Tal vez porque día a día esta "Pequeña serenata diurna" se va arrimando a mi preferencia a "el Necio", por obvias razones, son los dos temas que me llenan más escuchar por el contenido de sus versos y por su melodía. Es cierto que me evocan momentos distintos.
El necio inicialmente era yo, pero le cedí el lugar a mayor de nuestros referentes por estos días que es Compañero Néstor, omnipresente en nuestro recuerdo y nuestras metas compartidas. Esa frase dicha el primer día y reconocida sugerencia de Cristina "No he venido a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada" y lo consecuente con su decir, dan muestras que "la necedad de vivir sin tener precio" le sienta muy bien al EL.
Pero resulta que la letra de este otro tema de Silvio que cantó para nosotros el 25 de Mayo de 2004 en la ESMA, aparte de ser una hermosa canción, expresa mis sentimientos de estos momentos "soy feliz, soy un hombre feliz y quiero que me perdonen por este día, los muertos de mi felicidad".
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Amado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Amado. Mostrar todas las entradas
EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE TIEMPO ARGENTINO RELEVÓ LAS PORTADAS DE LOS ÚLTIMOS 15 MESES
Por primera vez en la historia, la oposición del gran diario argentino, que publicó el 78% de sus títulos negativos y sólo el 7,1% positivos, no se vio reflejada en la mayoría del electorado que en las PASO eligió a Cristina Fernández con el 50,21% de los votos. Opinan Osvaldo Bayer, Ricardo Forster, Florencia Saintout, Gabriel Mariotto, Sergio Caletti, Víctor Ego Ducrot, Edgardo Mocca, Analía Elíades, Ernesto Espeche, Graciana Peñafort y Alejandro Kaufman.
La presidenta que le ganó a 347 tapas de Clarín
Por primera vez en la historia, la oposición del gran diario argentino, que publicó el 78% de sus títulos negativos y sólo el 7,1% positivos, no se vio reflejada en la mayoría del electorado que en las PASO eligió a Cristina Fernández con el 50,21% de los votos. Opinan Osvaldo Bayer, Ricardo Forster, Florencia Saintout, Gabriel Mariotto, Sergio Caletti, Víctor Ego Ducrot, Edgardo Mocca, Analía Elíades, Ernesto Espeche, Graciana Peñafort y Alejandro Kaufman.
Hasta hace poco tiempo, los dueños del Grupo Clarín se ufanaban ante funcionarios públicos y extranjeros, empresarios y dirigentes de la Argentina y de otros países del mundo de su capacidad de daño sobre los gobiernos democráticos. El poder del discurso único, repetido de manera dogmática por los más de 200 medios de comunicación que integran el multimedios y la capacidad de marcar agenda se resumía en una frase: “nadie resiste tres tapas de Clarín en contra”. Esta especie de ley consuetudinaria fue indiscutida durante las seis décadas en las que el principal grupo mediático del país pudo dictar los temas de conversación de la mayoría de los argentinos, por lo que se arrogó interpretar y ser el “sentido común” de las clases medias. Sólo algunos políticos se habían atrevido a ponerle palabras a ese poder, como Raúl Alfonsín cuando dijo “les pido que lean el Clarín que se especializa en titular de manera definida, como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino”. Otro radical como César Jaroslavsky que resumió “hay que cuidarse de ese diario, ataca como partido político y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa”. O Luis D’Elía: “Ustedes son una pistola en la cabeza de la democracia argentina.”
A tres años de la bisagra social y cultural que significó la puja por la llamada 125, ya nada es como entonces. Por primera vez en la historia democrática argentina, un presidente es elegido en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias con más del 50% de los sufragios (casi 10 millones y medio de votos), a pesar de la oposición del grupo que no se resumió en tres tapas, sino en 347, los últimos 15 meses.
Para probarlo, el equipo de investigación de Tiempo Argentino relevó las tapas del matutino de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, entre el 26 de mayo de 2010 y el 16 de agosto de 2011, y realizó un análisis de contenido, determinando el enfoque de las noticias en tres categorías: positivo, negativo o neutro, definiendo como positivo aquellas cuyo enfoque fue presentado como de impacto beneficioso, como negativo exactamente su opuesto, y como neutro aquello que no puede encuadrarse ni en uno ni en otro, ya que fue presentado con “asepsia informativa” en su consecuencia inmediata o mediata, por ejemplo la muerte de María Elena Walsh.
De 445 tapas, el 78% –es decir 347– lleva como título principal noticias con enfoque negativo. Y sólo el 7,1% –es decir 32– se refiere a noticias con enfoque positivo. El resto, 14,8%, fueron las llamadas noticias “neutras”. Esta tendencia a la elección de acontecimientos negativos y su posterior valoración en el mismo sentido responde a una clara intención editorial de mostrar un clima de convulsión social, incertidumbre económica y autoritarismo político endilgado al gobierno nacional, de acuerdo con el relevamiento realizado.
Para una mejor comprensión visual, esta nota se ilustra con todas las tapas, con las noticias negativas pintadas de rojo, las positivas de verde y las neutras de amarillo. Además, a partir de un análisis pormenorizado de los 347 titulares negativos, se los dividió en cinco categorías:
1) Institucional: 30,8% (137 títulos de tapa). Involucran decisiones que hayan tomado los poderes del Estado y/o diversos organismos públicos (vinculadas con el Indec, Libertad de Expresión, causa “Noble-Herrera”, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).
2) Económico: 16,6% (74 títulos de tapa). Relacionados tanto con la microeconomía (inflación, escasez de nafta o de billetes) como con la macroeconomía (deuda externa, desocupación, presupuesto).
3) Corrupción: 12,8% (56 títulos de tapa). Causas judiciales o mediáticas que involucran directa o indirectamente a funcionarios del gobierno nacional, organismos del Estado o asociaciones de Derechos Humanos (Shocklender, INADI, Jaime, Capaccioli, WikiLeaks).
4) Caos: 9,9% (43 títulos de tapa). Hechos tratados con un clima de agitación social (tomas del Indoamericano o de predios en Jujuy, Comunidad qom, piquetes).
5) Inseguridad: 8,10% (37 títulos de tapa). Hechos delictivos orientados a denotar desprotección ciudadana, presentados sin contexto, sin estadísticas ni relevamientos.
La categoría “Institucional-Corrupción” ocupa más del 43% de las tapas; el tema económico el 16,6%, de los cuales la inflación es la palabra más mencionada en 26 ocasiones; y todo lo que incluya la palabra “caos”, el 9,9%. La temática “Inseguridad”, que a simple vista queda relegada con un 8,10%, amerita un comentario aparte. De las 445 tapas escogidas, se observa que en más de la mitad (238, es decir el 53%) están presentes acontecimientos vinculados con la declamada “inseguridad”, ya sea en títulos principales y secundarios, como también en recuadros. Los titulares en esta categoría van desde secuestros exprés, pasando por tomas de rehenes y salideras, hasta crímenes de la mafia china. Por ejemplo, el viernes 30 de julio de 2010, Clarín llevó como título principal: “Motochorros: balean a una embarazada y hay conmoción”. En la misma línea, el 19 de enero de 2011 puso en tapa: “Otra jornada de violencia y muerte por la inseguridad”. Es importante destacar que esta investigación tiene su antecedente en el trabajo “Mapa de la manipulación”, publicado en la cuenta de Twitter del diseñador gráfico @juanpeon1 y reproducido por este diario, en el que se tomó como período de análisis las tapas del diario Clarín desde el 25 de mayo de 2003 (asunción de Néstor Kirchner) hasta el 25 de mayo de 2010. El principal objetivo de su autor fue demostrar cómo Clarín modificó su posición respecto del gobierno después del conflicto con el campo. Ese estudio concluyó que “a partir de mediados de 2007 y sobre todo a partir de marzo de 2008 todo se vuelve negativo, aproximadamente, 85% negativo y sólo 15% positivo”.
Ahora, Tiempo completó el análisis poniendo la lupa sobre las 445 tapas posteriores, hasta el 16 de agosto de 2011, dos días después del triunfo de Cristina Fernández en las PASO. La fusión de ambos trabajos permite concluir que desde el inicio de la gestión de Cristina Fernández, las tapas negativas de Clarín, en promedio, fueron del 82%.
El caso más claro tal vez sea el tratamiento que dio el diario al debate por la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ocurrido en todo el país. Desde que Cristina Fernández anunció el envío del anteproyecto, Clarín publicó 77 notas, aunque sólo tres de ellas fueron informativas. Allí presentó su posición editorial, pero no lo hizo desde las páginas reservadas a ese fin en su mayoría, ya que 67 de ellas se publicaron en las secciones “El País”, “Medios” y “Sociedad”, aprovechándose, entonces, de un lector más desprevenido, dispuesto sólo a informarse. Antes de que el proyecto de ley se diera a conocer, en Clarín ya era calificado como “irresponsable”, “una amenaza contra los medios y periodistas independientes”, “plagiado”, “oculto”, “la madre de todas las batallas”, “nos pone en la parrilla”, “nos convertiría en algo peor que Venezuela”, “pone la libertad de prensa en riesgo”, “calla las voces críticas”, “una condición de apriete”, “un ariete para apretar periodistas”, “poco serio”, “subjetivo”, y un arma “para amordazar”. La maniobra quedó en evidencia: privilegiar la opinión sesgada por sobre la información.
Finalmente, y luego de la férrea oposición del cártel Clarín-La Nación, la norma se sancionó con amplia mayoría el 9 de octubre de 2009. Ese mismo día, Clarín tituló: “Entre sospechas y denuncias se vota la ley de medios”. En la jornada siguiente, con la ley ya aprobada, tituló: “Kirchner ya tiene la ley de control de medios”.
En este contexto, es interesante recordar que a lo largo de nuestra historia, al menos dos presidentes elegidos por el voto popular, fueron hostigados por la prensa, a tal punto que debieron dejar el poder antes de tiempo y en manos de regímenes militares. El primero fue el de Hipólito Yrigoyen, quien durante su primer gobierno logró resistir la embestida de diferentes periódicos, pero no así en el segundo: el “Peludo” fue derrocado en 1930 por José Félix Uriburu, quien tuvo el incondicional apoyo de Crítica, uno de los matutinos más importantes de la época.
En 1966, otro radical, Arturo Illia, sufrió en carne propia la presión y la burla de la prensa gráfica. El ataque provino principalmente de las revistas Primera Plana y Confirmado, que a través de editorialistas como Mariano Grondona, lo ridiculizaban con el mote de “tortuga” y solicitaban la llegada de los militares al poder. Esto desencadenó la caída del presidente constitucional y el arribo del general Juan Carlos Onganía como presidente de facto.
Casi medio siglo después, el poder de fuego de los medios masivos de comunicación sigue latente. Sin embargo, en las últimas elecciones, la mayoría de la población argentina decidió cambiar el rumbo y darles la espalda, por primera vez, a 347 tapas negativas de Clarín.
A tres años de la bisagra social y cultural que significó la puja por la llamada 125, ya nada es como entonces. Por primera vez en la historia democrática argentina, un presidente es elegido en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias con más del 50% de los sufragios (casi 10 millones y medio de votos), a pesar de la oposición del grupo que no se resumió en tres tapas, sino en 347, los últimos 15 meses.
Para probarlo, el equipo de investigación de Tiempo Argentino relevó las tapas del matutino de Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, entre el 26 de mayo de 2010 y el 16 de agosto de 2011, y realizó un análisis de contenido, determinando el enfoque de las noticias en tres categorías: positivo, negativo o neutro, definiendo como positivo aquellas cuyo enfoque fue presentado como de impacto beneficioso, como negativo exactamente su opuesto, y como neutro aquello que no puede encuadrarse ni en uno ni en otro, ya que fue presentado con “asepsia informativa” en su consecuencia inmediata o mediata, por ejemplo la muerte de María Elena Walsh.
De 445 tapas, el 78% –es decir 347– lleva como título principal noticias con enfoque negativo. Y sólo el 7,1% –es decir 32– se refiere a noticias con enfoque positivo. El resto, 14,8%, fueron las llamadas noticias “neutras”. Esta tendencia a la elección de acontecimientos negativos y su posterior valoración en el mismo sentido responde a una clara intención editorial de mostrar un clima de convulsión social, incertidumbre económica y autoritarismo político endilgado al gobierno nacional, de acuerdo con el relevamiento realizado.
Para una mejor comprensión visual, esta nota se ilustra con todas las tapas, con las noticias negativas pintadas de rojo, las positivas de verde y las neutras de amarillo. Además, a partir de un análisis pormenorizado de los 347 titulares negativos, se los dividió en cinco categorías:
1) Institucional: 30,8% (137 títulos de tapa). Involucran decisiones que hayan tomado los poderes del Estado y/o diversos organismos públicos (vinculadas con el Indec, Libertad de Expresión, causa “Noble-Herrera”, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).
2) Económico: 16,6% (74 títulos de tapa). Relacionados tanto con la microeconomía (inflación, escasez de nafta o de billetes) como con la macroeconomía (deuda externa, desocupación, presupuesto).
3) Corrupción: 12,8% (56 títulos de tapa). Causas judiciales o mediáticas que involucran directa o indirectamente a funcionarios del gobierno nacional, organismos del Estado o asociaciones de Derechos Humanos (Shocklender, INADI, Jaime, Capaccioli, WikiLeaks).
4) Caos: 9,9% (43 títulos de tapa). Hechos tratados con un clima de agitación social (tomas del Indoamericano o de predios en Jujuy, Comunidad qom, piquetes).
5) Inseguridad: 8,10% (37 títulos de tapa). Hechos delictivos orientados a denotar desprotección ciudadana, presentados sin contexto, sin estadísticas ni relevamientos.
La categoría “Institucional-Corrupción” ocupa más del 43% de las tapas; el tema económico el 16,6%, de los cuales la inflación es la palabra más mencionada en 26 ocasiones; y todo lo que incluya la palabra “caos”, el 9,9%. La temática “Inseguridad”, que a simple vista queda relegada con un 8,10%, amerita un comentario aparte. De las 445 tapas escogidas, se observa que en más de la mitad (238, es decir el 53%) están presentes acontecimientos vinculados con la declamada “inseguridad”, ya sea en títulos principales y secundarios, como también en recuadros. Los titulares en esta categoría van desde secuestros exprés, pasando por tomas de rehenes y salideras, hasta crímenes de la mafia china. Por ejemplo, el viernes 30 de julio de 2010, Clarín llevó como título principal: “Motochorros: balean a una embarazada y hay conmoción”. En la misma línea, el 19 de enero de 2011 puso en tapa: “Otra jornada de violencia y muerte por la inseguridad”. Es importante destacar que esta investigación tiene su antecedente en el trabajo “Mapa de la manipulación”, publicado en la cuenta de Twitter del diseñador gráfico @juanpeon1 y reproducido por este diario, en el que se tomó como período de análisis las tapas del diario Clarín desde el 25 de mayo de 2003 (asunción de Néstor Kirchner) hasta el 25 de mayo de 2010. El principal objetivo de su autor fue demostrar cómo Clarín modificó su posición respecto del gobierno después del conflicto con el campo. Ese estudio concluyó que “a partir de mediados de 2007 y sobre todo a partir de marzo de 2008 todo se vuelve negativo, aproximadamente, 85% negativo y sólo 15% positivo”.
Ahora, Tiempo completó el análisis poniendo la lupa sobre las 445 tapas posteriores, hasta el 16 de agosto de 2011, dos días después del triunfo de Cristina Fernández en las PASO. La fusión de ambos trabajos permite concluir que desde el inicio de la gestión de Cristina Fernández, las tapas negativas de Clarín, en promedio, fueron del 82%.
El caso más claro tal vez sea el tratamiento que dio el diario al debate por la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ocurrido en todo el país. Desde que Cristina Fernández anunció el envío del anteproyecto, Clarín publicó 77 notas, aunque sólo tres de ellas fueron informativas. Allí presentó su posición editorial, pero no lo hizo desde las páginas reservadas a ese fin en su mayoría, ya que 67 de ellas se publicaron en las secciones “El País”, “Medios” y “Sociedad”, aprovechándose, entonces, de un lector más desprevenido, dispuesto sólo a informarse. Antes de que el proyecto de ley se diera a conocer, en Clarín ya era calificado como “irresponsable”, “una amenaza contra los medios y periodistas independientes”, “plagiado”, “oculto”, “la madre de todas las batallas”, “nos pone en la parrilla”, “nos convertiría en algo peor que Venezuela”, “pone la libertad de prensa en riesgo”, “calla las voces críticas”, “una condición de apriete”, “un ariete para apretar periodistas”, “poco serio”, “subjetivo”, y un arma “para amordazar”. La maniobra quedó en evidencia: privilegiar la opinión sesgada por sobre la información.
Finalmente, y luego de la férrea oposición del cártel Clarín-La Nación, la norma se sancionó con amplia mayoría el 9 de octubre de 2009. Ese mismo día, Clarín tituló: “Entre sospechas y denuncias se vota la ley de medios”. En la jornada siguiente, con la ley ya aprobada, tituló: “Kirchner ya tiene la ley de control de medios”.
En este contexto, es interesante recordar que a lo largo de nuestra historia, al menos dos presidentes elegidos por el voto popular, fueron hostigados por la prensa, a tal punto que debieron dejar el poder antes de tiempo y en manos de regímenes militares. El primero fue el de Hipólito Yrigoyen, quien durante su primer gobierno logró resistir la embestida de diferentes periódicos, pero no así en el segundo: el “Peludo” fue derrocado en 1930 por José Félix Uriburu, quien tuvo el incondicional apoyo de Crítica, uno de los matutinos más importantes de la época.
En 1966, otro radical, Arturo Illia, sufrió en carne propia la presión y la burla de la prensa gráfica. El ataque provino principalmente de las revistas Primera Plana y Confirmado, que a través de editorialistas como Mariano Grondona, lo ridiculizaban con el mote de “tortuga” y solicitaban la llegada de los militares al poder. Esto desencadenó la caída del presidente constitucional y el arribo del general Juan Carlos Onganía como presidente de facto.
Casi medio siglo después, el poder de fuego de los medios masivos de comunicación sigue latente. Sin embargo, en las últimas elecciones, la mayoría de la población argentina decidió cambiar el rumbo y darles la espalda, por primera vez, a 347 tapas negativas de Clarín.
HOMENAJE EN EL DÍA DEL MONTONERO
1970 7 de setiembre 2011
Otra época, otra lucha, otros oponentes, otro tiempos. La causa la misma, el objetivo, el mismo.
Vamos por todo. Ni un paso atrás. Nunca menos
HOMENAJE EN EL DÍA DEL MONTONERO
En William C. Morris, en la pizzería La Rueda , acordaron una cita varios compañeros montoneros, era una reunión de rutina, ingresaron: Fernando Abal Medina y Luís Rodeiro. Un auto llegó y se estacionó, conducido por Capuano Martínez, él quedo en el coche y el otro compañero entró a la pizzería. Luego llegó otro coche con Gustavo Ramus al volante, y se detuvo en la puerta de la pizzería, adentro ya estaban Fernando, Sabino y Rodeiro.
A poco de comenzar la reunión llegó al lugar un patrullero con policías que se dirigen hacia los vehículos estacionados, mientras otro policía de civil entro al bar y al pedir documentos y los tres se identifican con chapas policiales entonces se retira. Afuera se produce un tiroteo entre Ramus y el policía y luego continua con los que están en el bar, tratando de salir de la encerrona cubriendo la salida con sus armas, Abal Medina cae herido mortalmente, Sabino logra romper el cerco hiriendo a un policía pero se queda sin municiones, huye herido en una pierna, Capuano se retira, Rodeiro es detenido y Ramus muere dentro del coche al intentar arrojar una granada le explota en la mano.
Ellos eligieron el camino revolucionario por la causa de la dignidad del hombre. Asumieron comprometerse en la causa por luchar para alcanzar una sociedad más justa y la liberación de la patria.
FERNANDO ABAL MEDINA ·CARLOS GUSTAVO RAMUS
HASTA LA VICTORIA !!!
Gracias Lanchita y Militancio
Etiquetas:
23 de Octubre,
Cristina 2011,
Cristina Amado,
FPV,
Montoneros
Cristina Ya Perdió
Resulta que llego a mi casilla de mails una cadena que llama a la "irreflexión" a los habitantes de buena voluntad que quieran dejarse engrupir por estos truhanes y mercachifles de la palabra en favor de una autoconvocada genteada (pueblada a eyos no les sienta, viste?), para que no haya ni siquiera segunda vuelta (a nosotros no nos cabe ninguna duda), pero resulta que su candidato seria ????(todavía no lo decidieron)y ese seria el que ganaría.
Mas allá de corregirles algunos errores de ortografía, se los mando en crudo con algunas aclaraciones mías que van a ir entre paréntesis y en distinto color para que se note que no corresponde con el texto original. Saquen sus conclusiones, pero por favor no me digan que no son unos pelotudos, porque eso ya lo se.
Este es el mail:
Acá Cristina no ganó, CRISTINA YA PERDIÓ
No se que esta pasando o si se hacen los boludos. Los medios no dicen la verdad, (ahora dejaron de ser la libertad de expresión misma y los la garantía de la república) la viuda y su Fvp (???) , esta anclado en el 35% de los votos, si la gente se vuelca masivamente a votar en Octubre no habría si quisiera segunda vuelta, (como dije antes, a nosotros no nos cabe ninguna duda) según los datos ciertos de Zaratustra,(???) y que son reales,(???) de un total de 28 millones de votantes que figuran en el padrón solo votaron 20 millones. Esto quiere decir que los 8 millones que no votaron por ningún candidato son la primer minoría, casi el 30%. Los del FPV movieron todo su aparato y, regalándole el fraude que se calcula fue de un 7%, están en 35%. (no, porque los 150 pesos que pagaban los otros partidos por fiscalizar no es aparato)
Despertemos de una vez, debemos movilizar, informar a la gente, a esos 8 millones que no votaron que lo hagan voto útil aunque sea, alguno entra en el ballotage, no le regalemos la patria a estos delincuentes. (Votemos a quien sabe quien, saquemos a la yegua, y como dijo San Martín, "Que lo demás no importa nada") El próximo paso será, tener quorum propio en el congreso, ( y no será porque nos votan) y uds saben de los delirios de reina que tiene esta mujer. No la sacamos más. No compren hoy espejitos de colores, la economía funciona por los productos primarios, y Brasil que es una locomotora que tira a toda la región. (Cipayismo de exportación) Este quien este, menos estos, podrían mejorar aun mas los niveles inclusive de desarrollo. Estos quieren
un país súbdito, donde ellos son los que reinan.
Piensenlo, no bajen los brazos, elijamos un candidato (alguno) y llevemoslo hasta la segunda vuelta, corten boletas para diputado, gobernadores e intendentes, pero repito, no regalemos la PATRIA.
Nos están tomando por boludos, ellos y el periodismo. Abran los ojos, saquen dignidad de donde puedan, (Si a este mensaje le encuentran algo de dignidad les pido que me marquen el párrafo, por favor) copien este mensaje y envienlo a todos sus contactos, pero hagamos tomar conciencia que esos 8 millones de personas que no votaron voten.
Acá están los datos, y los números nunca mienten: (o tenes una calculadora marca Clarín o no pasaste de tercer grado donde se explica la regla de tres simple) (Además si van a hablar de República lo primero que deberían hacer es respetar la constitución, que sobre este tema se expresa con bastante propiedad: los votos que se computan son los positivos, o sea los emitidos, no el universo de votos posibles, pero bueh.)
