del Gran Buenos Aires?, dijo Itzcovich a Télam, y agregó que la consultora FIEL suspendió anoche el debate que iba a realizarse hoy en el programa de radio del periodista Samuel "Chiche? Gelblung, en Mitre.
Al respecto, Gelblung explicó "nadie quiere debatir con el INDEC la metodología, no por una cuestión de que significaría avalarlo o legitimarlo, sino simplemente porque no quieren discutir técnicamente?.
Itzcovich agregó que el INDEC releva 100 mil precios por mes y que "es difícil que algún privado tenga esa capacidad operativa.
Por eso nos gustaría saber qué metodología usan?, advirtió el funcionario.
En ese sentido, arriesgó que las consultoras se basan en "aproximaciones? y que "por eso les da cualquier número?.
"Los únicos que tenemos un método internacionalmente probado somos nosotros y los únicos que tenemos capacidad operativa somos nosotros, por eso supongo que se rehúsan a debatir?, agregó.
Otra razón por la cual Itzcovich "supone? que se niegan al debate es porque "antes el INDEC medía muy mal el servicio doméstico o el turismo, que incluía hoteles en Mar del Plata y no había un solo llamado a Mar del Plata. Tampoco se medía la carne en Tigre, Almirante Brown o Morón?, subrayó.
Advirtió que "dicen que usan la misma metodología que usaba el INDEC hasta fines del 2006, cuando relevaba 818 variedades, pero no eran públicas, entonces habría que preguntar de dónde lo sacaron?.
Insistió con realizar un "debate serio sobre una cuestión técnica? y no hacer "un show mediático. No tenemos ningún inconveniente en dar los debates técnicos que sean necesarios, pero no encontramos interlocutores?, afirmó. (Télam).-

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails