
        
            Muy buenos  días a todos y a todas: hace un rato pensé, cuando vi tanta algarabía,  que ingresaba a una cancha de fútbol. En realidad estamos ingresando a  la cancha del pueblo, que en definitiva es también el lugar que nos  contiene a todos.
            Como lo ha dicho la Srita. locutora  oficial, el marco de los anuncios se hace en lo que siempre he querido  para mi País que es la institucionalización de las Políticas de  Seguridad Social, de Inclusión Social, para que no queden sujetas a los  humores de un gobernante de turno, a las presuntas vocaciones que de  repente de desatan en medio de campañas electorales y finalmente, como  tanto se reclamó desde siempre en nuestro País, fijar políticas de  Estado y darles mucha Institucionalidad, certidumbre y sustentabilidad a  las  políticas que desarrolla el Estado.
            Por eso en el marco  de la Ley de Movilidad Jubilatoria, la Ley 26.417, una Ley que uds.  recordarán discutimos a partir de un Proyecto del Poder Ejecutivo  enviado al Parlamento, se prevén 2 aumentos por año para nuestros  jubilados y pensionados. Recuerdo que en aquel momento discutimos mucho y  votamos casi en soledad, como siempre, la fórmula por la cual se iba a  dar ese ajuste. Creo que todos uds. recordarán las críticas de la  oposición en cuanto a que iban a ser ajustes mínimos, de apenas del 4%,  5%, que en realidad estábamos haciendo trampa.
            La  movilidad que vamos a aplicar, que es el 2º aumento que se produce este  año, el 1º tuvo lugar en el mes de marzo, y ahora se va a aplicar a  partir del 1º de septiembre de acuerdo a la fórmula que  establece la Ley, o sea política de Estado, vuelvo a reiterar, es muy  importante señalar esto, es un aumento del 16.9% para todos los  jubilados. Sumado al 8.21 que se dio a partir del mes de marzo, para el  año 2010 el aumento de los jubilados y pensionados Argentinos será de un  26,49%.
            Este resultado no es que un día la Presidenta se  levantó y dijo:  a ver cómo puedo hacer para que me vean más simpática o  me voten más. No, yo nunca acostumbré a tener ese tipo de proyecto  político, no van a encontrar en mi carrera legislativa proyectos que no  pudieran realizarse o sustentarse. Esto es producto de una fórmula que  tiene su anclaje en el crecimiento de la economía, porque permítanme  decirles algo, si nosotros vemos la evolución que ha tenido este  aumento, que comenzó a aplicarse a partir del 1º de marzo, nosotros  habíamos dicho inclusive en 2 veces de  modo tal que pudiera ir midiendo la temperatura del crecimiento de la  economía, porque no hay sustentabilidad en el pago ni de jubilaciones ni  de salarios si no hay crecimiento económico. 
            Un  empresario si no tiene rentabilidad, si no gana, llega un momento que no  puede pagar sus sueldos. Lo mismo le pasa a un País, si esa economía no  crece es imposible que se haga cargo, por más vocación Solidaria y de  Justicia Social que tenga, la economía tiene que tener sustentabilidad. Y  uds. observen cómo fueron evolucionando los aumentos y cómo acompañaron  cuando la economía subía y cuando la economía decrecía; había  correlación entre las cifras que daba la fórmula.
            En  marzo de 2009, que todavía veníamos con el arrastre del crecimiento del  2008, pese a que el último trimestre luego del  Lehman Brothers habíamos caído, el índice del 11.69. Ya en septiembre  con una economía a nivel mundial y obviamente también a nivel local que  había decrecido, producto de lo que nos venía de afuera, el aumento fue  del 7.34. Igualmente, en el peor año de la economía mundial, nuestros  jubilados tuvieron el año pasado un aumento del 19.88%.
            En un mundo  donde encendemos la televisión o tomamos un diario en las páginas  internacionales, no los locales porque los locales no nos dicen las  noticias internacionales para que creamos, en fin, que no pasa nada  afuera, que está todo bien afuera y que está todo mal adentro, pero  cuando uno ve un diario extranjero o simplemente va al extranjero  advierte cuáles son las discusiones que hoy se dan en el mundo  desarrollado: despidos, achique de salarios, aumento de la edad  jubilatoria, modificación de los regímenes jubilatorios; en ese mundo  del año pasado la República Argentina le dio a sus jubilados un aumento  del 19.88% que, con este aumento del 26.49, totaliza en los primeros 4  aumentos de la Ley de Movilidad Jubilatoria el 51,65%. No quiero dar  cifras redondas porque quiero ser exacta, por eso leo: 51,65% de marzo  del 2009 a  septiembre, cualquiera sea la medida que se tome para la inflación, la  del INDEC, la de Clarín, la de los consultores esos que siempre andan  por ahí que nadie sabe cómo miden ni de dónde miden pero bueno, lo  sacan, está muy claro la mejora del poder adquisitivo, ni qué hablar si  nos remontamos al año 2003.
            Del año 2003, cuando el Sr.  que está sentado ahí adelante asumió como Presidente de la República, la  mínima subió un 597,8%, 7 veces, casi el 600%; y la media, el haber  medio de la jubilación el 294,50%, casi el 300% los haberes medios.  Luego de años de lo que yo denomino la “era del hielo”, aunque en  realidad los animalitos de esas películas son mucho más simpáticos que  los personajes de la era de hielo nuestra -sí la ardillita esa es una  maravilla, incomparable-, de la era del hielo y de los descuentos,  tampoco lo olvidemos, hubo una era de  congelamientos y una de descuentos. Pero para explicar con profundidad  la política de Inclusión y Seguridad Social no basta hacerlo desde el  aspecto meramente remunerativo, desde lo que se incrementó el salario,  sino de la cantidad de gente que se incorporó desde el año 2003 a la  fecha y que estaban afuera del sistema.
            En el año 2005,  cuando se decide el sistema de moratoria, solamente el 55% de los  Argentinos en edad de jubilarse estaba con protección de jubilación o de  previsión, porque el sistema de las AFJP obviamente tomaba la crema del  sistema, sumado a épocas y años de mucha desocupación, de mucha gente  que quedó en la calle en edad de que no fuera tomada, solamente el 55%  estaba cubierto. Hoy estamos en el 86,7, casi el 87% de los Argentinos  en edad de jubilación están dentro del Sistema Previsional Argentino.  2.380.000 personas, casi 2 millones 400 se han  incorporado a este beneficio.
            Y otros datos que también  merecen tenerse en cuenta. Hay 1.130.000 hogares Argentinos que cuentan  con 2 jubilados o pensionados dentro de su casa. Esto significa el 41%  de las jubilaciones, 2.260.000 jubilados, con lo cual obviamente ese  haber se potencia, y es lógico además que cuando llegan a la edad por  allí haya 2, él y ella, que tengan beneficio jubilatorio. Esto para dar  una idea de la magnitud del impacto que tienen estas medidas.
            Esto  significa que  -esto es importante que me había olvidado de decir- que  el haber mínimo actual que es de $895,20, pasa a ser 1.046,50 y más el  subsidio del PAMI 1.091,50 casi $1.100 de haber mínimo para todos los  jubilados y pensionados de la República Argentina.
            Esto  obviamente es como todas las cosas, aunque para algunos pareciera que no  sé, se sientan y empollan dinero, el impacto anual del aumento es muy  importante, son $14.258 millones por arriba de lo que ya se está pagando  que va a demandar este aumento del 26.49 de la jubilación. Nosotros no  lo vemos como un gasto, hablamos de inversión social. Para nosotros es  Inversión Social. 
            Otro marco  de políticas de Estado que se fijaron en este Gobierno fue el pago de  asignaciones familiares, también por parte de la ANSES. ¿Por qué? Porque  hubo que modificar conductas que había donde mucha gente trabajaba tan  solo por la asignación familiar o no se pagaban o se pagaba menos, y  entonces se tomó la decisión de política de Estado que a los  trabajadores en relación de dependencia, porque en definitiva la ANSES  es la que administra los recursos de los trabajadores y los aportes  patronales también, se les pagaría la asignación familiar desde la  ANSES.
            Hoy también vamos a anunciar un incremento del  22,22% que lleva la asignación familiar de 180 a 220 pesos. Aquí también  es muy importante señalar lo que ha sido la evolución desde el año 1997  –escuchen- 1997 hasta el año 2003 la edad de hielo, la era de hielo  también había alcanzado las asignaciones familiares que eran de$ 40,  desde 1997 al 2003. De 2003 a la fecha, con este último aumento, las  asignaciones han crecido en un 550% también.
            Esto  beneficia –voy a decir el número exacto- a 3.778.822 niños y niñas,  también a los hijos de los beneficiarios del seguro de desempleo, de las  pensiones no contributivas. También en materia de discapacidad el  aumento ha sido importante porque se pasa del valor actual de 720 para  las categorías más bajas a $880 por hijo discapacitado, que también es  pagado por la ANSES. Esto demanda un gasto para la ANSES de $1.966,8  millones, este es el impacto anual de este aumento en las asignaciones  familiares.