10.363.319 votaron KK = 35,9% (37.01%)
2.519.333 votaron Alfonsín = 11,6% (9%)
2.517.839 votaron Duhalde = 11,6% (8.99%)
2.124.675 votaron Binner = 9,8% (7.58%)
1.690.502 votaron Saa = 7,8% (6.03%)
1.483.995 votaron a otros = 6,8% (5.29%)
1.057.390 votaron en blanco o nulificaron sus votos = 4,9% (3.77%)
7.096.100 no fueron a votar = 24,6 % (25.34%)
Los datos repito los aporto un compañero de opinión de la pagina. (echale la culpa a otro)
Por favor, ya hay muchas personas que están haciendo cadenas de mails para alertar sobre la trampa. (Esta) Seamos república una vez, levanten el culo de la silla, acuerdense de los que hicieron algo por nosotros hace 200 años, hagamos algo por los próximos 200 años.
Gente: Pónganse las pilas y colaboren. Tan sólo peguen y envíen, a los que puedan, este e-mail; el efecto será multiplicador; es un ratito y puede marcar nuestro destino para los próximos años.
Hagamos nuestra propia revolución informática. Ya hay mucha que gente que adhiere.
AGREGO, LLEVEN A SU ABUELO, TÍO, PADRE MAYOR DE 70 (con esos si que te terminamos de romper el orto)QUE PIENSA QUE NO VALE LA PENA VOTAR Y PIENSEN QUE ES UN DÍA SOLO, TRATEN DE SER FISCALES, TODAVÍA NO ESTA TODO DICHO!!!!!!!!!
Etiquetas:
23 de Octubre,
Cristina 2011,
Cristina Amado
¿A mi que me la vas a contar?
Joya de la radiofonía argentina, Enrique Santos Discépolo en un monólogo de 1951.
Cualquier parecido con la realidad actual, no deja de sorprender, pero no es casualidad. El tiempo pasa, la gente se reproduce y se multiplica, pero los personeros de la antipatria también, y tienen las mismas banderas que antaño, y la lucha se reconoce y se reproduce.
Gracias Lanchita
Etiquetas:
23 de Octubre,
Cristina 2011,
Cristina Amado,
Discépolo,
Elecciones 2011,
Gorilas
Formulario médico para gorilas
(ESTE FORMULARIO DEBE PRESENTARSE UNA VEZ FINALIZADA LA ATENCIÓN DEL ACCIDENTADO, CONJUNTAMENTE CON TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE SE INDICA EN EL ART.11º, incs.: “b”, “c”, “e”, “f” , “g” y “h”)
Para ser completado por el Médico:
a) Descripción de las lesiones: El paciente Gorila presenta una compleja interacción de síntomas tanto físicos como psicológicos, con presencia de lesiones que pueden llegar a provocar infección.
Dentro de los trastornos psicológicos se encuentran notables alteraciones en el estado de ánimo, siendo remarcables cuadros de depresión severa. Presenta neurosis obsesivas, trastornos de ansiedad, del control de los impulsos, iras y crisis de fobia.
Dentro de los trastornos físicos se encontró una estenosis rectal provocada por la presencia de un objeto que representa una figura de sonido consonante, obstruyente, oclusivo, velar y sordo, cuyo nombre femenino es ka y se representa como K. Como consecuencias de esta estenosis se observó un reflujo de restos no absorbidos por el sistema digestivo, llegando a encontrarse alojados restos de esta materia en las fosas craneales, con desplazamiento de masa encefálica. También se observa una expulsión constante y sostenida de este material en reflujo por la boca.
Neurológicamente no presenta actividad.
b) Curación que le fue practicada: una serie de prácticas intentaron desalojar la consonante, pero en el tercer intento un error aún no determinado la incrustó fuertemente en el colon sigmoideo. En octubre se intentará otro procedimiento, pero hay pocas esperanzas para la remoción.
c) Tratamiento que le ha sido prescripto: en caso de no abordarse con éxito la practica que se espera en octubre sólo queda por realizar 4 (cuatro) años de paciente espera, con altas dosis de Diazepam y antidepresivos hasta que el paciente asimile el cuadro.
Etiquetas:
Cristina 2011,
Cristina Amado,
Elecciones 2011,
Elecciones Primarias,
Gorilas,
oposición
TN y "El Alberto"
Ayer. hasta las 22:30, TN aún no reconocido abiertamente la victoria del FPV o de Cristina y, teniendo en cuenta que la señal del monopolio es retransmitida en todo el país a 280 lugares distintos, y en muchos casos como única señal, esto como mínimo, es peligroso.
Resulta que la noticia evidentemente no le produce ninguna gracia al señor Magneto, entonces decide invisibilizarla, desaparecerla, chuparla de la realidad, términos éstos, tan conocidos por el señor, acostumbrado a sembrar terror en viudas secuestradas por la dictadura de hace 35 años.
Lo que si es noticia y lo pone en un lugar que, aunque no sea el que el pretende de nivel Nacional, pero si local. El Alberto fue el único que le pudo ganar a la Presidenta en un distrito. En la provincia que el gobierna, su performance en la carrera a presidente, ronda el 52%, sacándole 25 a su seguidor inmediato, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que fue ganadora indiscutible en el resto del país.