            También obviamente hemos creado el año pasado  la Asignación Universal por Hijo. Explicamos en aquel momento cómo  queríamos equiparar a los hijos de los trabajadores con aquellos de los  que todavía no tenían trabajo o que teniéndolo no llegaban al mínimo  vital y móvil, y entonces de esta manera que esa asignación no  compitiera y no fuera un plan de trabajo que fuera quedando retrasado  con el tiempo y que terminara compitiendo con el mercado laboral, como  muchas veces por ahí se quejaban desde el sector empresario, porque en  realidad aquí quien cobra la Asignación Universal por Hijo y consigue  trabajo o consigue salario mínimo vital y móvil, la sigue percibiendo  igual, por lo tanto el aumento del 22,22% en el sistema que hemos  adoptado y que es política de Estado, también se aplica a la Asignación  Universal por Hijo que beneficia a 3.684.000 chicos, casi 3.700.000  chicos con un impacto presupuestario de $1.768 millones anuales.
            La  suma de todas estas inversiones de carácter social, juntamente con la  armonización de las cajas a las cuales aporta la ANSES, también a  Regímenes Militares, también al PAMI, los gastos  propios de la ANSES, significan un 11,88 del PBI, de este PBI que  tenemos ahora, y un 57%, escuchen bien la cifra porque esto toma  importancia cuando uno escucha algunas cosas; todo esto significa el 57%  del presupuesto total de gastos que aprueba y que aprobó el Parlamento  de la Nación. Para que uds. tengan una magnitud cercana, el 57% lo pone  la ANSES con los trabajadores y los aportes patronales para jubilados,  pensionados, niños menores de 18 años, niños discapacitados, niños con  padres sin trabajo, armonización de regímenes. El resto del presupuesto  es transferencias por leyes de coparticipación a las Provincias, los  gastos corrientes del Estado, toda la obra de infraestructura pública  que se está haciendo en todo el País, los subsidios a los servicios y a  las tarifas que permiten también que estos aumentos y que la economía  siga siendo competitiva, pero además esto se logra sin aumentar la  presión tributaria. Por lo tanto, y aquí  quiero dirigirme específicamente al sector empresarial y comercial  Argentino, este es un aumento que no puede tener correlato en aumento de  precios, porque las negociaciones salariales están todas terminadas y  estos aumentos son a cuenta pura y exclusiva de la ANSES, o sea de la  administración estatal.
            Por eso pido mucha  responsabilidad y además porque la condiciones de la macroeconomía en  cuanto a uso de la capacidad industrial, fundamentalmente en el sector  alimentos y bebidas, estábamos en el mes de junio un poquito más abajo  que en el mes de junio del año pasado que fue el peor mes de la economía  con crecimiento negativo. Alimentos y bebidas está con un 68% de uso de  capacidad instalada, con lo cual no hay presión. Al tiempo que las  variables macro económicas, superávit comercial, superávit fiscal,  número de reservas, tipo de cambio, se mantienen estables  y en armonía con lo que nosotros denominamos la ecuación fiscal y  económica, el que aumente los precios es porque quiere apoderarse de  rentabilidad, así que no le eche la culpa al INDEC ni a la economía.
            Y  para eso creemos que en esto tenemos que ser responsables todos,  empresarios, ciudadanos, cadenas de supermercadistas, también el  minorista, porque como uds. saben el supermercadismo solamente cubre un  30% de la demanda, el resto es demanda que está cubierta por el sector  minorista. Así que en realidad que no le digan que hay un aumento porque  aumentaron las asignaciones familiares, o porque aumentó la asignación  familiar por hijo, o porque los jubilados van a ganar más, porque eso no  les costó absolutamente nada, eso lo hicieron los recursos de los  trabajadores.
            Y también  debemos decir que esto es posible hacerlo porque tomamos una decisión  estructural cuando decidimos recuperar para el Estado la administración  de los recursos de los trabajadores. Esto hubiera sido imposible, no  había número, cálculo ni recurso que hubiera alcanzado para hacer frente  a estas erogaciones y también para hacer frente a la creación de la  Asignación Universal por Hijo.
            Digo esto porque  comentaba anoche en otro ámbito totalmente diferente, como es el de la  Bolsa, que nosotros necesitamos que quienes propongan cosas digan  también cómo se hacen y que tengamos sustentabilidad en la economía,  porque la insustentabilidad en la economía termina finalmente dándoles  poca sustentabilidad a los sistemas políticos y democráticos. Y terminan  siendo los partidos políticos los responsables de las crisis, cuando en  realidad lo que ha sucedido en el País ha sido  una distorsión que muchas veces se extiende a ciertos sectores de la  dirigencia política, en la cual se cree que es posible convocar o  seducir a partir de prometer cosas que son irrealizables. Yo les puedo  asegurar que estoy absolutamente convencida de que la Argentina ha  cambiado y que lo ha hecho para bien porque ha vivido experiencias  terribles, de gente que le decía que el 1 a 1 iba a seguir, que todo iba  a estar maravilloso, y pasó lo que pasó.
            Por eso cuando  hemos hecho estas propuestas a los Argentinos, las hemos hecho desde la  absoluta racionalidad pero también desde la decisión política de saber  que estamos fortaleciendo el mercado interno. Este aumento de hoy en  materia de asignaciones por hijo, de asignación universal, de  discapacitados, de jubilados y pensionados, representa 1,35 del PBI.  Esto ayuda a sostener la demanda agregada como hemos  venido haciendo y garantiza a los actores económicos y sociales un  horizonte de actividad económica y de consumo, que es lo que empresarios  y comerciantes necesitan para invertir y producir, que es lo que les  pedimos, que inviertan y que produzcan. Nosotros estamos poniendo las  políticas activas para que ellos puedan hacerlo en un marco  macroeconómico sustentable.
            También quería anunciar la  convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como lo  venimos haciendo todos los años, el Sr. Ministro de Trabajo convocará en  el día de la fecha a las entidades sindicales y patronales, en este  ejercicio que también tiene que ver con nuestra política de Estado,  porque en realidad la gran política de Estado es la del trabajo, la del  trabajo registrado que permite que los Argentinos todos puedan acceder a  un trabajo digno que les dé  sustento.
            Y en este sentido también quiero pedir mucha  responsabilidad a todos los dirigentes empresariales y también a los  compañeros de la Confederación General del Trabajo, de la CTA, los  dirigentes sindicales, porque ellos representan a quienes ya tienen el  derecho del trabajo asegurado. Los dirigentes sindicales representan a  los trabajadores registrados, a los que están en blanco, a los que  cobran las asignaciones familiares, a los que si los echan les tienen  que pagar despido, a los que les tienen que reconocer a la mujer si  queda embarazada el tiempo del embarazo y pagarle. ¿Por qué digo esto?  Acá permítanme hacer una suerte de digresión ideológica si se quiere o  partidaria, como mejor les guste. El lunes 26 de julio recordábamos a  Eva con esa frase maravillosa de que donde hay una necesidad hay un  derecho, que absolutamente compartimos y la  contextualizamos en una Argentina en la cual cuando llegó el Peronismo  no existían los Derechos Sociales, existían en algunas leyes que no eran  cumplidas absolutamente por nadie. Y el Peronismo permitió que millones  de Argentinos se incorporaran a una vida digna. Por eso a Eva hay que  entenderla contextualizada en esta Argentina donde venía por la  reivindicación, por la reparación.
            Pero la verdad que  hoy estamos en una Argentina en la que si bien todavía faltan cosas ya  hay muchos que tienen derechos. Yo quiero agregar a esta ecuación  histórica de donde hay una necesidad nace un derecho, o sea que  necesidad es igual a derecho, que cuando conseguimos los derechos  también nace una responsabilidad, sería éste el tercer término de la  ecuación. Para pensar en serio en todos aquellos a los que todavía les  falta el derecho y en los que ya lo tienen, tienen que  garantizar que estas variables macroeconómicas y este modelo que ha  funcionado de esta manera puedan seguir haciéndolo para continuar  incorporando a los que todavía no están, a los que todavía no se pueden  representar. A mí me encantaría una Argentina, y sueño con esa  Argentina, donde todos estén sindicalizados, en donde quieran, no me voy  a definir por nadie, a ver si todavía entramos en cuestiones de  encuadramiento y se arma un lío bárbaro, en donde quieran, pero  significaría que todos tienen trabajo registrado, que todos están en  blanco, en una economía en blanco.
            Por eso convoco a esa  responsabilidad para los que ya también han conseguido muchos derechos y  seguramente querrán conservarlos y aumentarlos, pero siempre con la  mirada puesta en los que todavía no tienen y que entonces este modelo  pueda seguir sustentándose. Es una Argentina que a mí me gusta  mucho, hablar de una Argentina de Derechos y de Responsabilidades, creo  que también eso hace a una Sociedad Madura, Democrática, Responsable  para con el prójimo por sobre todas las cosas.