El resto de los candidatos, ni siquiera ganaron en sus distritos, por más pequeños que fueran. Ni Alfonsín en Chascomús, ni Duhalde en Lomas, Das Neves en Chubut, Binner en Santa Fe.
Faltan 70 días para las elecciones Generales del 23 de Octubre y nada hace suponer que este escenario cambie.
Del Proyecto Sur, hablaremos más tarde, igual que de la Coalición Cívica y su líder que ni siquiera tuvo el coraje de asomar su mofletudo rostro y explicar para la formación de futuros dirigentes, como se puede pasar de ser la segunda fuerza electoral hace tan solo 3 años con el 26 % de los votos, a ser la marioneta útil del poder concentrado mediático y dilapidar alegremente ese capital. Aún sin guardar la más mínima simpatía con su líder, Biblita Carrió, la considero bastante más inteligente que lo que demostró y hubiera sabido sacar mejor el jugo a ese respaldo del 2007, de no haber sido coptada por el discurso de un poder que día a día demuestra que solo pudo ser lo que fue, cuando al frente del ejecutivo tuvo muñequitos que reaccionaban en el sentido que ellos determinaban.
Repasemos
![]() |
BOLETA CUALQUIERA DE MUESTRA |
Llegó el día, hay que ir a votar. Acá tenés un repaso de todo el procedimiento por si no te había quedado claro.
Mira bien el video y te sacarás cualquier duda.
SEPA EL PUEBLO VOTAR
Etiquetas:
14 de Agosto,
Cristina 2011,
Cristina Amado,
Elecciones Primarias
2 Campañas por Eduardo de la Serna
1. Hay un grupo –que no gobierna- que hace campaña con lo que está mal. Podríamos llamarla, la “campaña del todo mal” (obviamente más mal, depende quién sea, o su tolerancia). Para esta campaña, conviene que haya más cosas que estén mal, mal que le pese al país. Es el grupo para el que casi entramos en guerra con Francia por el crimen de las 2 turistas, a pesar que –como los mismos franceses dijeron- es algo lamentable, pero algo que pasa en cualquier país del mundo; o el grupo que divulga hasta el cansancio el horroroso crimen de Ayacucho, propio de la “inseguridad”, como titularon sin dudarlo, los medios hegemónicos. Y que no dieron ni remotamente la misma intensidad cuando la misma madre confesó la mentira y la muerte natural de la beba. Son los que incitan piquetes por los cortes de luz donde hay luz, o piquetes por una supuesta camioneta blanca que secuestra niños para robarle los órganos y dejarlos tirados detrás de un supermercado. Son los grupos que necesitan crear tormentas para que pueda volver un “piloto de tormentas”, creadores de saqueos o autografiadores de zapatillas, desocupadores crónicos y promotores de ajustes que nos condujeron a la peor crisis de nuestra historia (aunque no todos fueron perjudicados ya que algunos vieron pesificadas sus deudas por compras multimediáticas).
2. Hay otro grupo –gobernante- del “todo bien”, pero bien en casa. “Modelo Chubut” era la campaña de Das Neves, Buenos Aires, provincia ordenada, la de Scioli, Córdoba ejemplo, para De la Sota, haremos lo que hacemos en San Luis, dice Rodríguez Saa, o lo que hacemos en Santa Fe, según Binner, porque “venimos bien”, afirma Maurizio entre globos y con pasajes para el exterior. Claro que surge una pregunta que se me antoja obvia: si estamos bien en Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Córdoba y la Ciudad Autónoma… ¿No será que es que todo el país está bien?
3. En lo personal, pienso que no es verdad que estemos bien. Creo que hay mucho, ¡¡¡muchísimo!!! Por hacer. Pero creo que estamos mejor. ¡Muchísimo mejor! Y en lo personal, creo que si no lo tenemos en cuenta, vamos a pasarla muy mal.
Etiquetas:
14 de Agosto,
23 de Octubre,
Cristina 2011,
Cristina Amado
Cierre de campaña FPV Habla Cristina
Cierre de campaña FPV
Habla Cristina
Teatro Coliseo
Miércoles 10 de agosto- 18 hs.
Marcelo T. de Alvear 1125-
Ciudad Autónoma de BS. AS.
Habla Cristina
Teatro Coliseo
Miércoles 10 de agosto- 18 hs.
Marcelo T. de Alvear 1125-
Ciudad Autónoma de BS. AS.
Porque Cristina viene profundizando lo que inició Néstor en el 2003
Porque hay ampliación de democracia y de derechos
Porque la palabra tiene contenido
Porque la política otra vez está en la ciudadanía
Porque aprendemos a pensar juntas/os el bien común
Porque estamos logrando una ética comunicativa y de solidaridad
Porque como sociedad estamos afianzando las normas, la confianza, los valores.