            Las  cifras son muy importantes, yo les decía el 57% precisamente del  presupuesto nacional, el impacto anual del total desde la Asignación  Universal por Hijo es de 9.726 millones, casi 10 mil millones. 10.816  millones en materia de Asignaciones Familiares por Ley 24.174 y 110.788  millones únicamente para jubilados y pensionados. Aparte están todos los  sistemas de armonización, transferencias de cajas, sistemas del PAMI,  transferencias al PAMI.
            Porque además bueno es recordar  que esos millones que se incorporaron no se incorporaron únicamente a la  remuneración, se incorporaron a una obra social de las  características del PAMI, que significa también una cobertura sobre  todo en la edad que más se necesita. Entonces no se puede medir con los  criterios monetaristas que siempre se miden los ingresos únicamente por  el sector remunerativo, cuando en realidad hay que medir los ingresos  para ver cuándo la gente sale de la pobreza por todo lo que recibe y que  no es índice remunerativo pero es mejoramiento de la calidad de vida  vía vivienda, colegio, etc.
            Me olvidaba, en la otra  parte que queda del presupuesto, desde aquí la veo a la dirigente de  CTERA, está todo el dinero que por ejemplo transferimos a las Provincias  para que se pueda pagar el piso salarial mínimo docente, para que los  docentes tengan dignidad en todas partes. 
            Está también  en la otra parte del presupuesto el 6% del gasto de PBI, está también  el mejoramiento de los salarios del CONICET, de las universidades, las  obras en las universidades. Esto para que tengan la magnitud del impacto  en materia de Seguridad Social en la República Argentina, que nos hace  ser hoy el País con mayor piso de Seguridad Social de toda América  Latina. Y yo me atrevería decir, mirando algunas cosas que pasan en  otros lados, un poquito más arriba, que también estamos hoy casi  pudiendo decir que en todo el Continente tenemos un sistema de Seguridad  que no tienen en otras partes de nuestro Continente. 
            Además  en estos números es necesario tener mucha consistencia. Ayer cuando  estábamos en la Bolsa hablábamos del encaje, me pedían que  redujéramos el encaje del 30% para los capitales y yo les decía que al  mismo tiempo todos los días en los diarios leíamos la cantidad de  capitales que se iban del País, la verdad que era inconsistente o casi  psicópata, decir por un lado que traigamos capitales, que levantemos el  anclaje y por otro estar anunciando todos los meses miles de millones  que se van en fuga de capitales. Que también hay que replantearse el  concepto de fuga de capitales. Yo digo cuando una empresa por ejemplo, y  la quiero nombrar porque es una empresa muy importante brasilera,  Camargo Correa, compra empresas como Alpargatas, como Loma Negra, ¿lo  mirarán desde San Pablo como fuga de capitales o como inversión de esa  empresa que acrecienta el patrimonio de la Sociedad? Son buenas  preguntas para hacerse. 
            Como también son buenas  preguntas para hacerse cómo se puede mejorar esta propuesta de  Seguridad Social reduciendo ingresos o impuestos como escuchamos a  menudo, como veíamos ayer, como estamos acostumbrados. Ministro, Ud. fue  al Congreso, hay más de 60 proyectos donde se elimina el impuesto al  cheque, donde se elimina el 15% que ingresa para los jubilados, donde se  bajan las retenciones, y por otro lado se aumenta la coparticipación de  las Provincias, es una cosa que en realidad tiene muy poca  consistencia. 
            Yo realmente como Presidenta de todos los  Argentinos invito a todos los dirigentes, sociales, políticos,  empresariales, a que le demos Sustentabilidad, Credibilidad y  Certidumbre a la Argentina, y seriedad por sobre todas las cosas. No se  puede pasar de pedir enfriamiento de la economía a rifar dinero por otro  lado, no se puede pasar de descontar sueldos a jubilados y pensionados a  tornarse en abanderado de los derechos de los humildes, sobre todo  cuando hay tan poco tiempo entre una cosa y la otra. Tan poco tiempo.  Yo creo que toda la gente tiene derecho a cambiar de idea, darse cuenta  que hizo las cosas mal y querer hacerlas bien, pero eso de querer hacer  una cosa cuando se es Gobierno y otra cuando se es oposición tampoco me  termina de cerrar. En todo caso si tienen tanta sustentabilidad sus  propuestas esperen a ser gobierno así todos gozamos de esos maravillosos  principios.