Porque estamos transformando la cultura para que sea de todos
Porque estamos creando un nosotros inclusivo
Porque el problema contemporáneo no es de la pasividad sino el de la impolítica, es decir de la falta de aprehensión global de los problemas ligados a la organización de un mundo común. Es decir, el problema no es “no hacer”, sino no hacer política.
La nueva derecha nos propone ese estilo, el individualismo, el vaciar las palabras de contenidos, nos distrae con globos de colores, nos propone competencia en vez de solidaridad.
Por eso es primordial que volvamos a valorar la política para la transformación social.
Solamente al observar el panorama desolador que el mundo ofrece a nuestros ojos, cada día no existen dudas que debemos votar y apoyar el proyecto transformador que este gobierno nos ofrece.-
Estados Unidos decide que el precio de la crisis lo pagarán los sectores mas vulnerables, ya que los conservadores no quieren ni escuchar hablar de un aumento de impuestos a los ricos , que sólo significaría recomponer todo aquello con que Bush los benefició.- Y lo decide de un modo antidemocrático, porque extorsiona a quien es el actual presidente, quien carece de todo margen de maniobra para tomar otras decisiones, y por ende quienes perdieron las elecciones deciden sobre el futuro de millones de personas .-
Aquí en Latinoamérica los presidentes, incluido nuestra mandataria, se reúnen a fin de blindar las economías en el mas absoluto convencimiento de que Europa y EEUU “exportarán” sus crisis, y por ello debemos estar unidos y converger en políticas económicas compartidas con gobiernos que no son iguales al nuestro.
¿Podemos imaginar allí actuando a cualquier integrante de la oposición? Realismo mágico……
Invitamos a todas/os a votar en las primarias a Cristina Fernández para lograr un país mejor con inclusión y justicia social
Extraído de mail de Red Mujeres con Cristina
Etiquetas:
14 de Agosto,
23 de Octubre,
Cristina 2011,
Cristina Amado
9 de Agosto a las 19 hs
Este martes 9 de Agosto a las 19 hs
Plaza Houssay
La Universidad con Cristina
Habla Amado Boudou
Plaza Houssay
La Universidad con Cristina
Habla Amado Boudou
Banda invitada: La Mancha de Rolando
¡TODA LA JUVENTUD PRESENTE !!
REVENTEMOS LA PLAZA DE ALEGRIA Y PASIÓN,
TODOS CON CRISTINA2011
¡TODA LA JUVENTUD PRESENTE !!
REVENTEMOS LA PLAZA DE ALEGRIA Y PASIÓN,
TODOS CON CRISTINA2011
![]() |
http://www. |
Más info sobre las Primarias
![]() |
Cargos que se eligen en el trerritorio nacional |
En el sitio de Anibal Fernández, que es:
www.anibalfernandez.com.ar
(nobleza obliga), van a encontrar lo mismo que aquí, dado que se lo tomé "prestado", hasta la última coma sobre este tema, por lo menos lo publicado hasta hoy.
¿Quiénes votan en las elecciones primarias?
Todos los ciudadanos argentinos - nativos, por opción o naturalizados - que tengan 18 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones primarias.
Esto significa que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 antes o el mismo 23 de octubre, también serán incluidos en el padrón y deberán votar en las primarias.
¿Qué son las Elecciones Primarias?
Por primera vez en la historia argentina, el próximo 14 de agosto se celebrarán elecciones primarias.
Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos.
Es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.
¿Qué se vota en las elecciones primarias?
En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para los siguientes cargos electivos nacionales:
Presidente y Vicepresidente de la Nación, en todo el país.
130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
¿Quiénes votan en las elecciones primarias?
Todos los ciudadanos argentinos - nativos, por opción o naturalizados - que tengan 18 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones primarias.
Esto significa que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 antes o el mismo 23 de octubre, también serán incluidos en el padrón y deberán votar en las primarias.
¿Qué se vota en las elecciones primarias?
En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para los siguientes cargos electivos nacionales:
Presidente y Vicepresidente de la Nación, en todo el país.
130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
![]() |
![]() |
Las elecciones primarias ¿son obligatorias para quienes no están afiliados a ningún partido político?
Sí, las elecciones primarias son de carácter obligatorio para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más al 23 de octubre, se encuentren o no afiliados a algún partido político.
En las primarias, la selección de candidatos no queda reservada exclusivamente a las preferencias de quienes estén afiliados a un partido político en particular, sino que se amplía a las de todos los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.
La inasistencia al sufragio debe justificarse, en caso de enfermedad, causas de fuerza mayor o distancia geográfica, dentro de los sesenta días de celebrarse la elección, presentando los correspondientes certificados ante la Justicia Electoral con competencia electoral de su distrito.
Etiquetas:
14 de Agosto,
Cristina 2011,
Cristina Amado,
Elecciones Primarias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)