            Tal vez no debería decir esas cosas, porque  mañana van a salir todos “dijo tal cosa, atacó a la oposición”, no las  debería decir, pero la verdad que da un poco entre dolor, sorpresa, por  momentos fastidio, no sé si será la palabra apropiada pero sí, a veces  me fastidio. Ya no me enojo más, me fastidio, voy en trance, antes me  enojaba mucho, ahora me fastidio un poco, más light, como tanto gusta en  lo políticamente correcto. No, para  eso estás vos Hebe, enojate vos que te enojás mejor que nadie. Vos te  enojás, mi querida Hebe, mucho más, mucho mejor y con mucho más derecho a  enojarte que cualquiera de los que andan enojados por ahí. 
            Pero  bueno, salvo este breve diálogo entre la Titular de Madres y la que  suscribe, realmente mucho esfuerzo, mucho trabajo, mucho querer mostrar  al País con seriedad. Miren lo que nos pasó con las reservas, lo decía  ayer, lo charlábamos con el Titular de la Bolsa, el impacto negativo que  había tenido en todos los mercados del mundo lo que nos había pasado en  enero cuando se nos atrincheraron en el Banco Central y decían que no  íbamos a poder. Hoy estamos con record de reservas luego de haber pagado  U$S2.700 millones a los organismos multilaterales, a los tenedores de  títulos. Teníamos razón en lo que proponíamos, no tuvimos que acceder al  mercado de  capitales. Fíjense que el otro día una Provincia accedió al mercado de  capitales y aún con garantía de regalías petroleras –que es como que te  paguen cash- tuvo que pagar 9.65 la tasa de interés. 
            Entonces  en lo que nosotros proponíamos, no hace 20 años, en enero, teníamos  razón y vemos ahora el resultado. Y en esto de la movilidad jubilatoria  que lo propusimos en el Parlamento y que también lo tuvimos que votar en  soledad, teníamos razón, los índices iban a acompañar porque los  elementos de la fórmula tienen que ver con el crecimiento de la  economía, con el número de los trabajadores, con los aportes patronales  que le dan sustentabilidad. Si no miren esta evolución, cómo decayó  cuando decayó la economía y cómo sube ahora cuando tenemos en el 1º  semestre un 8.6 de crecimiento de la actividad económica. Hay  correlación, la correlación  virtuosa que tiene que haber entre el crecimiento de la economía y el  poder darle mejor Calidad de Vida a la Sociedad. Allí sí tiene que  intervenir el Estado, porque también puede haber crecimiento económico y  si no interviene el Estado solamente será apropiada por pocos la renta.  Por eso también en materia de Seguridad Social estamos haciendo una  fuerte política de carácter redistributivo y además de carácter  Institucional. 
            Y así podría seguir contando más cosas en  que tampoco nos acompañaron. Esto se pudo hacer por la toma de los  recursos de la administración de la AFJP, tampoco nos acompañaron allí. 
            Y  ayer me acordaba hasta del impuesto tecnológico, tanto lío que se armó  por el tema de Tierra del Fuego, parecía que nunca más nadie iba a  comprar un celular o una  netbook, no dan abasto vendiendo netbooks y vamos por los 50 millones  de celulares. El año pasado fatigaron radios y televisión hablando del  impuesto tecnológico.  
            Entonces digo: si las cosas se  van dando como nosotros decíamos, no quiero que me den el Premio Nobel y  digan qué inteligente, cómo acertó, no; simplemente que empujemos para  el mismo lado porque si con toda esta oposición logramos estas cosas,  fíjense lo que seríamos capaces de hacer si tiramos todos para el mismo  lado.
            Tiremos todos para el mismo lado y cuando hay  elecciones, cada 4 años, la gente decide qué rumbo tomar de acuerdo a lo  que cada 1 ha hecho o no ha hecho, a su gusto y preferencia, para eso  vivimos en una Sociedad Democrática, Plural y Diversa.  Y cada vez más  diversa, cada vez más Plural,  cada vez más Igualitaria. 
            A Kirchner le encantaba que  no mencionasen como el que nos vino a rescatar del infierno, es cierto,  nos vino a rescatar del infierno, estábamos todos en el 5º subsuelo, yo  quiero que me recuerden como que dimos mucha Igualdad, mucha Reparación,  mucha Justicia a los que durante tanto tiempo la habían requerido.  Muchas gracias.